martes, 23 de febrero de 2021

Sí, en esa época las personas podían nadar en el Lago del Parque General San Martín. De hecho, sobre la costa de la Isla se ubicaba un trampolín para saltos ornamentales. (d.1930)



"Precioso grupo de niños que asistieron a la fiesta infantil en casa de los esposos Larssen con motivo del cumpleaños de su hijo Pablo Cristian", Buenos Aires, 1933.




Inmigrantes recién arribados a Argentina. (c.1940)


Palacio Casares Elia (Cerrito y Av. Alvear). Buenos Aires, s/f.




Bomberos Voluntarios de La Boca, 1930


Miss Martha Clearwater de 15 años de edad jugando en el campeonato norteamericano de pool. (1910)



Caras y Caretas

Niños jugando a la Rayuela, 1902.




lunes, 22 de febrero de 2021

Armazón de Cemento armado.Puente sobre el Zajón Cacique Guaymallén (Calle Garibaldi - Mendoza) Abril 1968.



La estatua de la Libertad, reproducida con soldados (1918)

Se Necesitaron diez y ocho mil oficiales y soldados para formar esta viviente Estatua de la Libertad, operación que se efectuó en el campo de ejercicios del acantonamiento de Dodge, Estado de lowa. En el suelo se fijaron millares de yardas de cordones con el objeto de indicarle a cada hombre su respectiva posición, alcanzándose, por lo tanto, dimensiones asombrosas. La cámara fotográfica fué colocada en una alta torre.  Del pie de la estatua hasta el hombro de la misma, la distancia era de 45 metros; estando formada la antorcha por 2.280 hombres.




Tramo de Ruta 7 Potrerillos - Uspallata (Mendoza, Abril 1970).



Abelardo Vázquez. El poeta de la Vendimia



Nació el 13 de setiembre de 1918. Sus padres fueron José María Vázquez y Paulina González. Tenían un campo de explotación maderera en Ñacuñán (Santa Rosa) pero cuando Abelardo era niño se mudaron a Granada (España) por 10 años. En esa ciudad conoció a escritores de la talla de Federico García Lorca, de cuyo círculo literario formó parte. Cuando estalló la guerra civil, la familia Vázquez retornó a Argentina. Años después Abelardo publicó su primer libro: Advenimiento en 1942. Abelardo estaba comprometido con la difusión de obras de autores locales; por eso trabajó por los poetas sin nombre ni dinero: en 1943 creó el Grupo Pámpano, que fue revista gráfica y luego oral y después sello editorial. El proyecto duró poco más de un año y en 1944 viajó a Chile para encontrarse con Pablo Neruda. De allí surgió el poema Bebo con Pablo y amo con Chile. En 1951 viajó a Buenos Aires, donde vivió 4 años. Se casó y fue padre de  una hija, Marité, y un hijo, Abelardo Roberto. Este último siguió sus pasos en la poesía pero sólo publicó un libro. Falleció a los 39 años, en 1992. Abelardo falleció el 20 de mayo de 1986, a causa de una enfermedad hepática.

El poeta de la Vendimia

Abelardo Vázquez fue llamado el poeta de la Vendimia y así  Mendoza lo inscribió en la historia oficial. Suele obviarse que sus puestas artísticas de las fiestas vendimiales renovaron un género que poco ha devuelto en inspiración y creatividad. Vázquez alcanzó sus mayores logros durante la década del 60. Suya es la idea de utilizar los cerros alrededor del teatro griego e incorporarlos al espectáculo, lo que realizó en la inauguración del teatro al aire libre pensado por el arquitecto Daniel Ramos Correas. Sus primeros pasos en la vendimia fue en 1958 cuando coadaptó el texto de Alejandro del Río “Todo lo que trae el vino” para el Acto central. Fue director por primera vez en 1960 en la fiesta denominada “En Mendoza hay una parra” en el autódromo General San Martín. En 1963 dirigió la primera fiesta que se realizó en el teatro griego Frank Romero Day con “La viña junto al camino”. Hizo historia al integrar el escenario con los cerros e iluminarlos. Escribió los libretos para otros actos y dirigió 10, en los que fue integrando recursos escénicos como el agua, la pirotecnia y las proyecciones. Entre las mas recordadas está su fiesta en 1971 llamada “Vendimia de cristal”. Su última Vendimia fue en 1980 “Vendimia infinita”. Sus unánimemente recordadas diez fiestas se sucedieron durante los años ´60 y ´70; en ellas no sólo renovó la lírica de las viejas glosas, sino que introdujo el concepto de espectáculo integral combinando la teatralización y la canción con efectos de luz y sonido e incorporando lo cerros que rodean al teatro griego Frank Romero Day como escenarios secundarios.

Foto fuente: Libro de oro de la Vendimia (1986)

Fuente textos: Libro de oro de la Vendimia / Vendimia para ver

Edificio de La legislatura de la Provincia de Mendoza (1910)

Dicho edificio se ubica en la intersección de las Calles, Patricias Mendocinas y Peatonal Sarmiento. Frente a la Plaza Independencia.Hoy en día el inmueble esta modificado en su estructura, pero observando la imagen se ven bastantes rasgos que hoy en día tiene




¿Por qué las bailarinas de ballet bailan de puntillas? Un Recuerdo a nuestros inolvidables del ballet Norna Fontenla y José Neglia.

La necesidad de expresar la ausencia de gravedad en el ballet clásico culminó con la invención de la danza de la punta del pie, también llamada danza sobre las puntas o trabajo de puntas. Esta modalidad se desarrolló a inicios del siglo XIX, pero no llegó a ser reconocida por el gran público hasta 1832, cuando la bailarina ítalo-sueca Maria Taglioni demostró sus posibilidades de expresión poética en el ballet La Silfide, donde tenía que interpretar a una criatura evanescente, como si no estuviera sometida a la fuerza de la gravedad terrestre. Lo hizo sobre unas zapatillas de raso, prácticamente sobre los pies desnudos. Los modelos actuales de zapatillas llevan refuerzos en los dedos. Las puntas son zapatillas especiales, que las practicantes de ballet adquieren cuando poseen la fuerza requerida en los músculos del pie y la pantorrilla. Normalmente su uso está programado hacia el final del primer año de ballet. Al principio de este proceso, los ejercicios que llevan a cabo las bailarinas son muy básicos. Prácticamente se limitan a alzarse con las puntas sobre los dos pies y siempre con ayuda de la barra. En esos intentos iniciales, las esforzadas debutantes sufren intensos dolores en los dedos y en las articulaciones, pero con los años van adquiriendo más fuerza, técnica y conocimientos, y así consiguen que sus pies sufran cada vez menos. Es entonces cuando se lanzan a ejecutar pasos más complejos, como piruetas y saltos sobre las puntas. Existen diferentes tipos de zapatillas de punta, procedentes de diversos países del mundo. Las rusas y las estadounidenses son las más extendidas. Cada zapatilla se adapta a las necesidades, capacidades y particularidades anatómicas de las bailarinas. Por ejemplo, el arco o la fuerza del empeine varían entre unas y otras. El trabajo de puntas es patrimonio casi exclusivo de las mujeres, aunque los hombres lo practican (Alicia Carmen Vullo. Memorias Curiosas Argentinas)

Vista Panorámica, del predio y la Iglesia del Challao (Las Heras - Mendoza, década 1960)


En esta foto se ve como era el predio donde se ubicaba la Iglesia de la Virgen de Lourdes, en el Challao (distrito de Las Heras). También se ve una pista, ahí funcionaba un parque de diversiones llamado Challaolandia, donde existían diversos juegos y una pista de karting, un balneario, también una telesilla. Lamentablemente a principios de los años 90 cerró y no funcionó mas. Hoy en día la densidad poblacional de la zona a crecido enormemente, en la foto se ve lo desolado del paisaje, hoy esta lleno de barrios,  negocios, locales bailables etc...

Cartelera de Cine Avenida y Gran Rex. Agente 007 James Bond. Solo se Vive Dos Veces. Sean Connery. Ciudad de Mendoza (Julio de 1968)



Ginebra Bols (1955)



El Edificio de Playas Serranas, fue inaugurado en 1937 como un balneario, para que la gente que no estaba asociada a los clubes pudiera disfrutar de las aguas del lago. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza



Retrato femenino, mujer exhibiendo sus tatuajes, s/f




Plaza San Martín. Buenos Aires, 1910.




Un perro mascota y su dueño disfrutan de una cerveza en el pub, 1931.




El naturalista Angel Cabrera junto a su hijo, un colega y un baqueano en Chubut, luego del descubrimiento de un fémur de dinosaurio, 1927.




Barriendo el andén, estación Retiro. Buenos Aires, 1937.




Su primer concierto con público presente, mirándolos y escuchándolos, ocurrió en la Discoteque Airport de Belgrano en 1983, y, a partir de ese momento, el nombre de Soda Stereo resonó fuerte en la escena underground de Buenos Aires.



domingo, 21 de febrero de 2021

Glisero Fosfatos Gibson (1918)



PEPTO - COCAÍNA - GIBSON. (1918)



Dodge de 1968. Primo Meschini S:A. San Juan 1457. Ciudad de Mendoza



Vehículo de la Policía Científica de Mendoza (1968)



Vista parcial del banquete realizado a beneficio de la Cruz Roja Italiana, en el cual realizó un discurso el Cónsul de Italia en Argentina, siendo muy aplaudido por los concurrentes. (1941) Buenos Aires. Segunda Guerra Mundial



Calle Castellanos al 1600, Departamento de Guaymallén. Provincia de Mendoza (1968)



Año 1913- Auto argentino Anasagasti, uno de los primeros vehículos nacionales fabricados en serie.


La empresa que lo construyó se llamaba "Horacio Anasagasti y Cia, Ingenieros Mecánicos". Funcionó entre 1911 y 1916 y fabricó 50 unidades, algunas de las cuales participaron en competencias deportivas en el resto de América y Europa. El auto que se ve en la foto era de la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. El perro que acompaña al chofer era la mascota de la Escuela y lo llamaban "El Chato", por la habilidad que tenía de pasar agachado por debajo de las hélices en funcionamiento de los biplanos de entonces. Horacio Anasagasti, ingeniero argentino de descendencia vasca, fue alumno del Ing. Otto Krause y se recibió a los 23 años. Hombre muy emprendedor, fue socio fundador del Automovil Club Argentino y del Aero Club Buenos Aires. Este mismo automóvil se encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento! (Memorias Curiosas Argentinas)


Vista parcial de la Penitenciaría de Mendoza. (c.1920) Av. Boulogne Sur Mer 2136



Plano original de Carlos Thays, (1896) del diseño del Parque del Oeste, actual Parque General. San Martín. Ciudad de Mendoza



Los Vinos de Escorihuela. (1955)



El otro edificio icónico es el de Playas Serranas, donde hoy funciona el museo Cornelio Moyano. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. (c.1940)



Niños de la escuela Amadeo Jacques. La Banda, Santiago del Estero, s/f.







"Los últimos toques al avión fabricado en los talleres de Morón por Jorge Sfreddo y Luis Paolini en el Aeródromo presidente Rivadavia" 🛩 Buenos Aires, s/f.




Primer viaje de la Fragata Presidente Sarmiento. 🚂 Estación del Ferrocarril de Shanghai, China (1899).




La construcción del Obelisco porteño. "En la presente fotografía aparece la obra en construcción del obelisco de la ciudad de Buenos Aires que, según explica el autor del proyecto, tiene ahora solo la mitad de su altura, que será de 67 metros". Buenos Aires, publicado el 5 de abril de 1936




Estación Mojotoro. Salta, s/f.




El Presidente Julio Argentino Roca conversa con una persona a bordo del acorazado Garibaldi, durante la inauguración del Puerto Militar, 1902




Flota Aérea Mercante Argentina

 por Claudio Tuñon

La Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA) fue la primera Línea Aérea Nacional de la Argentina concesionada a explotar, con exclusividad, las rutas aéreas internacionales. Hasta ese entonces, el mercado del transporte aéreo internacional había sido cubierto solamente por aerolíneas extranjeras: Pan American Airways, Panagra, Air France y Lufthansa, entre otras. Fue creada el 9 de febrero de 1946, por el Gobierno del Presidente Perón, dentro del marco del decreto PEN 9.358/45, que establecía que el transporte aerocomercial debía ser explotado por el Estado o por Empresas Mixtas Nacionales, con domicilio en el país, con socios argentinos nativos y acciones nominativas. De acuerdo al Decreto No 34.682/45, la Secretaría de Aeronáutica debía organizarla sobre la base de LADE - Líneas Aéreas del Estado, pero finalmente se la constituye bajo la forma jurídica de sociedad mixta, subsististiéndo esta última, como una aerolínea de fomento operada por la Fuerza Aérea Argentina

sábado, 20 de febrero de 2021

“Frente del Cabildo, año 1842/1850. Esta es la fotografía más antigua de un edificio en la República Argentina.”. Bolívar 65 CABA


Se trata de un daguerrotipo original de Carlos D. Fredircks & Cia, del Museo Histórico Nacional. En la imagen se ven batallones correntinos que permanecen en la Plaza de la Victoria, frente al Cabildo y cerca de la Pirámide. El 11 de septiembre de 1852 la ciudad fue escenario de una revolución que produjo la secesión de Buenos Aires de la Confederación. Esta situación se extendió hasta la batalla de Cepeda, en 1859. El daguerrotipo se dañó cuando intentaron limpiarlo. El daguerrotipo llegó al Río de la Plata cuatro años después de su presentación en París por sus inventores: Niépce y Daguerre. Muy pronto se difundió por las principales ciudades de Europa y el mundo. A fines de  1839, Hérnico Federico y Carlo Alessandro Jest obtuvieron en Turín, Italia, buenos daguerrotipos en demostraciones públicas, mientras que en Milan arte  hasta comenzaba la fabricación de cámaras bajo la dirección de Alessandro Duroni. Las imágenes estaban impresas en placas de cobre, cubiertas de plata y protegidas por costosos estuches. A partir de mediados del siglo XIX, llegaron a Buenos Aires  varios fotógrafos italianos, con conocimientos de física, química y  formación artística en dibujo y pintura. Durante la primera etapa del daguerrotipo –entre 1840 a 1860– Argentina contó con la presencia de profesionales provenientes de Francia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, pero desde mediados de la década de 1870 hasta bien entrado el siglo XX la supremacía de los fotógrafos italianos fue casi total. En la Argentina  se  realizaron daguerrotipos entre 1843 y 1860, pero su alto costo no permitió que tuviera mayor difusión. En 1848,  los diez daguerrotipistas extranjeros que estaban en Buenos Aires realizaban retratos a sus clientes  con honorarios que oscilaban entre los cien  y doscientos pesos, entre 5 y 10 veces lo que ganaba un dependiente de tienda mensualmente. La fotografía encontró su camino comercial definitivo cuando se bajaron los tiempos de exposición y se consiguió obtener el ansiado retrato fotográfico. A partir de ese momento la retratística posada en los estudios se convirtió en el segmento más redituable del negocio.

La Calle San Nicolás, actual Calle San Martín en 1880. Ciudad de Mendoza


A mediados del siglo XVIII, se construyó una capilla a cargo de los padres agustinos y fue denominada de San Nicolás de Tolentino. Esta se ubicaba  las actuales calles San Martín y Amigorena. Dicho templo, había sido levantado merced a una donación en 1647. Luego del terremoto de 1861, la ciudad se trasladó muy cerca de San Nicolás, al oeste de la antigua ciudad. Allí se realizó el nuevo trazado tomando como eje principal a la calle de ese mismo nombre y poco a poco se construyeron edificios que dieron forma a la nueva urbe. El 5 de octubre de 1883, la calle de San Nicolás recibió el nombre con que hoy se la conoce: San Martín.

Foto de Christiano Junior 

Así se veía el Club Mendoza de Regatas a comienzos del siglo XX. Una de sus características eran las gradas en las que se ubicaba el público para ver las competencias de remo.



Oficina de Correos del Departamento de San Carlos (Mendoza - 1920)



Templo Nuestra Señora del Tránsito, Patrona de Lunlunta (1947 - Maipu. Mendoza)



Cine Centenario,en la Esquina de las calles Las Heras y 9 de Julio (Mendoza - 1916)

En la Esquina de las calles Las Heras y 9 de Julio, el año 1911 se abrió al público el salón Cinema Continuo. En el año 1916 un incendio lo destruyó totalmente, lo que motivo a sus dueños a reconstruirlo totalmente, dotándolo de mayores y más seguras comodidades. Su nuevo nombre fue CINE CENTENARIO




6 de Diciembre de 1947, el Día del Camión. (Mendoza)

En la foto aparecen los camiones que participaron del desfile, realizado el 6 de Diciembre de 1947, por las calles de Mendoza, como parte de los actos para celebrar  el dia del Camión. En ángulo quién fue vicegobernador de la provincia Doctor Rafael Cesar Tabanera y el Ministro de Economía, Obras Públicas y Riego, señor Jorge I Segura acompañado por dirigentes de la asociación de propietarios de camiones de Mendoza.



Construcción de la Pileta de Natación del Andino Tenis Club (Noviembre de 1947) Mendoza

Las medidas del natatorio son: 33,33 metros de largo, 12 metro de ancho. Una profundidad de 1 a 2,80 metros



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...