En esta vista urbana, las huellas dolorosas de los destrozos causados por el terremoto del 20 de marzo de 1861 son innegables. Su mejor ejemplo lo constituye la monumental Iglesia de San Francisco -levantada originalmente por los jesuitas y, años más tarde después de su expulsión (1767) cedida a los franciscanos- aquí un fiel testimonio de los estragos originados por el sismo, el cual derribó buena parte de la ciudad de Mendoza con furia inusitada. Lamentablemente no se tienen registros fotográficos sobre esta ciudad previos al terremoto -aunque se conoce la publicidad realizada en Buenos Aires por el fotógrafo y daguerrotipista alemán Adolfo Alexander (1822-1881) promocionando ese mismo año dichas vistas urbanas-, sólo unos dibujos levantados por artistas viajeros, los que fueron trasladados a la plancha litográfica y que hoy se conservan en colecciones públicas y privadas. Ocurrida la catástrofe, estas ruinas fueron un punto de atracción para los distintos fotógrafos que se instalaron en esta ciudad, así como para algunos profesionales viajeros, como el célebre portugués Christiano Junior (1832-1902). Aquí estamos indudablemente ante un temprano testimonio; la imagen muestra aún los escombros caídos y dos pilares unidos con los restos de una bóveda. A inicios del siglo XX se limpió el terreno y se construyó un muro, abriendo la calle y cavando la acequia. Estas labores aún estaban muy lejanas en el tiempo cuando el fotógrafo captó la vista que observamos en la imagen.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6306)
- Otras Provincias (4011)
- Década de 1920 (2442)
- otros paises (2142)
- Curiosidades Históricas (2136)
- Década de 1930 (2132)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1570)
- Sociales (1538)
- Década de 1940 (1375)
- Década de 1900 (1354)
- Publicidades (1263)
- Deportes en el Recuerdo (1144)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1064)
- Década de 1960 (801)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (558)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (184)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 18 de febrero de 2024
Ruinas de la Iglesia de San Francisco. (c.1880) Ciudad de Mendoza
En esta vista urbana, las huellas dolorosas de los destrozos causados por el terremoto del 20 de marzo de 1861 son innegables. Su mejor ejemplo lo constituye la monumental Iglesia de San Francisco -levantada originalmente por los jesuitas y, años más tarde después de su expulsión (1767) cedida a los franciscanos- aquí un fiel testimonio de los estragos originados por el sismo, el cual derribó buena parte de la ciudad de Mendoza con furia inusitada. Lamentablemente no se tienen registros fotográficos sobre esta ciudad previos al terremoto -aunque se conoce la publicidad realizada en Buenos Aires por el fotógrafo y daguerrotipista alemán Adolfo Alexander (1822-1881) promocionando ese mismo año dichas vistas urbanas-, sólo unos dibujos levantados por artistas viajeros, los que fueron trasladados a la plancha litográfica y que hoy se conservan en colecciones públicas y privadas. Ocurrida la catástrofe, estas ruinas fueron un punto de atracción para los distintos fotógrafos que se instalaron en esta ciudad, así como para algunos profesionales viajeros, como el célebre portugués Christiano Junior (1832-1902). Aquí estamos indudablemente ante un temprano testimonio; la imagen muestra aún los escombros caídos y dos pilares unidos con los restos de una bóveda. A inicios del siglo XX se limpió el terreno y se construyó un muro, abriendo la calle y cavando la acequia. Estas labores aún estaban muy lejanas en el tiempo cuando el fotógrafo captó la vista que observamos en la imagen.
sábado, 17 de febrero de 2024
18 de Febrero de 1967. Muere Julius Robert Oppenheimer, el padre de la Bomba Atomica.
J. Robert Oppenheimera (Nueva York, 22 de abril de 1904-Princeton, Nueva Jersey; 18 de febrero de 1967) fue un físico teórico estadounidense y profesor de física en la Universidad de California en Berkeley. Es una de las personas a menudo nombradas como «padre de la bomba atómica» debido a su destacada participación en el Proyecto Manhattan, el proyecto que consiguió desarrollar las primeras armas nucleares de la historia, durante la Segunda Guerra Mundial. La primera bomba nuclear fue detonada el 16 de julio de 1945 en la Prueba Trinity, en Nuevo México, Estados Unidos. Oppenheimer declararía más tarde que le vinieron a la mente las palabras del Bhagavad-gītā: «Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos».4b Oppenheimer siempre expresó su pesar por el fallecimiento de víctimas inocentes cuando las bombas nucleares fueron lanzadas contra los japoneses en Hiroshima y Nagasaki los días 6 y 9 de agosto de 1945.
18 de Febrero. Día de la Mujer de las Américas
La fecha rinde homenaje a todas las mujeres del continente americano que a través de una lucha constante lograron obtener el reconocimiento de sus derechos políticos y civiles y participar en todas las esferas de la actividad nacional e internacional»
18 de Febrero. Tercer Domingo del Mes. Día Mundial de las Ballenas
Cada tercer domingo de febrero se rinde homenaje a un gigante de los océanos. Se celebra el Día Mundial de las Ballenas. Este día se creó en el año 1980 en Maui (Hawai), gracias a la iniciativa de Greg Kauffman, fundador de Pacific Whale Foundation. Ello con la finalidad de generar conciencia acerca de la amenaza de extinción que afrontan las ballenas jorobadas.
18 de Febrero. Día Internacional del Síndrome de Asperger
Según la OMS, el síndrome se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista, los cuales se caracterizan por tener “algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”. Es una discapacidad psíquica pero que no comporta retraso cognitivo, ni se debe a enfermedad. A las personas Asperger se les reconoce una discapacidad psíquica superior al 33% que supuestamente supone un factor de protección social. En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres primeros años de vida, mientras que en los niños con Asperger (aunque se encuentre dentro del espectro autista) no existe evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría, tienen una capacidad intelectual por encima de lo normal. Se piensa que son las alteraciones en la corteza prefrontal, y en especial su conexión con la amígdala cerebral y la corteza parietal y temporal, las que se presentan de manera más constante en los estudios realizados en muestras cerebrales humanas y en modelos animales de TEA. ¿Qué famosos tienen el síndrome de Asperger? Carl Sagan, Anthony Hopkins, Bill Gates, Keanu Reeves, Isaac Newton, Lionel Messi. .
Avenida Paseo Colón (1910) CABA
La avenida Paseo Colón es una arteria vial del centro histórico de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Surgió hacia fines de la década de 1870 como un pequeño paseo de forma irregular, en la costa misma del Río de la Plata, junto al cual corría el viaducto del Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. Sin embargo, a partir de 1887, mediante el depósito de escombros de las obras de la ciudad, se le fue ganando terreno al río para la creación del Puerto Madero y las dársenas y por lo tanto dejó de ser un camino costero. Con el tiempo fue adoquinado y se le construyó un boulevard. El viaducto del Ferrocarril a Ensenada, adquirido por el Ferrocarril del Sud, fue desmontado y se niveló la calzada. Por otra parte, ya desde la década de 18901 existían ordenanzas municipales que exigían que las construcciones en la entonces avenida costera tuvieran recova. Esta disposición se mantuvo hasta la actualidad, de manera que todos los edificios de la vereda oeste de la avenida tienen una recova, obligación que nunca fue aplicada a las construcciones del lado opuesto.
Escultura ecuestre de José de San Martín, emplazada en la Plaza que lleva su nombre en 1904. Ciudad de Mendoza
Al fondo de dicha imagen se observa el frente del Teatro Municipal, (actualmente se encuentra un Hotel)
Escena rural de un grupo de peones y dueños de una bodega sanrafaelina. (1911) San Rafael. Mendoza (Juan Pí)
En esta ilustrativa escena rural se encuentran atentos frente al objetivo un grupo de peones y los dueños de la finca sanrafaelina. Se destaca el elevado galpón de acopio, una serie de toneles de vino y hasta un carro para el transporte de uva tirado por tres mulas con su conductor. Para la fotografía dos caballeros posan montados en un solo caballo. La fila de altos álamos nos habla sobre la protección de los cultivos en un clima difícil.
Una alegre reunión de amigos, posan en semicírculo frente al equipo fotográfico de Juan Pí. (1911) San Rafael. Mendoza
Durante el mes de mayo del año 1911 Juan Pi documentó una alegre reunión de amigos. Con sombreros diversos y botas de montar, estos gringos trasplantados posan en semicírculo frente al equipo fotográfico, en el extremo derecho se aprecia un carruaje del tipo tílburi; el cuarto desde la izquierda con traje oscuro y un palo a modo de báculo parecería ser el mismo Juan Pi. Sobre el borde inferior de la cartulina se registra una leyenda escrita a mano con tinta ferrogálica negra y en idioma francés: "Rincón de l'Atuel".
Un registro parcial de una importante Bodega de San Rafael. Trabajadores y Dueños posan para a cámara de Juan Pí. (c.1910) Mendoza
Registro plein air sobre el aspecto parcial de una importante bodega y, donde el motivo central de la toma, son cuatro hileras de grandes toneles para el envasado de vinos. Una decena de trabajadores -dueños, capataces y peones- posan para la cámara de Pi en diferentes actitudes. Al fondo se observa parte de las instalaciones de la planta vitivinícola.
viernes, 16 de febrero de 2024
Máquina a Vapor. Rincón del Atuel. San Rafael. Mendoza. (c.1910) Juan Pí
Uno de los grandes méritos de la antigua fotografía es el hecho que rescata visualmente situaciones u objetos del pasado ya desaparecidos. En este caso y en primer plano podemos apreciar el excelente registro de una máquina a vapor -probablemente marca Ruston (England) de cuatro ruedas y alta chimenea- en pleno funcionamiento y atendida por sus operadores. También se destaca el trabajo de dos hombres trozando gruesos troncos con un serrucho de doble mango, el necesario combustible para su funcionamiento. Estamos ante una excepcional colección de obras vintage, realizada hacia la década de 1910 por el gran fotógrafo suizo Juan Pi, sobre un establecimiento vitivinícola y una jornada de descanso en el Rincón del Atuel (Departamento de San Rafael) en la provincia de Mendoza. Son registros de producción y trabajo, y de alguna jornada de relax, probablemente obtenidas a pedido de un comitente. Sin duda, un conjunto de interés, muy poco frecuente en el mercado con la firma de su autor.
jueves, 15 de febrero de 2024
Picnic en la Montaña. "Rincón de l'Atuel". San Rafael. Mendoza. 1911. (Juan Pí)
Un animado almuerzo de campo donde no faltan la clásica canasta de mimbre para los alimentos, un par de damajuanas de buen vino y hasta el cazador exhibiendo su rifle. La montaña otorga un marco natural a la escena. Sobre el borde superior se repite el título; "Au Rincon de l' Atuel" y en el borde inferior del soporte secundario se describen, en tinta ferrogálica negra y de manera algo ilegible, los nombres de quienes participaron de aquel evento del año 1911, donde se mencionan los apellidos Duplessy, Lorraine, Balby y Berberot Es interesante señalar que, entre la toma fotográfica y estas descripciones, uno de los participantes ya había fallecido pues su nombre figura junto a una cruz.
Patricias Mendocinas bordan la Bandera de Los Andes. (1950) La Primera Bandera Independeiente de América (Santos Martinez Koch)
La presente obra, de carácter histórico, debió haber sido realizada para integrar un libro educativo. Refiere a las patricias mendocinas que bordaron la Bandera de Los Andes. Siendo gobernador Intendente de la región de Cuyo, el General San Martín organizó allí un ejército para enfrentar el poder español. Surgió entonces la necesidad de una bandera que le diera identidad. A finales de 1816, en una reunión en la casa de la familia de Corvalán Sotomayor en la que participaba el Gobernador Intendente con su esposa, se originó la idea de confeccionar la Bandera de los Andes. La acuarela aquí presentada, con la claridad evocativa de las ilustraciones de los libros de formación de antaño, y a su vez con innegable calidad artística, representa a Remedios de Escalada de San Martín observando la bandera que bordan Dolores Prats de Huisi, Margarita Corvalán de Anzorena, Mercedes Álvarez de Segura y Laureana Ferrari de Olazábal. Una carta de esta última, datada en 1856, es el origen de esta leyenda, puesta en dudas por la historiografía reciente. En la acuarela se encuentran en el interior de un hogar de característica arquitectura colonial, sentadas frente a una luminosa ventana abierta y con rejas forjadas, iluminándose allí durante el caluroso verano mendocino. Santos Martinez Koch ilustró libros en la Editorial Sigmar, como El Martín Fierro, Las mil y una noches, Leyendas universales, novelas de Julio Verne y cuentos de Jans Christian Andersen, así como libros de aprendizaje de lectura. Para la Editorial Kapelusz; realizó las ilustraciones de Juvenilia de Miguel Cané, Chico Carlo de Juana de Ibarbourou, y Robinson Crusoe, los tres en 1965. El 5 de enero de 1817 se realizó en la Iglesia Matriz la bendición y jura de la bandera del Ejército de los Andes y la proclamación de la “Virgen del Carmen como Patrona y Generala del Ejército”.
Los temas de la emancipación ocupan un lugar de preferencia en su larga carrera de ilustrador, en la que sobresale la portada para Ruta Gloriosa, de Arturo Capdevila y García Velloso. Esta acuarela -incluida en dicha temática- se encuentra reproducida en el catálogo El Cruce de los Andes, San Juan, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, 2017, p. 99, datada en 1950, año de la conmemoración a San Martín.
La Plaza Primera Junta fue creada formalmente en 1908, aunque el espacio en sí existía desde hacía décadas.
Desde 1889 funcionaba además el Mercado del Progreso. En 1914 llegó el subte: fue la terminal de la línea A hasta que en 2008 se inauguró la extensión a Puan y Carabobo.
Obreros que participaron en la construcción del Ferrocarril Trasandino (c.1880 - 1890) Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile)
En pleno desarrollo de las economías nacionales, los hermanos Juan y Mateo Clark se lanzaron a una aventura que los llevó a la ruina y los instaló en la historia de ambas naciones. Hijos de un inmigrante escocés y nacidos en Chile, se encontraban en Valparaíso cuando el avance de la traza ferroviaria -en el lado argentino había llegado hasta la región de Mendoza- abrió las puertas al soñado proyecto de unir ambos océanos a través de una vía férrea que atravesara los Andes. Los Clark, quienes ya habían tendido el telégrafo a través de la cordillera, obtuvieron la primera concesión en 1874 y la empresa Ferrocarril Trasandino Clark -así denominada- iniciaba su marcha siempre con las dificultades económicas. Imaginemos los desafíos asumidos en el terreno; pendientes, roca viva, desmoronamientos, inclemencias del tiempo y un túnel de aproximadamente tres kilómetros, atravesando el corazón de la montaña…Una auténtica novela que movilizó miles de brazos! Sin embargo, para los iniciadores de la aventura, lo adelantamos, fue el camino hacia la bancarrota. La obra, ya sin los Clark en la compañía, finalmente se fue inaugurando por tramos a lo largo de la última década del siglo XIX y recién el 5 de abril de 1910 comenzó a funcionar en todo su recorrido, en el aniversario de la batalla de Maipo; dos proezas que en su tiempo facilitaron la independencia y la soberanía de ambas naciones. El tiempo, fiel sepulturero de los sueños más audaces, hizo que el 21 de septiembre de 1979 funcionara el último tren de pasajeros.
23 de Junio de 1918. La Plaza Colón luego de una gran nevada. Buenos Aires
La Plaza Colón fotografiada desde la Casa de Gobierno, cuando aún mantenía su palaciega fisonomía. El semicírculo y la calle central sobre el suelo forman parte de los vestigios de la que fuera la Aduana Taylor. Unos metros más adelante, en el centro del camino, cinco años después se emplazó el Monumento a Cristóbal Colón, obsequio de la colectividad italiana por el centenario de la Revolución de Mayo. Detrás se ve el joven y por entonces activo Puerto Madero. BUENOS AIRES NEVADA. 23 DE JUNIO DE 1918. El 22 de junio de 1918 se produjo una de las más grandes nevadas que se tenga noticia en la ciudad en su tiempo histórico, muy superior a la ocurrida en el año 2007. Con la luz natural del día siguiente, los fotógrafos registraron el suceso, como atestiguan estas tres hermosas imágenes, realizadas sobre un mismo corredor urbano -la Avenida de Mayo- que vincula las plazas Colón, de Mayo y Congreso.
Puente del Inca. (c.1880) Mendoza
23 de enero de 1953. Primera Ascensión al Cerro Aconcagua por el Filo Suroeste. Mendoza
De izq. a der.: Fernando Grajales, Francisco G. Ibáñez y Dorly Marmillod en la cima Sur del Aconcagua, 23 de enero de 1953. El 23 de enero de 1953, el Tte. Francisco Ibáñez, Frederik Marmillod y Fernando Grajales, a las 17 horas, llegaron a la cima Sur del cerro Aconcagua. Contaba el suizo Frederic Marmillod, que desde 1948 estudiaba la posibilidad de escalar el Aconcagua por la cresta sur. En febrero de 1952, tenía intención de efectuar una tentativa, junto a Miguel Ruedin, pero el mal tiempo frustró sus planes. (fuente: https://www.culturademontania.org.ar/)
Ruinas y Pino de San Francisco - Terremoto del 20 de Marzo de 1861. Provincia de Mendoza (c.1880)
Benito P. Cerruti, Fotógrafo - 46 Lavalle 48. Mendoza. Un enfoque muy original de las ruinas de San Francisco -luego del sismo de 1861-, donde Cerrutti demuestra a través del objetivo cómo la ciudad de los hombres fue totalmente destruida, mientras que el pino, obra de la naturaleza, continúa de pie. La vista abarca otros edificios derruidos. Las pilas de ladrillos indican su reutilización en la construcción de la nueva ciudad.
El Puente del Inca es una formación natural que atraviesa el río Cuevas. Su nombre se debe a la creencia de que fuera usado por los incas durante su avance en la zona durante los siglos XV y XVI.
Actualmente es una reserva provincial y está prohibido transitarlo. Bajo el puente, las ruinas de las viejas piletas termales, ricas en minerales. Foto: Pablo Betancourd
miércoles, 14 de febrero de 2024
Formación del equipo femenino de Hockey sobre Césped de Andino, Campeón 1985. Mendoza
Paradas: Muñoz, Franco, Cáceres, Gómez, Cicchiti, Salinas. Hincadas: Stella, Tarquini, Avila, Trujillo y Manfredi
8 de Abril de 1961. Es Inaugurado el El Paso Pehúenche o del Maule. Mendoza (Argentina) - Talca (Chile)
El gobernador de Mendoza Ernesto Uelschi y el intendente de Talca Jose Escobar Puccio, cortan la cinta para inaugurar Paso Pehuenche
15 de Febrero de 2021. A los 71 años, muere Leopoldo Jacinto Luque ( Santa Fe, 3 de mayo de 1949 - Mendoza, 15 de febrero de 2021)
Nació en la ciudad de Santa Fe el 3 de mayo de 1949. Vivió y se crio junto a su padre de profesión zapatero, su madre ama de casa y a sus cuatro hermanos (un varón y tres mujeres) en el barrio Guadalupe Oeste (Calles Pasaje Koch al 1200). Entre 2017 y 2018, el director Matías Riccardi filmó un documental sobre su vida titulado "Leopoldo Jacinto, vida de campeón";5 el mismo fue estrenado en 2019. En medio de la pandemia por coronavirus, tuvo los primeros síntomas de COVID-19 el 25 de diciembre de 2020, y cuatro días más tarde se lo diagnosticaron. Fue internado en la Clínica de Cuyo en Mendoza; y a pesar de que en principio no tuvo complicaciones, el 4 de enero se complicó su cuadro, con una neumonía bilateral, lo que derivó a una terapia intensiva con asistencia respiratoria. En la mañana del lunes 15 de febrero, sufrió un paro cardiorrespiratorio del cual pudo salir, pero según últimos reportes, quedó con secuelas graves, para ya minutos más tarde perder la vida. Tenía 71 años. Uno de los primeros que lo despidió a través de su cuenta de Instagram fue Alberto Tarantini, compañero suyo en el Mundial 1978 jugado en la Argentina, y en el que el equipo se consagró campeón. Otras personas e instituciones que lo homenajearon fueron Nery Pumpido, Mario Kempes, Ubaldo Fillol, la AFA y los clubes Unión, River Plate, San Lorenzo y Argentino de Mendoza, siendo este último el lugar en el que Luque echó raíces y se afianzó definitivamente, afirmando que era “el club de sus amores”, tuvo gran reconocimiento y despedida por parte de sus hinchas y Comisión Directiva
15 de Febrero. En Argentina se celebra el Día del Redactor Publicitario
Todos los 15 de febrero se conmemora el Día del Redactor Publicitario en el que se homenajea a los profesionales que combinan técnicas de venta con redacción y que, actualmente, se los conocen como “copywriter”. Estos especialistas en la escritura publicitaria se encargan de hacer comercial, ya sea un producto o un servicio, a través de un lenguaje que intenta convencer a un “target” objetivo para lograr que lo consuman. Su trabajo consiste en adaptar la información que le provean las personas, instituciones o empresas que lo contraten y que deseen dar a conocer a su público, el cual puede ser clientes de esa compañía como también otras personas y entidades.
15 de Febrero. Tercer Jueves del Mes. Día Mundial de la Colangiocarcinoma
El cáncer de las vías biliares, también conocido como colangiocarcinoma (CCAEl colangiocarcinoma aparece cuando se producen cambios en el ADN de las células de los conductos biliares. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.) es una neoplasia rara y agresiva que se detecta frecuentemente en una etapa avanzada de la enfermedad. La cirugía es el único tratamiento que puede curar esta enfermedad. El colangiocarcinoma constituye un tumor de mal pronóstico con gran tendencia a metastatizar en órganos internos. Escasos trabajos recogen metástasis cutáneas en colangiocarcinomas y en prácticamente todos, las metástasis suceden en zonas de drenaje o de procedimientos percutáneos
Tokio, Japón. (1957)
Puente del Inca (2.720m). Es la localidad más cercana a Horcones, principal ingreso al Parque Provincial Aconcagua. Mendoza (2010)
El sitio fue un importante centro termal y turístico, vinculado a Mendoza y a Chile por el Ferrocarril Trasandino (de típica arquitectura inglesa). Pero distintos aludes y el fin del tren terminaron con esa época dorada. Fotografía de Pablo Betancour
Vista parcial del Ferrocarril Trasandino, el cual transportó a las delegaciones argentinas desde Mendoza a Los Andes por el centenario de la batalla de Maipú. (5 de Abril de 1918)
Se logra apreciar la decoración en la locomotora en pro de las celebraciones, la cual incluye múltiples arreglos florales, banderas de Chile y Argentina, y los respectivos escudos nacionales