En 1917, los árboles gigantes de California, como las secuoyas (Sequoia sempervirens) y las secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum), ya eran famosos por su tamaño y longevidad. Estas especies, que pueden alcanzar alturas de más de 100 metros y vivir miles de años, eran un símbolo de la majestuosidad natural de la región. Sin embargo, también enfrentaban amenazas debido a la tala intensiva que comenzó en el siglo XIX. Para principios del siglo XX, una parte significativa de los bosques de secuoyas ya había sido destruida por la industria maderera. En ese tiempo, la tala de árboles no solo se realizaba para el comercio, sino también para fines específicos, como la producción de madera para aviones durante la Primera Guerra Mundial. En 1917, el Ejército de los Estados Unidos estableció la División de Producción de Abeto para suministrar madera, lo que involucró a miles de trabajadores. A pesar de estas actividades, algunos esfuerzos de conservación ya estaban en marcha. Por ejemplo, el Parque Nacional de las Secuoyas fue establecido en 1890 para proteger estos árboles únicos. Sin embargo, muchas áreas quedaron fuera de la protección federal, lo que permitió que continuara la explotación de los bosques
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6423)
- Otras Provincias (4146)
- Década de 1920 (2487)
- otros paises (2217)
- Curiosidades Históricas (2177)
- Década de 1930 (2175)
- Década de 1910 (1774)
- Década de 1970 (1640)
- Sociales (1603)
- Década de 1900 (1418)
- Década de 1940 (1404)
- Publicidades (1300)
- Deportes en el Recuerdo (1216)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1091)
- Década de 1960 (822)
- Década de 1980 (738)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (637)
- Moda (569)
- Vendimia (524)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (197)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 15 de abril de 2025
Los leñadores sostienen una sierra cruzada frente al tronco de un árbol gigante. California, EE. UU. (1917).
En 1917, los árboles gigantes de California, como las secuoyas (Sequoia sempervirens) y las secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum), ya eran famosos por su tamaño y longevidad. Estas especies, que pueden alcanzar alturas de más de 100 metros y vivir miles de años, eran un símbolo de la majestuosidad natural de la región. Sin embargo, también enfrentaban amenazas debido a la tala intensiva que comenzó en el siglo XIX. Para principios del siglo XX, una parte significativa de los bosques de secuoyas ya había sido destruida por la industria maderera. En ese tiempo, la tala de árboles no solo se realizaba para el comercio, sino también para fines específicos, como la producción de madera para aviones durante la Primera Guerra Mundial. En 1917, el Ejército de los Estados Unidos estableció la División de Producción de Abeto para suministrar madera, lo que involucró a miles de trabajadores. A pesar de estas actividades, algunos esfuerzos de conservación ya estaban en marcha. Por ejemplo, el Parque Nacional de las Secuoyas fue establecido en 1890 para proteger estos árboles únicos. Sin embargo, muchas áreas quedaron fuera de la protección federal, lo que permitió que continuara la explotación de los bosques
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
California, EE. UU.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario