lunes, 30 de marzo de 2015

Tripulantes de Cabina en la década de 1970.




Carrera de Automóviles del Touring Club Argentino. Coche N°5 de Oscar Musso (Mayo de 1941) Mendoza




Llegada del primer coche N°5 piloteado por Oscar Musso en medio de una pintoresca nevada , El Público se congregó en la Plaza San José, departamento de Guaymallén.

Avisadores de la presencia aviones enemigos. Antes del radar, las tropas utilizaban espejos acústicos y dispositivos como estos para enfocar y detectar el sonido de las aeronaves que se aproximaban.


Antes de 1904 cuando Christian Hulmeyer demostró que se podian detectar objetos en movimiento a la distancia, se usaban artefactos 100% acústicos.


Plaza del Distrito La Consulta, departamento de San Carlos. Año 1935.Provincia de Mendoza. Argentina




Rotonda del Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. Principios de siglo XX




José Camilo Crotto y sus correligionarios en el comité Radical, 1920

José Camilo Crotto ​ fue un político argentino, dirigente ruralista, senador nacional, y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Participó en la creación de la Unión Cívica en 1890 y combatió en la Revolución del 90 como jefe de uno de los cinco grupos que integraban la Legión Ciudadana, brazo militar de la Unión Cívica. Entre 1912 y 1918 fue senador nacional en representación de la Ciudad de Buenos Aires.





En 1930 se iniciaron los vuelos de frecuencia semanal Buenos Aires-Miami: 24 escalas. Tardaba 9 días.


Daniel Balmaceda

"Locche según Braceli". El periodista y escritor habla sobre aquella persona "Intocable" en el ring, pero vulnerable en cuestiones del corazón



 Nicolino Locche, imbatible en el recuerdo de los mendocinos y en la descripción del gran entrevistador.

domingo, 29 de marzo de 2015

Basílica San Francisco Solano, con sus Cúpulas. Imagen tomada desde la Plaza San Martín. Av. España 1426. Capital de Mendoza. (ca.1915)



La Basílica de San Francisco Solano se encuentra en Mendoza (Argentina). Fue construida en 1875. Alberga la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, Patrona y Generala del Ejército de los Andes, y el bastón de mando del General José de San Martín, razón por la cual esta imagen fue replicada en el Templo Votivo de Maipú en Chile, en el lugar donde se logró el triunfo de dicho ejército. En su interior se encuentra el mausoleo donde descansan los restos de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, su esposo, Mariano Severo Balcarce y una de sus hijas, María Mercedes Balcarce y San Martín. La iglesia original, ubicada en la actuales calles de Beltrán e Ituzaingó, pertenecía a los jesuitas, pero tras la expulsión de estos fue entregada a los franciscanos. En 1861 fue destruida por un terremoto que destruyó gran parte de la ciudad. En 1875 se cambió la ubicación de la iglesia, a Avenida España esquina Necochea, frente a la Plaza San Martín. La nueva basílica fue proyectada por el arquitecto Urbano Barbier, para la Orden Franciscana, siendo construida en 1875. Fue la primera iglesia construida tras el destructivo terremoto de 1861, sin embargo un nuevo terremoto en 1920 destruyó sus torres y campanario. Fue declarada Monumento Nacional el 30 de julio de 1928.

Lechería La Martona, 1908


Buenos Aires
Archivo general de la Nación

Avenida San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. Principios del siglo XX



Ferrocarril Trasandino. Covertizos y cremallera vistas desde la locomotora. Mendoza


Parque Retiro, conocido como "Jardín Japonés". Hoy en ese predio se halla el hotel Sheraton. 1947. Buenos Aires. Argentina


Existió un primer y autentico Parque Japonés que dejo de existir en 1930. En 1930, desaparecía, funcionaba con permiso precario desde 1925, año en que había caducado la concesión municipal. Su autor fue el arquitecto Alfredo Zücker (1852-1913), nacido en Suiza que diseñó el Plaza Hotel para la empresa Villalonga en Balcarce y Moreno. Se situó en 1911 en Libertador y Callao y se ambientó al estilo oriental. Fue considerado a nivel mundial una obra maravillosa. En diciembre del 1930 cierra a causa de un incendio. Luego se construyó en el año 1939 en los terrenos donde hoy está el Hotel Sheraton del barrio de Retiro) y cerró sus puertas en 1961. Foto:Archivo general de la Nación



Vendedoresde maíz. (ca1930)




Archivo General de la Nación

Público esperando la llegada de Marcelo T. de Alvear en su gira política por Mendoza en 1937




Archivo General de la Nación

Así es como creían en el año 30 que nos vestiríamos en el año 2000

Un interesante video de como los diseñadores en los años 30 se imaginaban la moda en el año 2000 está dando qué hablar en las redes sociales. Miralo acá.

Un interesante video de como los diseñadores en los años 30, se imaginaban la moda en el año 2000 está dando qué hablar en las redes sociales. 
Es que si bien muchas veces al hacer futurología muchos aciertan, otros le yerran por mucho.
Sin embargo, siempre resulta ver cómo imaginaban el futuro las personas del pasado y lo diferente que termina siendo de la realidad.

A comienzos del siglo XX, los principales comercios del país colocaron un toldo en la puerta de entrada. Era para que los clientes aguardaran el auto, protegidos de la lluvia o el sol.



Daniel Balmaceda

"Cococho". La segunda parte de la entrevista con Carlos Alberto López Pájaro


 El querido payaso, líder del raiting en la televisión mendocina, relata cómo su personaje cambió la pantalla dedicada a los niños... y a sus madres. Conclusiones de su labor, 30 años después.

Zafiro Contenidos

sábado, 28 de marzo de 2015

Casa de Administración del Parque General San Martín. Principios siglo XX. (Mendoza)




Público en torno al Obelisco. 12 de Octubre de 1937.


Estación de Trenes, Ciudad Capital de Mendoza (año 1917)




Las Chicas adolescentes de la década de 1940. El equipo estándar para la escuela, una falda y un suéter



La Alameda y el Canal Tajamar, Ciudad Capital de Mendoza (ca.1910)




Spinning espaguetis tenedor de antaño ...


Hacer bollos (pancitos de harina y azúcar) daba más trabajo que hacer pan. "El horno no está para bollos", significaba "No la compliques".



Daniel Balmaceda

"El fotógrafo loco". Alberto López Pájaro, el gran innovador en la televisión mendocina


Fue capaz de hacer 60 puntos de raiting con su programa. En los años 70, él hacía un segmento "Cambio de look"...

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tBK-FriOa9s
Zafiro Contenidos

viernes, 27 de marzo de 2015

Saliendo del Parque General San Martín a través de los portones, rumbo a calle Emilio Civit. (s/f)


Diego Maradona con una camiseta de Inglaterra junto a Brian May, Freddie Mercury, Roger Taylor y John Deacon de Queen, (1981)


Penitenciería de la Provincia de Mendoza.(s/f)


Valparaiso (año 1888). Chile




Fuente: Valparaiso Nostalgico

Calle Las Heras, imagen tomada desde calle San Martín. Ciudad Capital de Mendoza.(S/F)


Rufino Falcón, soldado todo terreno. Nació en 1783 y murió a los 94 años, en 1877


En 1960, cuando se celebró el sesquicentenario de la Revolución de Mayo, se realizaron innumerables actos y homenajes. En Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Belgrano, se resolvió bautizar una de sus calles (que hasta entonces se denominaba Uriburu) con el nombre de Soldado de la Independencia, como reconocimiento a los miles de soldados anónimos que participaron en la contienda. También se los recuerda en la Catedral Metropolitana, donde se encuentra la urna del Soldado desconocido, junto al mausoleo de San Martín.
La realidad es que no todos son anónimos y desconocidos; en todo caso, muy poco conocidos. Como Rufino Falcón, un soldado con asistencia completa, según muestra su foja de servicios, que aquí resumimos. Nació en 1783 y murió a los 94 años, en 1877. ¿En qué hechos participó?
- Inició su actividad en el regimiento de Blandengues y actuó en la Reconquista (1806). Fue tomado prisionero, luego de varios meses logró escapar y se sumó a las fuerzas que pelearon en los Corrales de Miserere, en la Defensa de Buenos Aires (1807).
- Integró la filas de los Húsares de Pueyrredon. En 1811 se sumó a la Campaña del Paraguay, comandada por Belgrano, pero no pudo participar de las acciones porque en Corrientes se topó con el ejército que regresaba.
- En diciembre de 1811, dirigió un grupo de cien hombres que enfrentó a los amotinados en el Cuartel de Patricios durante la rebelión denominada Motín de las Trenzas.
- Formó parte de la Campaña al Norte, a las órdenes de Balcarce, primero, y de Belgrano, después. Fue tomado prisionero y recuperó la libertad luego de la victoria en la batalla de Salta. Acompañó a Belgrano en la retirada de Ayohuma, en 1813.
- En 1814, San Martín propuso a Francisco Fernández de la Cruz como comandante del Ejército del Norte y asimismo sugirió que su edecán fuera Falcón.
- A partir de 1815 actuó en las partidas de Güemes, enfrentando en guerra de guerrillas a los realistas del Alto Perú, hasta 1824, cuando se puso fin a la guerra de la Independencia.
Rufino Falcón (ya que estamos, aclaramos que Rufino se casó con Atanasia Duarte y no fue padre de Ramón Lorenzo, el futuro jefe de Policía) continuó en actividad. Su última participación tuvo lugar en Caseros, donde formó parte de la oficialidad de Urquiza que enfrentó a Rosas.
Esa es la brevísima historia de un hombre que fue protagonista de muchos acontecimientos, desde las Invasiones Inglesas hasta Caseros. Este es el soldado desconocido, que conoció a Pueyrredon, Balcarce, Belgrano, San Martín, Güemes y Urquiza. Uno más de los miles de héroes que existen en los archivos de nuestro pasado.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/rufino-falcon-soldado-todo-terreno/

Un autobús con seis ruedas de Goodyear desde la década de 1920



El autobús fue construido bajo licencia de Goodyear por The Six Wheel-Co A principios de Ellis W. Templin desarrolló y presentó una patente para el diseño del camión de seis ruedas para la Goodyear Tire Company el 30 de junio de 1921. (a través de El Antiguo Motor )

"La única diferencia entre un loco y yo es que yo no estoy loco" (Dalí)


Daniel Balmaceda

Tierra de Cine. En Film Andes, donde actualmente está la planta de Coca Cola, se producían largometrajes a diario. Su gente hizo realidad muchos guiones, dejando un producto de calidad. Hablamos con Fabián Pérez


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=oMs3nGxwaAQ
Zafiro Contenidos



jueves, 26 de marzo de 2015

Parque Nacional Los Alerces, 1959. Chubut


Archivo General de la Nación

Colectivo de la década de 1950 (no más) el sr de la izquierda es José Pablo Massutti. Al parece es un colectivo de la línea 37. Mendoza


Les envío esta foto de un colectivo de la década de los 50 (no más), el sr de la izquierda es mi padre José Pablo Massutti y el de la derecha no pude determinarlo. Al parece es un colectivo de la línea 37 (el 7 no se alcanza a ver) y en su cartel frontal dice Nueva Ciudad - Centro y en el lateral dice FFCC del Estado (hoy Leparc) - Hospital Central. El lugar muy posiblemente sea un día de picnic en Potrerillos o el Manzano Histórico (no puedo confirmarlo). Espero les sirva y felicitaciones por el sitio. Foto Gentileza: Mauricio Massutti

Hotel Termas de Cacheuta. Mendoza.(s/f)


Vista de una calle de la Ciudad de Limache, al fondo el cerro El Roble, (ca.1910) Chile


Limache es una ciudad y comuna chilena, perteneciente a la provincia de Marga Marga, en la Región de Valparaíso. Hasta el 10 de marzo de 2010 formó parte de la provincia de Quillota. Limache limita con la comuna de Quillota al norte, Quilpué y Villa Alemana al sur, Olmué al este y Concón al oeste. Junto con las comunas de Olmué, Quilpué y Villa Alemana integra el Distrito Electoral N.º 6 y pertenece a la Circunscripción Senatorial VI (Valparaíso).
Fuente: ( fuente fotos históricas de Chile)

Plaza San Martín, Basílica de San Francisco. Ciudad Capital de Mendoza, (s/f)


Ferrocarril Trasandino. Covertizos visto desde la locomotora


Bibliotecas Ambulantes han demostrado su valía desde la década de 1850. Hacer que la información y la literatura accesible a más gente tenía el mismo efecto que el Internet ha tenido en el mundo moderno.








En 1826, en Mendoza, todo se suspendía a las 12 para el almuerzo y la siesta, hasta las 17.



Daniel Balmaceda

Gran Premio. El periodista Orlando Assumma cuenta cómo es la "Mendoza Fierrera" que copaba el Parque General San Martín.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=S3vrLsMEM0U
Zafiro Contenidos

miércoles, 25 de marzo de 2015

Pueblo de Iruya, Provincia de Salta 1966.


Iruya es un pueblo de la provincia de Salta cabecera del departamento Iruya. Está ubicado a 2780 msnm, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas



Verano, de 1950



Ferrocarril Trasandino. KM 156.7 vista desde la locomotora. Mendoza


Intersección de calles Perú y San Lorenzo Ciudad Capital de Mendoza.(s/f)


Vendedora de Pescado. Con su gorro y los clásicos zuecos de madera que usaban todos los que estaban en este negocio. Foto 1924. Buenos Aires


Caras y Caretas



Intersección de calles Godoy Cruz y 9 de Julio, al fondo calle San Martín. Ciudad Capital de Mendoza.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...