viernes, 6 de octubre de 2017

Efemérides. 6 de octubre de 1858: Nació Juan José "Pepe" Podestá. Creó el legendario payaso Pepino el 88 y Juan Moreira, entre otros personajes. Se considera que los Hermanos Podestá marcaron el nacimiento del circo criollo y se les atribuye la difusión del baile Pericón. Foto: Vidalita. Pepe Podestá y una moza, c.1900.


Efemérides. 6 de octubre de 1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se sanciona la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda. La Ley sería promulgada el 19 de octubre del mismo año. En pocos años, se duplicaría el flujo inmigratorio. Foto: Inmigrantes en el Hotel, c.1890.


Efemérides. 6 de octubre: Día internacional del agua. Foto: Niño lavándose las manos en un conventillo de La Boca, c.1930.


Julio César Raffo de la Reta, una mente inquieta Se destacó en la educación y la cultura local. Sus obras trascendieron las fronteras de nuestro país.

Nació en Mendoza, en 1883. Su niñez  transcurrió apaciblemente entre siestas y calurosas tardes mendocinas. Curioso, desde pequeño se destacó en el estudio de las primeras letras. Siendo un adolescente, ingresó al Colegio Nacional.
Allí se formó con los mejores profesores de aquel tiempo, como Julio Leónidas Aguirre, Antonio Gigli, Ventura Gallego, Cicerón Aguirre, Pedro Nolasco Ortiz, entre otros. Todos grandes académicos que infundieron en sus alumnos los ideales del progreso y de libertad.
Cuando finalizó la secundaria, el joven Julio César partió hacia la Capital Federal; en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se recibió de abogado. 
Regresó a su provincia natal a principios del siglo XX e inició una destacada participación en la vida pública. 
Representante del pueblo
La política fue una de sus pasiones: fue elegido diputado provincial y su actividad como legislador fue descollante. 
En 1911, impulsó un proyecto de ley,  instituir oficialmente el 12 de octubre como “Día de la Raza”. Después de tanta perseverancia, este idea fue concretada por el presidente Hipólito Yrigoyen en 1916. También fue quien, una año después, presidió la comisión que investigó sobre los fondos de un empréstito de seis millones de pesos oro que se giraron a la provincia para la construcción de diferentes obras públicas.
Hacia finales de 1915 fue designado Director General de Escuelas de nuestra provincia. Por su excelente desempeño, fue reelegido diputado provincial, cargo que cumplió hasta 1918.
Miembro de una sociedad secreta
Librepensador, laico y progresista, Julio César Raffo de la Reta fue miembro de la masonería argentina. 
Al regresar a Mendoza, se afilió a la entonces Logia “Luz de Hiram”,  de 1919 a 1924. Desde aquella sociedad secreta,  trabajó junto a otros personajes de la distinguida sociedad local en diferentes proyectos económicos y culturales. También creó un diario, “La voz de Cuyo”, vocero de esa institución liberal.
Creador de la UNCuyo
Existe documentación que acredita al doctor Julio César Raffo de la Reta como el mentor de la Universidad Nacional de Cuyo. Así lo manifiesta un proyecto nacional de 1922, en donde propone la creación de esta alta casa de estudios con fondos del Estado. 
Por distintos motivos políticos e intereses,  la concreción de este proyecto tardó más de 17 años y, recién en 1939 de la mano del doctor Edmundo Correas, la Universidad Nacional de Cuyo se hizo realidad. 
La voz de los mendocinos
Durante las elecciones nacionales de 1918  fue elegido diputado para representar a Mendoza en el Congreso nacional. Al ocupar esa banca, trabajó para impulsar una serie de actividades. 
Su preocupación por la educación se materializó en la ampliación del Colegio Agustín Álvarez. En febrero de 1935, representó al gobierno provincial para traer los restos del general Gerónimo Espejo a la provincia. 
Al finalizar su mandato como diputado nacional, fue electo senador provincial. Luego,  nombrado Director General de Escuelas, se dedicó a mejorar la instrucción primaria. 
Otras de las facetas de este intelectual y político fue la de escritor, periodista e historiador. Dueño de una prosa inteligente, escribió “El general José Miguel Carrera en la República Argentina”, obra que recibió el segundo premio nacional de literatura, en 1937.
Su espíritu ávido de conocimiento dejó su huella en importantes organizaciones sociales, educativas y culturales: tuvo un descollante desempeño en el Rotary Club de la ciudad de Mendoza y en la Junta de Estudios Históricos de la misma ciudad. A nivel nacional participó en la Academia Nacional de Historia y el Instituto Nacional Sanmartiniano. Falleció en nuestra ciudad el 3 de octubre de 1967 a los 84 años. 
Fuente: http://losandes.com.ar/article/view?slug=julio-cesar-raffo-de-la-reta-una-mente-inquieta

Efemérides. 6 de Octubre de 1916 se inaugura la Plaza Coronel Martín D. Irigoyen. Situada entre las Avenidas, Lenadro N. Alem y San Juan. Y las calles Primitivo de la Reta y Vicente López de la Ciudad Capital de Mendoza.


jueves, 5 de octubre de 2017

Paseando por la terraza del Cerro de La Gloria, Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza (año 1922)


Una escuadrilla de submarinos fondeados en el puerto de Barcelona, pertenecientes a la Armada Española. (año 1922)


Estancia La Carrera, propiedad del señor Juan Palma. Departamento de Tupungato. (año 1922) Mendoza


Como hacer Sopa de Coliflor con Queso de Cabra y Langostinos. Recetas Ca...

Como hacer Kugelhopf (bizcocho) de Azafrán. Los Horneados de Osvaldo Gross

Portezuelo Colorado a 4000 metros sobre el nivel del mar, distrito Río Grande, departamento de Malargue. (año 1922) Mendoza


Como hacer un Budín Austríaco. Los Horneados de Osvaldo Gross

Efemérides. 5 de octubre: Día Mundial de los Docentes. Proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Foto: Juan Pedro Aguilar, un artista vendedor de diarios "en su estudio, tomando un apunte del natural", febrero de 1914.
Documento Fotográfico. Caras y Caretas.


Efemérides. 5 de octubre de 1862: Bartolomé Mitre es elegido presidente. Asumió el 12 de octubre del mismo año y gobernó el país hasta el 12 de octubre de 1868.

Foto: Misión diplomática a Brasil. Bartolomé Mitre acompañado por Manuel Onésimo Molina, Enrique Santos Quintana, Daniel Muñoz, José María Muñoz y José Cantilo, enviados a Brasil por el presidente Sarmiento para negociar el apoyo de ese país a las exigencias argentinas sobre límites con el Paraguay, 1872.


Efemérides. 5 de octubre de 1932: Se crea la Dirección Nacional de Vialidad. Foto: Buenos Aires, esquina de Cangallo y Larrea: espejo dispuesto por la Dirección Nacional de Vialidad para facilitar el tránsito, 1934.


Efemérides. 5 de Octubre de 1938. Acto de colocación de la placa conmemorativa en el Monumento de Canota. Iniciado por el Gobernador de Mendoza Ricardo Videla.


Peluquería de moda, Buenos Aires c.1890.


Dama depositando su voto. Elecciones en San Juan.


Automovilismo: Oscar Gálvez y Juan Manuel Fangio.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Como hacer un Budín de Arena. La Repostería de Osvaldo Gross

Primer pozo petrolífero perforado por YPF en el departamento de Tupungato. (año 1934) Mendoza


Aspecto que presentaba el edificio del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Ciudad de Mendoza (año 1979)


Como hacer Canapé de Champiñon. Recetas Caseras. Los Petersen

Canchas de Básquet y Fútbol, comprenden parte del complejo deportivo del Centro Empleados de Comercio en el distrito de Bermejo, departamento de Guaymallén. (año 1981) Mendoza


Efemérides. 4 de Octubre: Día Mundial de Los Animales. Se celebra en esta fecha por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal que en 1929 eligió esta fecha en conmemoración de San Francisco de Asís, quien consideraba que todos somos criaturas de Dios. Foto: Lobos marinos tomando sol en Península Valdés, septiembre de 1927


Efemérides. Muere el 4 de Octubre de 1923 en Liverpool, Inglaterra, el doctor Estanislao Severo Zeballos. Fundó en 1869 el periódico El Colegial y más tarde la Revista de Derecho, Historia y Letras.


Fue legislador y ministro de Relaciones Exteriores durante las presidencias de Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini y José Figueroa Alcorta. Entre sus obras se encuentran Descripción amena de la República Argentina, Apuntaciones para servir a la bibliografía nacional, El escudo y los colores nacionales y Orígenes nacionales. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 27 de julio de 1854.


Mapa: Mapa del "Antiguo País del Diablo". Itinerario del viaje al país de los araucanos según Estanislao Zeballos, 1879.
Mapa de las Pampas. Buenos Aires, 1975. 

Efemérides. 4 de octubre de 1872: El Congreso de la Nación crea la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), predecesora del actual Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por Ley Nº 559. Foto: Estación de estudios meterologógicos, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. San Rafael. Prov. De Mendoza,1958.


Efemérides. 4 de octubre de 1725: Se funda la ciudad de Rosario, en Santa Fe. Foto: Ciudad de Rosario, esquina de Córdoba y Corrientes. Tarjeta postal.


Efemérides. 4 de octubre de 1884: Augusto Laserre funda la ciudad de Ushuaia. Foto: Casa de Gobierno de Ushuaia, 1968.


Antonio Gigli : el docente más querido Nació en Italia pero ejerció el periodismo y la docencia en nuestro país. Incansable, estimuló en Mendoza a muchas mentes y corazones.

No hay calle ni colegio que lleve su nombre. Sin embargo, este docente nacido en Italia fue uno de los educadores más importantes de nuestra provincia. De hecho, cuando falleció, cientos de ex-alumnos le brindaron un gran homenaje.
 De los Alpes al Plata
Antonio Gigli nació en Torino, en el verano de 1846. 
A los 24 años, luego de realizar estudios en el Liceo Italiano, este joven consiguió su graduación y decidió embarcarse rumbo a Argentina. Arribó a Buenos Aires a fines de 1868. 
El presidente de nuestro país era, en ese tiempo, Domingo Faustino Sarmiento, quien incentivó a muchos destacados profesores y científicos europeos a trabajar en Argentina.
Inmediatamente después de su llegada a Buenos Aires, colaboró con el doctor Basilio Cittadini, conocido publicista italiano de aquellas épocas.
Más tarde, junto al doctor Blosí, dirigió los diarios “La Nazíone Italiana” y luego “L'Eco d'Italia”.  
 Vocación de servicio
La epidemia de fiebre amarilla, que se desató en el verano de 1871, azotó a varias ciudades de Latinoamérica. Buenos Aires no fue ajena a su propagación. 
La enfermedad se desarrolló con el regreso al país de los soldados de los regimientos argentinos que combatieron en la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay; algunos de ellos trajeron la peste a estas tierras y el contagio fue veloz.
Antonio Gigli, junto con varios médicos y otros profesionales, integró una Comisión de ayuda. La misma fue presidida por el abogado José Roque Pérez; como vicepresidente, el periodista Héctor Varela. Además, la conformaron Adolfo Alsina, Adolfo Argerich, el poeta Carlos Guido y Spano, Bartolomé Mitre, el canónigo Domingo César, el sacerdote irlandés Patricio Dillon y otros que se abocaron a salvar la mayor cantidad posible de vidas. La organización trabajó hasta el agotamiento. Su mismo presidente falleció víctima de esta fiebre.
Por su infatigable actuación durante este flagelo, Gigli fue merecedor de una medalla al mérito. 
 Mendoza, su lugar
Pasada la epidemia, Gigli se dedicó en Capital Federal a trabajar como periodista y educador, concentrado activamente en la ayuda social. 
Poco tiempo después inició su viaje a Mendoza, un lugar nuevo para aquel italiano que, como muchos, quiso establecerse en tierra del sol y del buen vino. 
Por su perfil pedagógico, en 1875 se incorporó como profesor de Historia en el Colegio Nacional de nuestra ciudad. Allí se ganó el afecto de todos los alumnos de aquel establecimiento.
En 1886, cuando la epidemia de cólera castigó duramente a nuestro territorio,  Antonio - al igual que lo había hecho tiempo atrás- integró la Comisión de Salubridad local formada para luchar activamente contra esta enfermedad. 
 Querido profesor
Por su dedicación en temas educativos, trabajó como director de escuelas e integró el Consejo de Educación. 
Desde el Ateneo, institución cultural formada por Justo López de Gomara, pronunció varias disertaciones sobre la pedagogía, la influencia del hogar y del libro en la formación del carácter.
A pesar de ser oriundo de Europa, se integró de una manera sorprendente a la vida intelectual mendocina.
Tras una ardua labor, falleció en nuestra provincia en el verano de 1906. Fue sepultado en el Cementerio de la Capital. 
Hoy, el Colegio Nacional Agustín Álvarez, que alguna vez gozó el privilegio de tenerlo en sus aulas, exhibe una placa en honor a su memoria.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/antonio-gigli-el-docente-mas-querido

"Domingos de mi ciudad", emitido por canal 11 con Jorge Luz, Charola, Javier Portales y Antonio Carrizo, año 1966.


Calle Córdoba en Rosario.


Cabildo y Juramento,1910.


martes, 3 de octubre de 2017

Como hacer Panna Cotta (Postre Italiano), Recetas Caseras. Los Petersen

Como hacer Risotto. Recetas Caseras. Los Petersen

Como hacer Pollo al Champigñon. Recetas Caseras. Los Petersen

Calle Montes de Oca, departamento de Godoy Cruz. (año 1993) Mendoza


Carlos Balter, Gustavo Gutierrez. Partido Demócrata de Mendoza. (Abril de 1993)


Rancho de Tenis, complejo deportivo. Departamento de San Rafael. Inaugurado en diciembre de 1985. (foto de 1993) Mendoza


Como hacer Milanesa de Mollejas. Recetas Caseras. Los Petersen

Científicos españoles invaden Mendoza Una expedición de investigadores llegó a nuestra provincia en 1790. Sus observaciones formaron un corpus de gran importancia en materia de flora, fauna y mineralogía.

Durante el año 1790, nuestra provincia fue invadida por la curiosidad de algunos científicos españoles que llegaron a estas tierras con el objetivo de conocer más sobre su geografía, flora, fauna y, en especial, sobre la mineralogía.
Esta expedición científica, que recorrió el mundo de 1789 a 1794, fue relevante para el reino de España. De hecho, cumplió con el objetivo propuesto por su inspirador, el italiano Alessandro Malaspina:acrecentar los conocimientos científicos de aquel tiempo.
Gracias a estos destacados hombres de ciencia, se generó una fuente documental interesante que ha sido consultada en todo el mundo.  

Una fabulosa expedición

En 1788, el comandante italiano Alessandro Malaspina (1754- 1809), quien servía a la armada española, propuso una expedición científica y política hacia las colonias americanas y a las islas del Océano Pacífico. Esta propuesta fue avalada por el ministro de marina de España, Antonio Valdés, y el rey Carlos III. 
Con el apoyo del monarca, se prepararon dos corbetas: la “Atrevida”, al mando del capitán José Bustamante y Guerra, y la “Descubierta”,  nave insignia de Malaspina. La tripulación estaba compuesta por 102 hombres. Entre los participantes, fueron elegidos el teniente Antonio de Tova Arredondo (1760-1825), los naturistas Felipe Bauzá (1764-1834) y Dionisio Alcalá Galiano (1760-1805); los astrónomos, Juan Gutiérrez de la Concha (1769-1810) y Juan Bermúdez; también se embarcaron pintores-dibujantes tales como el francés Louis Neé (1734- 1803), el italiano Fernando Brambila (1763 -1834); el botánico, médico, antropólogo y músico checo Tadeo Haenke (1761-1817) y el guatemalteco Antonio Pineda (1753-1792) quien fue designado como director del equipo científico de la expedición.
Las dos naves contaban con bibliotecas y laboratorios equipados con instrumentos náuticos, astronómicos, meteorológicos, geodésicos, químicos, físicos y biológicos.
El comandante Malaspina planificó la expedición con gran precisión y su derrotero comprendió la partida desde el puerto de Cádiz, las costas sudamericanas del océano Atlántico, las costas del océano Pacífico hasta Alaska, regresando al sur para navegar rumbo a Filipinas, Australia y Nueva Zelanda y nuevamente circunnavegar el Cabo de Hornos para volver a la península ibérica. 
El 30 de julio de 1789, las dos corbetas levaron anclas en el puerto de Cádiz, con rumbo a Islas Canarias. Pasaron 62 días para que llegaran al puerto de Montevideo y luego a Buenos Aires.
Rumbearon luego al cabo de Hornos y continuaron por varios puertos de Chile.
En ese recorrido, estos expedicionarios llegaron a Mendoza, para hacer diferentes trabajos. El naturista Felipe Bauzá, el pintor italiano Fernando Brambila y el  botánico Tadeo Haenke fueron los que más tiempo se quedaron en la ciudad. 
La expedición concluyó el 21 de setiembre de 1794.

En esta expedición, se encontraban el científico Felipe Bauzá  y el pintor Fernando Brambila, quienes retrataron por primera vez varios parajes cordilleranos.

Tadeo y su mala suerte

El botánico Tadeo Haenke había sido contratado desde Austria para participar de esta empresa. Pero, por diversos inconvenientes, el científico llegó tarde y  los navíos partieron sin él. Haënke viajó en otro buque llamado “Nuestra Señora del Buen Viaje”. Luego de 97 días de navegación, llegó al Río de la Plata para alcanzar a los expedicionarios.  Allí la suerte tampoco lo acompañó: el barco en que venía naufragó frente a Montevideo y el botánico checo sobrevivió de milagro. 
En el mes que permaneció en la capital oriental, hizo varias excursiones botánicas, algunas exhaustivas, recolectando cerca de 800 plantas. 
El 23 de diciembre de ese año, arribó por fin a Buenos Aires. Otra vez, se encontró con la mala noticia: había llegado tarde para encontrarse con los expedicionarios, porque hacía varios días que los barcos de Malaspina habían virado hacia el sur. 
Después de una estadía de dos meses en Buenos Aires, el científico continuó su viaje y atravesó el suelo del virreinato del Río de la Plata. A lo largo de las solitarias pampas, el naturalista prosiguió su labor investigando las sierras de Córdoba y San Luis. 
El 17 de marzo  de 1790, llegó a Mendoza, donde fue recibido por las autoridades con todos los honores.  Cuatro días después, emprendió su viaje para cruzar la cordillera de los Andes. 

Se estableció unos días en Uspallata. En esa zona de la cordillera, hizo algunos estudios botánicos,  zoológicos y mineralógicos, para luego proseguir hacia Santiago de Chile.  Durante este recorrido por nuestra provincia obtuvo datos muy interesantes de nuevas especies. Posteriormente, llegó a la capital del entonces reino de Chile y se encontró con sus camaradas de expedición.     

Después de embarcarse con ellos hacia el norte, el comandante Malaspina -impaciente-lo dejó en el Alto Perú (hoy Bolivia). En 1799 partió hacia Europa. Pero regresó a Buenos Aires para quedarse. Después de la Revolución de Mayo, partió hacia Bolivia. Allí murió en 1817.

Pinceles de los Andes

Entre los miembros de esta expedición que llegaron a los Andes, se encontraron el científico Felipe Bauzá  y el pintor Fernando Brambila, quienes retrataron por primera vez varios parajes cordilleranos como Puente de Inca, la casucha en el Paramillo de las Cuevas, y otros lugares de la ruta que en ese entonces se llamaba “Camino real”.
En aquella oportunidad, el artista y el profesor, partieron desde Santiago de Chile -lugar en donde estaban hospedados- para realizar el cruce de los Andes y llegar a las cumbres más altas del continente americano.
Guiados por varios arrieros, los curiosos exploradores retrataron con sus lápices y pinceles muchos lugares inhóspitos, tanto del lado chileno como del argentino.
Fueron varios días de arduo trabajo y de caminatas por aquellos caminos peligrosos. Al tiempo, regresaron con bocetos y muestras de especies vegetales y minerales nunca antes clasificadas.
Brambila realizó innumerables y coloridas acuarelas en aquel viaje a nuestra provincia. Había pintado, además,  la primera vista general de Buenos Aires, la entonces capital del virreinato del Río de la Plata.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/cientificos-espanoles-invaden-mendoza

Parque Independencia, Rosario, 1958.


Magnolia en Juncal y Paraná, Buenos Aires, 1943.


Puente La Noria, lado a provincia de Buenos Aires, 1947.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...