domingo, 1 de mayo de 2016

El Moderno edificio de El Pichón de San Martín. Fundado el 2 de Mayo de 1930. Foto celebrando sus 40 años de vida (2 de Mayo de 1970) Departamento de San Martín, Mendoza


Camión Repartidor de cerveza


1 de Mayo de 1980 Lidia Satragno, “Pinki”, presenta la primera transmisión a color de la televisión argentina por la entonces Argentina Televisora Color (ATC). Foto: Pinky en los inicios de su carrera como locutora y animadora en Canal 7.



Fuente: AGN

1 de Mayo de 1853 El congreso constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina. Documento: Constitución para la Confederación Argentina, sancionada por el Congreso General Constituyente. Imprenta Argentina, calle Santa Rosa No. 37, 1853.



Fuente: AGN

Bruno Piai en la punta. Acosado por otro coche dentro del excelente marco del autódromo del Parque General San Martín. (Mayo de 1969) Mendoza


Celebración del 1º de mayo en la Patagonia, año 1921.



Fuente: AGN

1 de Mayo Día del Trabajador. Donde quiera que te lleve al trabajo hoy, estar agradecido de que no estás trabajando en este tipo de obra de la calle en 1906.


En 1907 se jugaba al cerdo ciego: con los ojos vendados se dibujaba un chancho de un trazo. Luego había que embocarle el ojo.



Daniel Balmaceda

Niña jugando con su abuela en el parque Los Andes, Buenos Aires, c.1930.


Archivo General de la Nación

sábado, 30 de abril de 2016

El suicidio más hermoso. Evelyn McHale tenía 23 años cuando se lanzó desde una plataforma de observación del piso 83 del Empire State, su muerte fue el 1 de mayo de 1947, cayó sobre una limusina de las Naciones Unidas.


Vista exterior de la Escuela Arístides Villanueva. (año 1908) Ciudad Capital de Mendoza


30 de abril de 1775 Nació Nicolás Rodríguez Peña. Formó parte de la Primera Junta de Gobierno y del Primer Triunvirato. Documento: Oficio de Nicolás Rodríguez Peña nombrando un ayudante para el Vacunatorio Nacional a cargo de Saturnino Segurola, 1813. Biblioteca Nacional. Legajo 287.


 

Transcripción:
El Supremo Poder Ejecutivo de las Provincias del Río de la Plata. Por cuanto con motivo del nuevo establecimiento de un vacunatorio nacional en esta capital, es necesario nombrar una persona de inteligencia y honradez que auxilie al Director de él Dr. D. Saturnino Segurola: Por tanto y concurriendo estas y demás necesarias circunstancias en D. Juan José Rafael de Olleros, ha venido en elegirlo y nombrarlo para la referida plaza de auxiliar con el sueldo que designa el Reglamento, y en su consecuencia ordena y manda se le reconozca haya y tenga por tal, y que se le guarden las exenciones que le corresponden: para lo que se les hizo expedir este título firmado del Gobierno, sellado con el sello de armas y refrendado del infrascripto Secretario. Dado en Buenos Aires a veinte de Mayo de mil ochocientos trece. Nicolás Rodríguez Peña. José Julián Pérez. Antonio Álvarez Jonte. Manuel José García. Secretario. (…) de Auxiliar del vacunatorio nacional expedido a favor de D. Juan José Rafael de Olleros.

Fuente: AGN

30 de abril de 2011 Falleció en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, el ensayista y novelista Ernesto Sabato, autor de “El Tunel”, “Sobre héroes y tumbas”, entre otras obras. Presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que se encargó de recopilar información sobre los detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. Foto: Ernesto Sábato en la aldea Normanda de Ry, Francia 1962.



Fuente: AGN

Choque de un colectivo en Caballito (1943) Buenos Aires


Hermosa Postal de ingreso al Parque General San Martín. (año 1928) Ciudad Capital de Mendoza


Plano en Relieve de la Obras de riego del Río Dimante (año 1908) Mendoza


Olvidado...


Plaza de Mayo en 1962. Buenos Aires


En 1956 asumió como director de la División de Lucha Contra el Alcoholismo el doctor Ítalo Uva.



Daniel Balmaceda

viernes, 29 de abril de 2016

Diez, John A. Walker y otros grandes comerciantes, de la Avenida San Martín. (año 1935) Ciudad Capital de Mendoza


Para los amantes de la tinta del tatuaje vintage, una fotografía de la década de 1920.


El Sosneado, Termas Hotel. Piscina de Agua Termal. Mendoza (s/f)


Hermosa Imagen de las carpas en el Camping San Isidro, a 20 kilómetros de la ciudad de Mendoza, un verdadero Microclima. Año 1976, cuando era un camping público para todos. Hoy está en manos privadas, sin acceso.


29 de abril Día del Animal. Foto: Compañeros de viaje, 1930.



Fuente: AGN

29 de abril de 1926 Falleció Ignacio Albarracín, fundador de la sociedad protectora de animales en 1879. En su honor se celebra el Día del animal. Foto: Ignacio Albarracín, presidente de la Sociedad Protectora de Animales, 1920.



Fuente: AGN

29 de abril de 1932 Murió en París José Felix Uriburu, militar argentino que había derrocado al presidente radical Hipólito Yrigoyen el 6 de septiembre de 1930. Presidente de facto José Félix Uriburu, acompañado de su edecán, dándole el puntapié inicial al partido Porteños vs. Liga Salteña. Año 1931.



Fuente: AGN

Bosques de Palermo, c.1920. Buenos Aires


Respecto a los traumatismos San Martín tuvo varios, el primero en el año 1801 al transportar caudales del ejército de Valladolid a Salamanca y fue asaltado por delincuentes y herido severamente en el pecho, en una mano y en la garganta por lo que requirió internación y mas de un mes de cuidados antes de ser dado de alta.



Fuente: Libro Historia Clínica
Dr. Daniel López Rosetti

Hola?


jueves, 28 de abril de 2016

Formación del equipo de fútbol de 1ra. división de Club Talleres de Mendoza(año 1925)

Integrantes: Peñafield, E. González, A. Mazzoni, Borselino, Arrieta, Ibaldi, Cabrera,    Castañón, Gamboa, Arjona, Guardia. 




Buenos Aires. Último farol antes del uso de la electricidad, 1931.


Banco de la Provincia de Mendoza, vista sobre calle 9 de Julio hacia el norte. (década de 1920)


Tribunas del Club Mendoza de Regatas, Lago del Parque General San Martín. Ciudad Capital de Mendoza (s/f)


Interior del trimotor Dewoitine Cassiope recién llegado por sus propios medios desde Francia. Salón de pasajeros y cabina de mando, año 1938.

Archivo General de la Nación

San Martín fue el quinto hijo de los españoles Gregoria Matorras y de Juan de San Martín, Coronel y Gobernador de Yapeyú. Sus hermanos fueron María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín, Rafael y Justo Rufino.


Daniel Balmaceda

Labores de Lagartera Una muchacha de Lagartera, España, posa en traje tradicional para un retrato informal en este autocromo de 1914, de Jules Gervais-Courtellemont. La ciudad de Lagartera es célebre por sus complejos bordados, una tradición de siglos.


miércoles, 27 de abril de 2016

27 de abril de 1927, nace Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores. Foto: Tato Bores en Radio Belgrano, c.1960.



Fuente: AGN

Marca de Vinos del Rodeo. Viñedos y Bodegas Escorihuela y Cia. Ministerio de Agricultura. Dirección de Patentes y Marcas. Acta número 52.858. (Mayo de 1916) Mendoza


La Bodega Escorihuela Gascón, fundada en 1884 por Don Miguel Escorihuela Gascón, es una de las bodegas más prestigiosas de Argentina. Situada en Mendoza, esta bodega se ha destacado por su compromiso con la calidad y la elegancia en la producción de vinos, representando a Argentina a nivel internacional. La bodega es conocida por su enfoque en la sostenibilidad y por aprovechar las condiciones únicas de los terruños mendocinos, como Agrelo, Luján de Cuyo. Estas regiones ofrecen un clima seco y suelos aluviales ideales para el cultivo de uvas de alta calidad. Además, Escorihuela Gascón fue pionera en la elaboración de Malbec como varietal 100%, consolidándose como un ícono de los vinos argentinos.


Plano de las maniobras militares del año 1892, presidencia de Carlos Pellegrini, por el Mayor de Artillería S. Quiróz.



Archivo General de la Nación

Campamento de Ingenieros durante el tendido de la línea del Ferrocarril Trasandino a Mendoza. Fines siglo XIX.


27 de abril de 1886 Se inaugura el alumbrado público en la ciudad de La Plata, siendo la primera urbe en América en contar con ese servicio. Foto: Palacio Municipal de La Plata, proyecto del arquitecto alemán Hubert Stier, c.1890.



Fuente: AGN

Paredones de Hielo, Ruta Nacional 7. Argentina - Chile. Mendoza s/f


Menores del Asilo Ramón Falcón lavando la vereda. Buenos Aires, Agosto de 1927.


El Asilo Ramón Falcón tiene una historia fascinante que se remonta a principios del siglo XX. En sus inicios, fue concebido como un lugar de amparo para niños en situación de vulnerabilidad, proporcionando un hogar y atención básica. Durante la década de 1920, el asilo ya estaba activo y tenía un papel significativo en la sociedad de Buenos Aires. A lo largo de los años, la institución evolucionó y amplió su enfoque hacia la educación y el desarrollo integral de los niños, adaptándose a las necesidades cambiantes de la comunidad. El testimonio fotográfico y los documentos históricos revelan cómo era la vida en el asilo durante esos tiempos, mostrando actividades cotidianas y el espíritu de solidaridad que lo caracterizaba.

Lista para el agua Una joven de Bucarest, Rumania, posa en una banca luciendo un sombrero y bañador rojos para este autocromo de enero 1936, de Wilhelm Tobien.


En las pulperías de 1880 los paisanos se compraban frasquitos de pachuli.



Daniel Balmaceda
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...