sábado, 18 de junio de 2016

El Mundo desde Arriba: Extremo Sud Oeste de Gran Bretana de las Islas Scilly a la Bahia de Weymouth



18 de Junio de 1943: El diario “Los Andes” es suspendido en su publicación por el término de 24 horas, por haber criticado una designación en el Consejo Administrativo de Educación.


18 de Junio de 1912: Se termina de perforar en Cacheuta un pozo de petróleo que da como resultado el hallazgo de una importante cantidad de este mineral que surge sólo a 30 centímetros de profundidad.


18 de Junio de 1861: Se sanciona la Ley Nazar que establece que la reconstrucción de la ciudad de Mendoza, destruida por el terremoto del 20 de marzo de 1861, se realizará en el mismo lugar en que estaba. Esta ley al poco tiempo fue derogada.


Laureano Nazar Anzorena (Mendoza, 4 de julio de 1816 - 9 de noviembre de 1882) fue un militar argentino y activo miembro del Partido Federal, gobernador de la provincia de Mendoza entre 1859 y 1861. Su gobierno fue ordenado y austero, pero sus logros no pasaron a la historia; todo lo que haya hecho quedó completamente opacado por el fatal Terremoto de Mendoza de 1861: en el atardecer del 20 de marzo de ese año, un terremoto destruyó la ciudad. Fue la mayor catástrofe de la historia de la provincia de Mendoza: casi no quedó una pared en pie, y como consecuencia del sismo perdieron la vida alrededor de 10 000 mendocinos, lo que en ese momento representó casi la mitad de los pobladores de la ciudad. Tras los miles de muertos, algunos sobrevivientes desesperados saquearon lo que quedaba. El gobernador perdió a sus tres hijos en el desastre. Nazar llevó a su esposa Eudocia de la Reta hasta Los Barriales, localidad cercana a la ciudad de Mendoza, para ponerla a salvo. Regresó rápidamente a la ciudad y asumió su función de gobernador, tomando enérgicas medidas para reprimir el pillaje. Fue secundado y ayudado en su accionar por el coronel Manuel José Olascoaga, quien se desempeñaba como jefe de las fuerzas policiales, y otros oficiales — entre los cuales se destacó Juan de Dios Videla — que se pusieron al frente de los socorristas y de la represión de los saqueos. Sus opositores lo acusaron de inacción, pero es posible que esto haya sido resultado de las oposiciones políticas de la época. Pero la ciudad estaba completamente destruida, y reconstruirla hubiese resultado más complicado que trasladarla. En el mes de abril, Nazar eligió el barrio de San Nicolás — uno de los menos golpeados por el sismo — como sede del gobierno provincial. Desde allí comenzó a reorganizar su gobierno. Logró edificar algunos edificios y organizar el reparto de las donaciones llegadas de las demás provincias y de los países vecinos: la ciudad debió ser reconstruida prácticamente en su totalidad, pero Nazar no logró más que éxitos parciales. A fines de año llegó la noticia de la derrota de la Confederación Argentina en Pavón, por lo que los unitarios organizaron una revolución, que Nazar derrotó con facilidad. Pero la dureza con que trató a los vencidos alarmó a algunos jefes federales, que pensaban negociar con los porteños. Uno de ellos, Juan de Dios Videla, lo derrocó el 16 de diciembre de 1861, y Nazar tuvo que huir a Chile; allí se enteró de que los porteños habían invadido la provincia y arrestado a Videla, poniendo al unitario Luis Molina en el gobierno. Excepto por el breve período de Carlos Juan Rodríguez en 1866–1867, Nazar fue el último gobernador federal que tuvo la provincia de Mendoza. Regresó de Chile en 1866, cuando ya había perdido toda su fortuna en manos del gobierno nacional. A fines de ese mismo año tuvo que huir de nuevo a Chile durante la "revolución de los colorados"; tanto porque estaba dirigida por Videla, como para que no lo acusaran de participar en ella. Regresó después del fracaso de los últimos federales, y tuvo que vivir sus últimos años sostenido económicamente por su suegro, Francisco de la Reta. Murió en Mendoza en noviembre de 1882.

18 de Junio de 1852: Se establece que cualquier persona puede descubrir, denunciar y explotar minas en la provincia de Mendoza. Además, declara libre de impuestos el ingreso de herramientas y elementos para la explotación minera y exime a los mineros del servicio militar.


La novia y sus damas de honor antes de entrar al altar, San Luis, enero 1930.


Caras y Caretas.
Archivo General de la Nación

En los años 20 llegaron las toallitas femeninas al país. Antes se usaban bolsas no descartables que se llenaban de algodón.



Daniel Balmaceda

viernes, 17 de junio de 2016

Ministerio: Edificio en que se hallan las oficinas de cada departamento ministerial. Monasterio: Casa de religiosos.


La reconstrucción del rostro de Güemes

Martín Miguel Juan de la Mata de Güemes Montero Goyechea y la Corte nunca fue retratado. La prematura muerte del prócer salteño, a los 36 años, nos privó de contar con una imagen real para la posteridad.
Entonces, ¿de dónde provienen los retratos que conocemos? Derivan de las narraciones más o menos imprecisas de los contemporáneos del héroe. Bernardo Frias, primer biógrafo de Güemes, recaudó información consultando a compañeros y amigos. Así pudo saber que cuando era niño cayó del caballo y el golpe le dejó una cicatriz en el párpado derecho. Por su`parte, Dionisio Puch, cuñado del general muerto en acción en tiempos de la Guerra por la independencia nacional, dijo que “su mirada expresaba la firmeza del guerrero y la benevolencia del filósofo”.
Gracias a las descripciones, puede concluirse queGüemes era alto, superando el metro ochenta, de cabellera abundante y ondulada, frente espaciosa y nariz recta, perfil delicado, ojos almendrados y una barba abundante que cuadraba con el rostro.
Pero cuando se decidió contar con una imagen oficial, lo que definió el enigma fue un daguerrotipo de su hijo, Martín del Milagro Güemes Puch (a quien vemos en el óleo de la derecha). Su mujer -y además prima-, Adela Güemes Nadal aseguraba que su marido era muy parecido a su suegro. Algunos paisanos que conocieron al caudillo confirmaron su versión.
La imagen del patriota, casi de cuerpo entero, fue realizada por Eduardo Schiaffino en el año 1902, ochenta y un años después de su muerte. Schiaffino compuso el rostro basándose en los relatos recopilados por Frías y en la imagen del hijo parecido.Pero además reunió a tres nietos del héroe gaucho quienes posaron para el artista. De cada nieto tomó un detalle: la frente de uno, la nariz y boca del siguiente, y la barbilla y orejas del otro.
Este retrato del caudillo se encuentra en el Museo de Bellas Artes de la provincia de Salta.

Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/familias/la-reconstruccion-del-rostro-de-guemes/

Me alcanzas el Jabón?


Vista parcial del frente del edificio de la escuela Nacional de Comercio del departamento de General Alvear. (Junio de 1969) Mendoza


Vista de una parte de la estación del F.C.P. en la provincia de San Juan y del galpón de carga, donde desde los primeros días de Noviembre se acumulan diariamente las bolsas de papa, chauchas, zapallitos y arvejas. (año 1921)


La imagen, tomada en las primeras décadas del siglo XX, permite observar a los sanrafaelinos de entonces y la ornamentación que se hacía durante estos festejos, donde abundaban las banderas celeste y blanca. Mendoza


Foto: Vega Fotografía. Fuente: Diario San Rafael

Publicidad Gráfica de Vermouth GIACOMETTO. (año 1921)


Bienes Patrimoniales. Banco de la Nación Argentina, sucursal Mendoza.

Viaje de luna de miel extraordinario en una motocicleta que se extendió por dos continentes en 1934

Halina y Stanislaw Bujakowski  vivieron en Druskininkai, donde se conocieron y se casaron en agosto de 1934. Después de su matrimonio, Halina y Stanisław Bujakowscy comenzaron un viaje extraordinario. Su objetivo era el punto más lejano en el mapa de la motocicleta alcanzable, desde su casa en Druskininkai, Polonia a Shanghai, China.
Su ruta los llevó a través de Europa, Turquía, Siria, Irak, Persia, India, Birmania, Indochina y, finalmente, China

Empezaron el viaje el 19 de agosto 1934 por una BSA (Birmingham Small Arma) G34-14 modelo de motocicleta con sidecar. Stanislaw manejaba la motocicleta, Halina estaba sentada en una cesta. Con la máquina de escribir  ella llevaba un diario, así como el envío de registros de viaje de vuelta a las revistas nacionales en forma de informes. Después de regresar a Polonia en 1937, Halina las recogió y escribió la crónica de la expedición, que no ha sido puesto en libertad hasta el 2011. Afortunadamente, 70 años después, se redescubierto manustcripts y publicado como un libro " Mi niño, motocicleta y yo. De Druskininkai¡para Shanghai 1934-1936"editado por Łukasz Wierzbicki.















Las cinco veces que Pedro Agrelo (sería asambleísta en 1813) se rateó en el colegio, lo pusieron en el cepo escolar.


Daniel Balmaceda

Mi primer beso. Mejor que varios adultos.


jueves, 16 de junio de 2016

Central Hidroeléctrica Los Reyunos, única en su genero en esa época. 1983. San Rafael, Mendoza



Prueba ciclística, corredor de nombre Molinero, transitando entre los Cerrillos, camino a Tupungato. (año 1938) Mendoza


Mujer pisando las uvas - Frascati, Italia, 1957


Estación Mendoza . ÉPOCA DORADA ¡¡ FERROCARRILES ARGENTINOS¡¡

Bienes Patrimoniales. Asociación Mutual Suboficiales FF.AA, Ciudad Capital de Mendoza

Situada en Av. Emilio Civit 709. Edificio de dos plantas y subsuelo de volumen compacto del cual sobresale adelantado en el acceso, rodeado de amplio jardín , con verja frontal con monograma con las iniciales J.P.. Predominio de formas curvas. Dos estatuas femeninas aladas custodian el acceso a ambos lados de una escalinata de mármol blanco. La ornamentación es modernistas en sus distintas tendencias: medallones floreales y frisos escalonados y geométricos. La carpintería es de estilo art nouveau: gran ventanal de la sala del frente. El remate superior está dado por una baranda con balaustres de mampostería. Construido con ladrillo y hormigón por lo que la construcción es de carácter sismoresistente.

16 DE JUNIO DIA DEL INGENIERO ARGENTINO El 16 de Junio es el día del Ingeniero en conmemoración al 16 de junio de 1865, fecha en que se inicia la enseñanza de la ingeniería en la Argentina. En 1855 el ingeniero francés Carlos Enrique Pellegrini, padre del Dr. Carlos Pellegrini, quien fuera presidente de la Argentina entre 1890 y 1892, propuso al rector de la Universidad de Buenos Aires, José María Gutierrez crear la carrera de ingeniería, aunque este proyecto debió esperar varios años para concretarse.


Juan María Gutiérrez impulsó la creación de la carrera de ingeniería con el anhelo de “formar en su seno ingenieros y profesores, fomentando la inclinación a estas carreras de tanto porvenir e importancia para el país” y, por decreto del 16 de junio de 1865, logró que se estableciera en la Universidad de Buenos Aires un Departamento de Ciencias Exactas y sobre esa base creó la carrera. Fue el nacimiento de la ingeniería en Argentina.
Este hecho resultó fundamental para la consolidación de la patria ya que permitió contar con los primeros ingenieros formados en el país. El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil sólo constaba de 18 asignaturas, de las cuales un tercio estaban vinculadas al dibujo técnico y a los medios de representación. Otro tercio de la carrera estaba dedicada a las matemáticas y se completaba con pocas asignaturas sobre la construcción, como geología y mineralogía. 
El impulso dado desde Buenos Aires fue replicado en el país de modo que hacia fines del siglo XIX la ingeniería se enseñaba en varias universidades nacionales. 


Hombre en la playa multado por no llevar ropa decente. Países bajos, Heemskerk, 1931.


16 de junio de 1955 La Marina bombardea la Plaza de Mayo, asesinando e hiriendo a cientos de civiles, antecedente del golpe del 16 de septiembre. Por la noche, partidarios peronistas incendian iglesias católicas, por su apoyo a los rebeldes. Fotografía: automóvil destrozado por bombas en las inmediaciones de Plaza de Mayo, 16 de junio de 1955.


16 de Junio de 1988: La Ley Provincial Nº 5301 declara de Interés Provincial al paso internacional argentino chileno denominado El Pehuenche, al sur de la provincia de Mendoza.


Tendido de cables en la calle de la perla en el distrito financiero, 1882. Edison instaló la primera planta de energía aquí.


16 de Junio de 1983: Se inaugura el complejo turístico de Valle de las Leñas, en el departamento de Malargüe, que constituye uno de los centros de esquí más importante, en el ámbito nacional e internacional. Mendoza


16 de Junio de 1908: Fallece Francisco Civit, ex Gobernador de la provincia de Mendoza y representante de la oligarquía mendocina.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...