martes, 6 de marzo de 2018

El Origen del Asado de Tira

Claudio Valerio, un ingeniero mecánico y electrónico, actor e historiador investigó que el corte, tal y como se lo sirve actualmente, tuvo su origen en Campana. Este hecho sucedió durante el siglo XIX con la instalación del frigorífico The River Plate Fresh Meat Co. en el pueblo bonaerense que crecía a orillas del Río Paraná de Las Palmas, en el actual territorio de Campana. Entonces la historia comienza en el frigorífico que fue fundado en 1883 y cerró en 1926 pero dio inicio al proceso de industrialización en la zona.
Los principales compradores de la carne argentina eran los ingleses, que preferían los cortes con más carne y menos hueso y grasa. Por eso, el costillar entero era un corte de descarte en el frigorífico y, en vez de tirarlo, lo consumían los empleados, acostumbrados a asar porque muchos de ellos provenían del campo o el interior del país. Se asaba a la cruz con el cuero, el matambre y la falda, así se preparaba desde el 1600. Los curas franciscanos, por ejemplo, se lo daban a los obreros que trabajaban en la construcción de iglesias y así también lo consumían los gauchos”, señaló Valerio, quien llegó a la conclusión de que el cambio y el surgimiento de la tira de asado como se consume actualmente se produjo con una innovación tecnológica implementada en el frigorífico campanense: el uso de la sierra para fraccionar mejor la res.
Para Valerio, es a partir de la incorporación de ese novedoso elemento que se pudo comenzar a cortar el hueso ya que hasta el momento los trabajadores sólo contaban con una cuchilla para faenar y por más filo que tuviera era imposible poder atravesarlo. Entonces desde ese momento pudo cortarse el costillar, separarle el cuero, el matambre y la falda, y ahí queda el asado de tira.

Efemérides. 6 de Marzo de Dmitri Mendeléiev presenta su primera tabla periódica a la Sociedad Química de Rusia


La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla, ordenados por su número atómico (número de protones),​ por su configuración de electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como elementos con comportamiento similar en la misma columna.
En palabras de Theodor Benfey, la tabla y la ley periódica «son el corazón de la química —comparables a la teoría de la evolución en biología (que sucedió al concepto de la Gran Cadena del Ser), y a las leyes de la termodinámica en la física clásica». Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases nobles.​ La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas similares.​ Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.

Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente reconocida. La desarrolló para ilustrar tendencias periódicas en las propiedades de los elementos entonces conocidos, al ordenar los elementos basándose en sus propiedades químicas,​ si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. Mendeléyev también pronosticó algunas propiedades de elementos entonces desconocidos que anticipó que ocuparían los lugares vacíos en su tabla. Posteriormente se demostró que la mayoría de sus predicciones eran correctas cuando se descubrieron los elementos en cuestión.

La tabla periódica de Mendeléyev ha sido desde entonces ampliada y mejorada con el descubrimiento o síntesis de elementos nuevos y el desarrollo de modelos teóricos nuevos para explicar el comportamiento químico. La estructura actual fue diseñada por Alfred Werner a partir de la versión de Mendeléyev. Existen además otros arreglos periódicos de acuerdo a diferentes propiedades y según el uso que se le quiera dar (en didáctica, geología, etc). Se han descubierto o sintetizado todos los elementos de número atómico del 1 (hidrógeno) al 118 (oganesón); la IUPAC confirmó los elementos 113, 115, 117 y 118 el 30 de diciembre de 2015,​ y sus nombres y símbolos oficiales se hicieron públicos el 28 de noviembre de 2016.​ Los primeros 94 existen naturalmente, aunque algunos solo se han encontrado en cantidades pequeñas y fueron sintetizados en laboratorio antes de ser encontrados en la naturaleza.n. 1​ Los elementos con números atómicos del 95 al 118 solo han sido sintetizados en laboratorios. Allí también se produjeron numerosos radioisótopos sintéticos de elementos presentes en la naturaleza. Los elementos del 95 a 100 existieron en la naturaleza en tiempos pasados pero actualmente no.11​ La investigación para encontrar por síntesis nuevos elementos de números atómicos más altos continúa.

Vista de un quiosco en Av. de Mayo. Buenos Aires, c.1920.


Jorge Luis Borges junto a su secretaria María Kodama, 1979.


Belisario Almaras, Veterano del Ejército de Línea, mayo de 1918. "Desde la edad de 14 años actuó en el ejército de línea habiendo sido fogueado en Barranca Yaco, en Pozo de Vargas, siendo prisionero del enemigo, logrando evadirse poco después"


lunes, 5 de marzo de 2018

Las Reinas departamentales. Fiesta Nacional de la Vendimia, año 1937. Mendoza


Cigarrillos 43. Revista Caras y Caretas, N° 340. Buenos Aires, 8 de abril de 1905.


Hotel Imperial, ubicado en calle Las Heras, Ciudad de Mendoza. (año 1936)


Efemérides. 5 de marzo de 1988: Fallece en Mar del Plata Alberto Orlando Olmedo, humorista y actor argentino, considerado popularmente como uno de los "capocómicos" más importantes en la historia del espectáculo por su destacada labor en televisión, cine y teatro. El actor Alberto Olmedo caracterizando a Capitán Piluso en Canal 7, junto al presentador Augusto Bonardo, 1962.


Efemérides. 5 de marzo de 1845: Fallece el militar y político porteño Martín Rodríguez, jefe del escuadrón de Patricios durante las Invasiones Inglesas, gobernador de Buenos Aires y padrino político de Bernardino Rivadavia.


Equipo de Manguruyes, ganador del Campeonato relámpago de Waterpolo, realizado en el Club Mendoza de Regatas. (año 1935)


Av. San Juan y Boedo c.1940. Buenos Aires


Vendedor ambulante de cerveza, Buenos Aires c.1940.


Clase de geografía, escuela Sarmiento. Tucumán c.1930.


domingo, 4 de marzo de 2018

En el Majestíc, se realizó el Campeonato Mendocino de Ajedrez. En la partida final Señores Román vs Puga, imponiéndose este último. (año 1934)


Fuerte y gordito. Revista Caras y Caretas, N° 345. Buenos Aires, 13 de mayo de 1905.


Los Cafés y Restaurantes en la Avenida Corrientes, Buenos Aires . Año 1955. Argentina


Efemérides. 4 de Marzo de 1855. Nace quién fué un prestigioso médico Argentino. Emilio R. Coni.


Dr. Emilio Ramón Coni nace en Ciudad de Corrientes, 4 de marzo de 1855 ,muere en Buenos Aires, 3 de julio de 1928 fue un prestigioso médico argentino. Hijo de Pablo Emilio Coni y de Fanny Fonteneau Odantos, ambos de nacionalidad francesa. Emilio Ramón Coni nació en la ciudad de Corrientes. En 1860 fue llevado a Saint-Malo (en la Bretaña Francesa), lugar del que era oriundo su padre. Allí permaneció durante tres años y aprendió las primeras letras.Emilio realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires y en 1872 ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue un alumno brillante y se graduó en 1878, año en que fue aprobada su tesis: Lepra anestésica, de 135 páginas, ilustrada con 6 fotografías a la albúmina montadas sobre cartulina.En su época de estudiante debió asumir la responsabilidad de actuar como redactor de la Revista Médico Quirúrgica ―fundada en 1864 y que dejó de aparecer en mayo de 1888― de la que luego fue director, permaneciendo al principio en el anonimato por no haber concluido su carrera universitaria. Hasta el final de su vida cultivó el periodismo científico y según sus propias manifestaciones estuvo vinculado a 14 medios periodísticos en carácter de fundador, director, redactor o colaborador.Las primeras experiencias recogidas en el medio hospitalario lo orientaron definitivamente hacia la práctica de la higiene pública y la medicina social, disciplinas en las que llevó a cabo una obra relevante que prestigió su nombre en el país y en el extranjero.El Dr. Coni, que puso los cimientos de la demografía en Argentina, y que en materia de higiene pública libró a menudo una lucha individual, no ejerció la docencia universitaria y pese a sus dotes de organizador, pocas veces fue convocado a desempeñar cargos públicos, hecho que sus biógrafos atribuyen a su particular manera de ser.
Refiriéndose a su trayectoria profesional él mismo ha dicho: “en vez de médico de enfermos, lo he sido de ciudades y pueblos”.El Dr. Emilio R. Coni, primer presidente efectivo de la hoy Asociación Médica Argentina.

Efemérides. 4 de Marzo de 1926. Nace Pascual Pérez.


Pascual Pérez nace en Tupungato, Mendoza, Argentina; 4 de marzo de 1926 ,muere en Buenos Aires, Argentina; 22 de enero de 1977 fue un boxeador argentino de peso mosca.
Ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial (1954-1960), único argentino en alcanzar ambos logros. Como amateur peleó 125 combates.​ Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates (84 victorias, 7 derrotas y 1 empate), en los cuales ganó 57 peleas por nocaut, récord que lo ubica en un selecto grupo de boxeadores que han obtenido más de 50 nocauts. Realizó nueve defensas exitosas del título mundial. En total obtuvo 18 títulos. Está considerado como uno de los tres más grandes boxeadores de la historia del peso mosca, junto a Miguel Canto y Jimmy Wilde.​ Con Carlos Monzón, está considerado como el mejor boxeador de la historia del boxeo argentino. Ha sido incluido en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en el año 1995. En el 2004, la Confederación Sudamericana de Boxeo lo declaró de oficio campeón sudamericano.

Jefes y Oficiales de la Base Aérea Los Tamarindos, celebran su primer aniversario. (año 1934) Mendoza


Efemérides. 4 de Marzo Día del Hermano en Argentina .

Desde hace un tiempo en Argentina se eligió el 4 de marzo para celebrar el "Día del Hermano", a pesar de que la mayoría de los países del mundo lo festeja el 5 de septiembre. La fecha fue propuesta por un grupo de católicos para rendir homenaje a la Madre Teresa de Calcuta, en el aniversario de su fallecimiento.

Ambulancia de Primeros Auxilios, adquirida por la Municipalidad de Lujan de Cuyo. (año 1934) Mendoza


Marcelo T. de Alvear, Presidente de la Nación, lee su mensaje al declarar abierto el 64º período legislativo, mayo de 1925.


Ensanche de la calle Corrientes, desde Esmeralda hacia el Oeste. "Al fondo, el Obelisco en construcción, a la izquierda frente del Cabaret Marzottoo y Teatro "El Nacional", en diagonal la perfumería Went - Santarelli joyería". Buenos Aires, abril de 1936.


El ferrocarril del oeste pasando por la estación Moreno en el conurbano bonaerense. c.1910.


sábado, 3 de marzo de 2018

Audiciones dominicales del Conjunto Orquestal Mendocino. (año 1932)


Inmigrantes en el comedor del Hotel. Buenos Aires, c.1910.


Un detalle del amplio y elegante comedor de cristal con vista a la Montaña del Hotel de Cacheuta. (año 1932) Mendoza


Efemérides. 3 de Marzo de 1897. Nace Segundo David Peralta, Bandolero, Delincuente, Benefactor, Rebelde. Llamado Mate Cosido


Segundo David Peralta nació en Monteros, Provincia de Tucumán, el 3 de marzo de 1897 y murió en la Provincia del Chaco, 1940), conocido como Mate Cosido, fue un bandolero y por eso calificado de "delincuente" por algunos y de "benefactor" o "rebelde" por otros, que pasó a ser un célebre personaje del folclore regional del Norte argentino.

Llegó a la provincia del Chaco hacia 1926 proveniente de Asunción y luego desde Corrientes. En prontuarios policiales de Tucumán, Córdoba y Santiago del Estero se registra a David Segundo Peralta, alias "Mate Cosido" (1916 a 1924).

Aunque a veces se confunde su apodo con el nombre de la infusión "mate cocido", el apodo real es "mate cosido", en referencia a una cicatriz que tenía en la cabeza, llamada "mate" en la jerga popular, sobre todo la norteña. Por supuesto, fonéticamente ambas explicaciones coinciden.

Su personalidad era la de un hombre culto, se comportaba con humildad y educación, pagando generosamente el más mínimo servicio recibido, y así ganó aprecio y popularidad. Armaba los robos detalladamente. Las poderosas empresas que robaba Bunge y Born, Dreyfus, La Forestal, daban lo imposible a las fuerzas de seguridad para su captura. La leyenda urbana afirmaba que robaba a las empresas ricas -la mayor parte, extranjeras- para ayudar a los pobres. A su vez, la leyenda redondeaba su proceder aseverando que la espantosa manera de su accionar era montada por las propias empresas que "robaban al pueblo chaqueño".

Mate Cosido se autotitulaba el bandido de los pobres, escribiendo artículos en revistas de la época, allanándose sobre los motivos de sus exacciones, que jamás robaba a los pobres para dárselo a los ricos. Así se hizo valer en los grupos anarquistas.

En su carrera delictiva usaba muchos documentos falsos fácilmente asequibles en Buenos Aires: Julio del Prado, Manuel Bertolatti, José Amaya, Julio Blanco.

Evitaba la violencia cuanto podía, nunca tenía enfrentamientos armados con la policía. No era por miedo, sino una manera de proceder.

Con el anarquista y bandido pampeano Juan Bautista Bairoletto proyectaron asaltar una fábrica de tanino, sin embargo Peralta desistió por no estar de acuerdo con lo que suponía sobrevendría: Bairoletto ejecutó el robo, dejando un empleado muerto en la balacera con la policía.

Los habitantes de Presidencia Roque Sáenz Peña, de Gancedo, y en definitiva la mayoría de los pueblos grandes, fueron admirados testigos de las acciones de Mate Cosido. Vestía casi disfrazado, o como peón rural o como viajante, para no levantar sospechas.

Su fama de justiciero llegó fácilmente a Buenos Aires. El 22 de diciembre de 1939, la banda de Mate Cosido secuestró al estanciero Jacinto Berzón. El pedido de rescate por 50.000 pesos moneda nacional fue con precisas recomendaciones: el dinero se arrojaría, el 7 de enero de 1940, desde el tren, antes de la Estación de Ferrocarril de Villa Berthet, Chaco. Pero en un accionar policial, ocurre un tiroteo en el lugar pactado, y Peralta resultó herido malamente en la cadera.

Luego de este episodio, no volvió a hacer apariciones públicas, y si murió tampoco fueron encontrados sus restos. León Gieco compuso una canción llamada "Bandidos rurales" en donde cuenta la vida de famosos bandidos, con una buena parte dedicada a Mate Cosido.

Marca de Establecimiento Vinícola. La Colina de Oro, Bodegas Giol. (año 1932) Mendoza


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...