El templo tenía unos 60 m de largo por 24 m de ancho con ricas decoraciones talladas sobre el asperón rojo, la piedra más utilizada. En San Ignacio llegaron a vivir más de tres mil personas, que le dieron una rica vida cultural y económica al lugar. Con la expulsión de la Orden en 1767, sin embargo, la reducción fue abandonada, e incendiada en 1817 por el dictador paraguayo Rodríguez de Francia. Las fotos antiguas dan cuenta de cuán cubierta de selva estaba a comienzos de siglo XX. El arquitecto Carlos Luis Onetto fue su principal restaurador: trabajó entre 1942 y 1948. (Revista Lugares)
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6368)
- Otras Provincias (4068)
- Década de 1920 (2460)
- otros paises (2170)
- Curiosidades Históricas (2150)
- Década de 1930 (2146)
- Década de 1910 (1729)
- Década de 1970 (1599)
- Sociales (1568)
- Década de 1900 (1386)
- Década de 1940 (1384)
- Publicidades (1288)
- Deportes en el Recuerdo (1178)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1075)
- Década de 1960 (810)
- Década de 1980 (689)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (618)
- Moda (568)
- Vendimia (502)
- solo mujer (272)
- graduados (271)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (190)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (184)
- Conociendo Mendoza (114)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (62)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 21 de junio de 2024
Construida a partir de 1632 y terminada en 1724, San Ignacio Miní es la embajadora de las reducciones guaraníes del lado argentino. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984, junto con Loreto, Santa Ana y Santa María (además de São Miguel das Missões en Brasil) Misiones.
El templo tenía unos 60 m de largo por 24 m de ancho con ricas decoraciones talladas sobre el asperón rojo, la piedra más utilizada. En San Ignacio llegaron a vivir más de tres mil personas, que le dieron una rica vida cultural y económica al lugar. Con la expulsión de la Orden en 1767, sin embargo, la reducción fue abandonada, e incendiada en 1817 por el dictador paraguayo Rodríguez de Francia. Las fotos antiguas dan cuenta de cuán cubierta de selva estaba a comienzos de siglo XX. El arquitecto Carlos Luis Onetto fue su principal restaurador: trabajó entre 1942 y 1948. (Revista Lugares)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario