Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6313)
- Otras Provincias (4012)
- Década de 1920 (2442)
- otros paises (2145)
- Curiosidades Históricas (2138)
- Década de 1930 (2134)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1540)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1355)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1145)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (802)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (559)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 18 de mayo de 2021
Panadería LA ROSARINA, de Miguel Lémoli (año 1953) Mendoza.
Esta antigua panadería de calle Videla Correa n° 401, de la Ciudad de Mendoza, siendo por esos años (1953) propiedad del Señor Miguel Lémoli, descendiente de Don Antonio Lémoli, quién fue un popular comerciante por aquellos años. Dicha Panadería además elaboraba Helados, masas, postres y tortas de casamiento. También fue parte importante de este negocio, la Señora Eulalia Perea de Lémoli, esposa de Miguel.
Imagen de la construcción del Túnel Cristo Redentor , lado Argentino.Ruta Internacional n°7 hacia Chile (Noviembre 1977) Mendoza.
El Túnel tiene 3080 metros de largo, de esa longitud al sector Chileno corresponden 1564 metros y al sector Argentino 1516 metros. El Viaducto que corre bajo un Cerro de 3940 metros, se encuentra a 3209 metros sobre el nivel del mar, al costado izquierdo del viejo tunel ferroviario. Tiene un ancho de calzada de 7mts. y pasillos a los costados de 0.70 y 0.90 mts. El acceso en el sector Chileno es de 430 mts. de longitud, y en el lado Argentino de 1841mts.
Entrada a uno de los túneles de la MINA CAR, posa el Gobernador de Mendoza Blás Brisoli (Malargüe 1949).
Organización del trabajo en la mina
Los obreros estaban organizados en cuadrillas a las órdenes de un capataz que a su vez recibía órdenes de un jefe de turno dependiendo todos del jefe de subterráneo. En los trabajos a cielo abierto existía un jefe, un capataz general y capataces de cuadrilla que tenían a su cargo los distintos trabajos dividiendo a los obreros en tres categorías: Maderistas, perforistas y jornaleros. En subte¬rráneo existían también las categorías de maderistas, ayudantes de maderistas, pa¬leros y generalmente éstos últimos se encargaban del transporte denominándoseles vagoneteros. El pago se hacía por hora percibiendo además una prima por mayor rendimiento trabajando los vagoneteros, en general por tanto.
Campamento.
El campamento contaba con casas colectivas para obreros solteros de relativa comodidad con baños con agua caliente y fría. Los empleados solteros se alojaban en un edificio de dos plantas con habitaciones bien iluminadas y ventiladas con calefacción central y baños colectivos con agua caliente y fría. Los empleados casados tenían casa habitación con todas las comodidades que requería la vi¬da en esa zona, lo mismo que los obreros y capataces casados. Completaban el campamento una proveeduría de la que dependían la carnicería, verdulería, departamento para un mayordomo que tenía a su cargo tres comedores separados y una cocina general en donde sus servicios y atención eran subvencionado por la compañía, una peluquería atendida por un particular y cerca de la entrada del nivel 2,las oficinas de la administración. En Portezuelo del Viento la empresa poseía un campamento, especie de refugio que prestaba grandes servicios cuando quedaba bloqueado el camino de acceso por la nieve. Cerca de este lugar se encontraba una escuela hogar levantada por la compañía Minacar atendida por un maestro director y dos maestras donde recibían educación los niños de la zona Fuente: Archivo Histórico de Malargue.
lunes, 17 de mayo de 2021
Vista de una construcción [posiblemente un hotel u hostería] en Puerto Blest, pequeño puerto ubicado en el lago Nahuel Huapi, en Bariloche, Argentina. (1930)
El establecimiento y desarrollo inicial de Puerto Blest se encuentra asociado al transporte de productos, mercancías y personas entre Argentina y Chile por el Paso Pérez Rosales. Autor: Foto Mora
Maestros y alumnos de la Escuela N°2 MINA CAR, Departamento de Malargüe. (año 1949) Mendoza.
Mina Car inició sus tareas de extracción de carbón de piedra (asfaltita) en el mes de noviembre de 1941 hasta su cierre definitivo en el año 1951. Por ella pasaron personas de todas las nacionalidades, entre obreros y personal administrativo. Su administrador general fue el suizo-francés Ing. René Addor, que hizo hacer el camino desde Bardas Blancas hasta la mina y fue el creador de la primera escuela hogar en Portezuelo del Viento y que luego fuera trasladada al paraje La Ripiera distante 3 kilómetros de la anterior y más tarde a Las Loicas (hoy escuela Bernardo Houssey) En un tiempo viajaban diariamente de MinaCar a Malargüe 100 camiones transportando el carbón por el excelente camino de ripio que lo mantenían en un tramo de 40 kilómetros (desde la mina a Bardas Blancas y luego a Malargüe) a pala, rastrillo y anchada ocho obreros. Ador hizo marcar por su propia voluntad la ruta desde Las Loicas hasta el Paso Pehuenche Por arrieros que transportaban ganado hacia Chile se tomó conocimiento sobre la existencia de afloramientos de carbón en la zona comprendida entre el río Grande desde su unión con Chico hasta el Barrancas. Un arriero chileno penetró en ese territorio acompañado de un geólogo para luego realizar un pedido de cateo. El objetivo la búsqueda de petróleo y de tener éxito la construcción de un oleoducto por el paso Pehuenche hasta Talca. Habiendo el gobierno argentino prohibido la exportación del petróleo se formó la compañía MAPYCSA con capitales argentinos y chilenos. Esta empresa inició la construcción del camino desde el puente del río Grande hacia el oeste hasta río Chico donde se habían ubicado las perforaciones. En esa época se ignoraba a la asfaltita, pero un ingeniero que envió la compañía italoargentina de electricidad reconoció un manto en una de las laderas del cerro Negro, sitio donde se emplazó la mina General San Martín Nro. 1. MAPYCSA tuvo una serie de inconvenientes de orden técnico económico haciendose cargo de los trabajos de exploración y explotación la compañía MINA CAR SRL con un capital inicial de $ 500.000. La mina estaba ubicada a 100 kilómetros al suroeste de Malargüe y a 37 kilómetros al oeste de Bardas Blancas, a una altura 2.100 metros sobre el nivel del mar. Para reconocer con más exactitud el yacimiento y cubicar una reserva a la vista que permitiera una inversión de capital con resultados provechosos, se dividió la zona en bloques de fácil cubicación, llegándose a determinar una reserva de aproxima¬damente 100.000 Toneladas de mineral a la vista. Con esta reserva la compañia decidió iniciar la explotación a la vez que proseguir las exploraciones hacia los extremos sur y norte, como asi a ma¬yores profundidades. Este yacimiento afloraba en la ladera este del Cerro Morado, que es una de las estribaciones del Cerro Negro, tenía la forma de una cuña con una longitud superior a los 600 metros y 140 metros aproximadamente de profundidad; la potencia en la superficie era variable alcanzando en algunos lugares anchos su¬periores a los 40 metros. La veta en las labores inferiores se reducia a unos po¬cos centímetros.
Formación del Equipo de Futbol del año 1969, Club Atletico Palmira (Mendoza)
Vicepresidente: Horacio Chiaramonte
Secretario: Carlos Perri
Tesorero: Pablo Antonio Patti
Protesorero: Ahrned Gazze
Vocales: Dr. Francisco Agüero, Ángel Torti, Ángel Allub, Apolinario Lucero, Rogel Busselly, Alfredo Herrera, Oscar Plaza, Elías Jaliff, Jorge Allub, Pedro Bertirossi, Juan Di Paola, Miguel Patti, Guillermo Páez, Patricio Pizarro.
Consejeros: (ante la liga Mendocina de futbol) Mantel Abdo (titular)
Profesionales que colaboraron ad-honorem: Dr. Enrique Alvarez, Dr. Luis Aguirre Yapur y Dr. Carlos Arturo Romeo.
Equipo: Camargo Carlos Eduardo (Arquero 23 años soltero, formado en Palmira, para sus amigo Cacho
Fariz Mario Deomar (Arquero 28 años santafecino)
Zubialde Rodolfo (25 años, soltero procedente de Zárate)
Bricco Enrique (28 años casado, trabajaba en YPF, mendocino)
Giménez Luis (25 años, soltero oriundo de Bs. As. Le dicen Bicho)
Dubrowszczyk Gregorio ( 23 años oriundo de Zárate, le dicen El Ruso, camiseta n°6)
Allende Juan Carlos (25 años soltero, oriundo de Junín Bs. As, le dicen El Loro, camiseta n° 3)
Molina Gerardo (palmirense, 23 años empleado, apodo Pelado, camiseta n°2)
Rivas Carlos (palmirense, 24 años, camiseta n°5, apodo Rulo)
Traverso Arturo (25 años soltero, oriundo de Junín, Bs. As. Apodo Reca)
Roldán Carlos Alberto (Cordobés, 28 años, casado, oficio metalúrgico, apodo El Negro)
Ortega Miguel Epifanio (apodo El Pollo, 23 años, soltero, empleado)
Godoy Pedro Antonio (oriundo de Tucumán, 27 años, casado, empleado, apodo Tucumano2)
Quiroga Pedro Armando (Tucumano, apodo Tucumano1, 23 años, soltero, camiseta n° 3)
Ayala Oscar (apodo El China, soltero, 26 años, oriundo de Junín, Bs. As. Camiseta n°7)
Nores Carlos (oriundo de Zárate, 23 años, soltero, apodo El Mulato, camiseta n° 9 o 10)
Giménez Omar (camiseta n° 8 o 10, soltero, 23 años, apodo Velorio)
Ormos Raimundo (camiseta n° 7 o 11, casado, 25 años, apodo Fantasma)
Visita de Edson Arantes Do Nascimento PELE al CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA (1 de Marzo de 1964) Mendoza
El día 1 de marzo de 1964 se presentó en el Nuevo Estadio del CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA el primer equipo del Club Santos de Brasil, coronándose así las ingentes gestiones y esfuerzos que realizó la dirigencia tombina para lograr este trascendente encuentro amistoso. El Santos de Pelé, como por entonces se lo llamaba, era Bi-Campeón Intercontinental de las temporadas 1962 y 1963 y contaba en sus filas con varias figuras de la Selección del Brasil Campeón Mundial 1962. Sin dudas fue Edson Arantes Do Nascimento " Pelé “quien mayor atracción y admiración despertó; a quien por entonces se lo consideraba el mejor jugador del Mundo. El acontecimiento no pasó desapercibido para el público en general. Pelé y sus compañeros de equipo dejaron la más grata impresión por la simpatía y cordialidad de su comportamiento, en especial para con los niños. Este encuentro se constituyó en un evento histórico al ser la primera vez que un equipo mendocino enfrentaba a un conjunto en su condición de Campeón Mundial y porque fue la única presentación que El Santos hizo en la provincia. Las alternativas del encuentro fueron seguidas por una verdadera multitud, recordándose que; previo al inició del cotejo; la Reina de la Vendimia de Godoy Cruz Olga I le entregó un arreglo floral a Edson Arantes Do Nascimento " Pelé ". El partido de fútbol contó con el arbitraje de Pablo Páez y la asistencia de Leopoldo Mendoza y Carlos Cayrol, todos perteneciente a la Liga Mendocina de Fútbol. El resultado fue favorable al equipo brasilero por un marcador de 3 a 2 goles. EL TOMBA actuó convenientemente reforzado por algunos de los grandes jugadores de la Liga y formó con: Juan Filizzola, Atilio Marchiori, Hugo Sitta, Juan Carlos Díaz, Tito Torres, Joge Entrerríos, Patricio Jofré, Víctor Legrotaglie, Lisboa (Hardaan Curi), Osvaldo Aliendro y Juan Fernández (Roberto Reggio). Los suplentes fueron: Pieruz, Cortez y Santilli. Fue Director Técnico: Luis Alonso Pérez. El Santos formó con: Gilmar, Ismael, Geraldinho, Mengalvio (Lima), Haroldo, Joel, Peixinho, Rossi, Toninho (Aldir), Pelé y Pepe (Dorval). Los suplentes santos eran: Learcio, Juan Carlos, Dalmo y Zito. Era Director Técnico: Vianna Da Silva. Los goles fueron marcados por Toninho a los 29´ del primer tiempo y los restantes en el segundo tiempo por Hardaan Curi a los 4´, Peixinho a los 14´, Marchiori de penal a los 24´ y Peixinho a los 44´ en una lucida maniobra que demostró la valía del Campeón Mundial. Sin embargo, EL EXPRESO cumplió un meritorio papel en un partido muy bien jugado y pleno de alternativas frente a los arcos.
Familia Passera de Rodeo de la Cruz en un viaje hacia Bariloche año 1936 (Mendoza)
El Nuevo Pueblo de Rodeo de la Cruz, fue urbanizado el 29 de setiembre de 1912. Las familias Passera-Derramond, oriundas de Francia se instalaron en ese distrito, a la vera de la calle Passera, la que hoy lleva el nombre de Doctor Carlos Ponce. Dichas familias contrataron a un Ingeniero Francés para que el trazado de Rodeo de la Cruz fuera similar al de Francia, mencionando las diagonales que cruzan la Plazoleta París Estas familias efectuaron las siguientes donaciones: terreno y edificio para el Correo, Campo de deportes e instalaciones del Club Sportivo Rodeo de la Cruz, al que los hinchas lo llamaban cancha de Los Eucaliptus, Club Deportivo y Social Guaymallén en la actualidad, Oratorio del Carmen y la Plazoleta Paris. Gentileza: Mauro Lopez
Portada de la Revista Caras y Caretas. Año 1 - N° 10. PELUDIANDO» (10 de Diciembre de 1898)
En vano a la palanca a recurrido como último expediente, porque el carro no lleva trazas de salir del barro. En buen atolladero se ha metido
SE JUNTARON LOS BUENOS !!!!!!!!
El boxeador quilmeño Victorio Campolo en su hogar tocando la guitarra, 1928.
Fotografía publicada en Caras y Caretas n° 1537, 17 de marzo de 1928.
Es un peleador sobresaliente, ligero, fuerte, poseedor de un "punch" capaz de producir fácilmente un knock-out 💪 como lo probó en su último combate 🥊 Su característica principal es su ligereza en el golpear, verdaderamente extraordinaria en un hombre de su peso
Recién casados búlgaros, ca. 1890 s.
domingo, 16 de mayo de 2021
Imagen de la Villa de Las Cuevas (ex-villa Eva Perón),en el año 1952. Mendoza.
Las Cuevas es una localidad del Departamento Las Heras, Mendoza, situada en la Cordillera de los Andes, próxima al límite internacional con la República de Chile. Es la más elevada de la provincia (altitud 3.151 msnm) y la situada más hacia el oeste. Dista 210 km de la capital provincial y 88 km de Uspallata, el centro de servicios más cercano, vinculada por la Ruta Nacional 7. Tiene importancia por ser la última población de esa ruta, que constituye el principal Corredor del Mercosur que comunica Brasil, Argentina y Chile, a través del Túnel del Cristo Redentor (altitud 3.185 m). A 9 km de la población, subiendo por un camino estrecho y sinuoso que era parte de la antigua ruta hacia Chile (actual ruta nacional A006), se encuentra el monumento al Cristo Redentor, símbolo de la confraternidad entre Argentina y Chile. El clima de la región es frío y seco, de alta montaña. En invierno son frecuentes las nevadas, que bloquean el paso a Chile. En invierno las temperaturas pueden bajar a -20 °C y en verano llegan a 25 °C durante los días más cálidos. El promedio de julio es de -2 °C y el de enero de 11 °C aproximadamente. Entre 1910 y 1984 funcionó una estación del Ferrocarril Trasandino. Desde esta estación hacia la ciudad chilena de Los Andes la tracción era eléctrica.
sábado, 15 de mayo de 2021
viernes, 14 de mayo de 2021
Cristo Redentor en el patio del Colegio Lacordaire, de la orden Domínica, ubicado en Buenos Aires.(foto sin fecha) Mendoza
El monumento al Cristo Redentor es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en la línea de la frontera argentino-chilena a 3.854 msnm, por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de la idea. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del Obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor. Existe una réplica del monumento en el Palacio de la Paz, en La Haya, donde sesiona la Corte Internacional de Justicia. La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno argentino en 2003. El Papa León XIII, al iniciarse el siglo XX, dirigió una serie de cartas encíclicas rogando por un mundo de paz y armonía y reclamando una mayor devoción por el Cristo Redentor. Teniendo en cuenta este pedido y preocupado por la posibilidad de un conflicto armado entre Argentina y Chile debido al litigio fronterizo de larga data, el dominico y obispo de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, prometió públicamente, en 1900, realizar una colecta para erigir una estatua al Cristo Redentor que recordara el mensaje de paz que Jesús había traído al mundo. La forma que hemos determinado para manifestar la fe y la gratitud es erigir una estatua colosal en la cumbre de los Andes a Cristo Redentor. Benavente consiguió el bronce de antiguos cañones y le encargó al escultor Mateo Alonso (nacido en 1878 en la Ciudad de Buenos Aires) que realizara la estatua. La idea inicial del obispo era colocar la obra sobre el monte Panta, frente al Puente del Inca, en Mendoza, Argentina. Terminada la efigie, durante un tiempo quedó en exhibición en el patio del Colegio Lacordaire, de la orden dominica, ubicado en Buenos Aires El Cristo mide casi 7 metros de alto y pesa 350 toneladas. Su pedestal fue proyectado por el ingeniero mendocino Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor. La altura del mismo era de 6 metros de alto y fue construido de hormigón y acero laminado para poder soportar los fuertes vientos de la cordillera. En 1904 las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1.200 km por tren hasta cerca del pequeño poblado argentino de Las Cuevas y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3.854 msnm. El 15 de febrero de 1904 quedó terminado el pedestal de granito diseñado por Civit siendo la obra dirigida por el Ingeniero Conti, trabajando unos cien obreros para su construcción. El escultor Mateo Alonso dirigió los trabajos de montaje de las piezas que forman el Cristo. La figura de Jesús se colocó de manera que mira siguiendo la línea del límite, parado sobre la mitad de un globo terráqueo. Con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de alto, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición El día anterior a la inauguración las fuerzas argentinas que participarían en el acto se concentraron en Las Cuevas. Estaban compuestas por el Regimiento I de Artillería de Montaña, una compañía del 2° de Cazadores de los Andes y la Banda 10 de música de la Infantería de Buenos Aires. En el balneario termal del Puente del Inca, sobre el río Las Cuevas, el hotel se hallaba completo y había además unas 200 personas en el exterior, en carpas. En la mañana del 13 de marzo de 1904, pese a lo inhóspito del lugar, llegaron hasta Las Cuevas, por tren, tanto la comitiva argentina como la gente que quería presenciar el acto. Iban corresponsales de distintos diarios y además las empresas de telégrafo Pacífico, Europea, Centro y Sud América instalaron en carpas sus oficinas, junto a gran cantidad de fotógrafos. Se calcula que presenciaron el acontecimiento unas 3.000 personas. Una vez en Las Cuevas las tropas y los demás ascendieron penosamente en lomo de mula hasta el sitio donde el Cristo se hallaba listo para la inauguración. A las 9 habían llegado a la cumbre, y una hora después llegaron las tropas chilenas. Las tropas argentinas se colocaron del lado chileno frente al Cristo y entonaron el Himno Nacional chileno; a la inversa, las tropas chilenas se colocaron del lado argentino para ejecutar el Himno Nacional de su vecino. Hecho esto, los ejércitos de ambos países, que poco tiempo atrás tal vez hubieran tenido que destrozarse, dispararon pacíficamente juntos las 21 salvas de reglamento. La gente estalló en aplausos y aclamaciones vivándose con igual entusiasmo por ambos todos a Chile, a la Argentina, a la paz y a los presidentes, de ambos países: el argentino General Julio Argentino Roca y el chileno Germán Riesco, quienes no pudieron concurrir al homenaje pero sí lo hicieron los ministros de relaciones exteriores, Raimundo Silva Cruz, por Chile y José Antonio Terry, por la Argentina. También estuvieron presentes el arzobispo de Buenos Aires, Mariano Antonio Espinoza, los obispos Monseñor Benavente de Cuyo (Argentina) y Monseñor Ramón Ángel Jara de San Carlos de Ancud (Chile). Se corrió entonces el velo que tapaba al Cristo y se lanzaron 21 nuevas salvas. En la pomposa ceremonia, se colocaron en su pedestal dos placas: una del Círculo de Obreros Católicos de Chile y otra fundida en los talleres del Arsenal de Guerra de la Argentina, que fue también una obra de Mateo Alonso. Esta placa muestra un libro abierto en la cual dos damas con vestimenta griega, simbolizando a Chile y a la Argentina, se estrechan en un abrazo. Una inscripción en latín dice: Ipse est pax nostra qui facit utraque unum (Él ha hecho que nos unamos). Para representar a las damas el escultor se inspiró en retratos de Ángela y de la esposa del Ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz. Pero a Silva la idea no le agradó. Ángela transmitió su preocupación a Roca sobre esto, a lo cual el popularmente apodado zorro contestó: "No se preocupe señora; se le va a pasar al petiso". Después de varios discursos, se ofició una misa, y el obispo Jara pronunció la frase que numerosas veces sería recordada: Y cuando las futuras generaciones suban por estos desfiladeros, conducidos por brazos del vapor, no encontrarán, como en las Termópilas, escrito con sangre en las desnudas piedras, aquel testamento de los heroicos espartanos: "Aquí rendimos la vida por defender las patrias leyes". Antes bien, llegarán a esta cumbre, y en el bronce de este glorioso monumento verán grabada con caracteres de fuego una leyenda sublime: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor". Monseñor Ramón Ángel Jara, Obispo de San Carlos de Ancud, 13 de marzo de 1904. Hubo un banquete y se repartieron postales y medallas recordativas. En el anverso de las mismas se había grabado la frase de Paul Groussac: Servabo pacem in finibus vestris (Conservaré la paz en vuestras fronteras). La retirada se realizó a las 13 horas, momento en que un fuerte viento comenzó a soplar, lo que casi ocasiona una tragedia cuando el coche que conducía al ministro chileno y al gobernador de la provincia de Mendoza casi cae en un precipicio