Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6196)
- Otras Provincias (3937)
- Década de 1920 (2385)
- Curiosidades Históricas (2092)
- Década de 1930 (2086)
- otros paises (2058)
- Década de 1910 (1692)
- Década de 1970 (1490)
- Sociales (1479)
- Década de 1940 (1357)
- Década de 1900 (1336)
- Publicidades (1247)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1089)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (641)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 31 de agosto de 2014
Paliando el frío en la calle, c. 1940
Buenos Aires
Documento Fotográfico. Inventario 3473
Archivo General de la Nación
Calle San Martín: la avenida de los sueños. (Mendoza)
Es la arteria principal de Mendoza.
Por allí pasó el tranvía, el trazado de una nueva ciudad y cientos de personalidades.
Es la arteria principal que cruza de norte a sur la ciudad de Mendoza. Desde tiempos inmemoriales,
se la denominó calle de San Nicolás, para luego llamarse General José de San Martín.
Por sus veredas pasaron destacadas personalidades y se instalaron comercios que quedaron en la memoria de miles
de mendocinos.
Al circular por ella, esta calle tiene historias ocultas que intentaremos develar.
En el nombre de San Nicolás
A mediados del siglo XVIII, se construyó una capilla a cargo de los padres agustinos y fue denominada
de San Nicolás de Tolentino. Esta se ubicaba las actuales calles San Martín y Amigorena.
Dicho templo, había sido levantado merced a una donación en 1647.
Luego del terremoto de 1861, la ciudad se trasladó muy cerca de San Nicolás, al oeste de la antigua ciudad.
Allí se realizó el nuevo trazado tomando como eje principal a la calle de ese mismo nombre y poco a poco
se construyeron edificios que dieron forma a la nueva urbe.
El 5 de octubre de 1883, la calle de San Nicolás recibió el nombre con que hoy se la conoce: San Martín.
Personajes que la pisaron
Cientos de personajes importantes visitaron nuestra provincia y pudieron caminar por sus veredas,
presidentes argentinos y de otros países, políticos, músicos poetas y artistas.
Fue Bartolomé Mitre, político, militar y escritor quien caminó por aquella calle y se alojó en el domicilio que lleva
el número 957. También el ilustre Domingo F. Sarmiento, en su última visita a Mendoza ocurrida en 1884,
fue aclamado en plena calle.
Otro de los mandatarios argentino que pasó por ella fue Julio A. Roca, quien con su envestidura presidencial
llegó a Mendoza en 1885 para inaugurar varias obras públicas y encabezó una columna cívica,
que marchó desde Las Heras hasta Colón.
Se cree que Roque Sáenz Peña -el propulsor en nuestro país del voto secreto y universal- se sentó con varios
amigos mendocinos en la cafetería del Progreso.
Además, una de las más importantes sopranas italianas del siglo XIX, Luisa Tebrazzini,
que paseaba por la calle, fue invitada a cantar para los transeúntes.
También caminaron por ella Gaoussac, Zeballos. Alem, Alcorta, Ramón del Valle Inclan,
el presidente chileno Pedro Mott y su par de Estados Unidos Teodhore Roosevelt, el violinista Kubeliic,
el poeta Belisario Roldán, la bailarina y actriz Josefina Baker y el príncipe Humberto de Savoya,
heredero de la corona de Italia.
Más en este tiempo, dejaron sus rastros: el caricaturista estadounidense Walt Disney,
su compatriota, el gran actor y director Orson Welles, el artista mejicano Mario Moreno "Cantinflas",
el senador norteamericano Robert Kennedy y el presidente de la antigua Unión Soviética Mijaíl Gorbachov.
También pisaron sus veredas Juan Perón, Arturo Illia y Raúl Alfonsín entre otros.
Comercios que han partido
Los comercios fueron estableciéndose paulatinamente en donde se encontraban ferreterías,
casa de remates, bazares, zapaterías, farmacias, librerías y los primeros teatros y cines.
En 1864 abrió sus puertas el primer negocio de importancia, la casa de remates y depósito de mercaderías
de Fernando Bourguab, al poco tiempo, se instaló el polifacético bazar de Juan Bladier.
Luego aparecieron los almacenes de Nicolás Villanueva y Juan Mam, la tienda de Francisco Rouquet;
la bodega subterránea con venta de vino carlón de Modesto Sánchez, los hoteles Cárdenas y París,
la confitería Oriental, la sastrería de Pedro Escalante, los talleres de platería de Pedro Flores y Juan Antonio Castro
y la peluquería de Delia Cha, que vendía bigotes postizos.
La primera farmacia que se estableció en la avenida San Martín fue la del francés Augusto Saillard
. Además los culturosos mendocinos tuvieron la primera librería en esta calle y se la llamó
"El Siglo Ilustrado" propiedad de Juan Verdaguer.
No podemos de dejar de nombrar los distinguidos cafés como los "del Progreso" y luego "Colón".
Tampoco las ferreterías y venta de máquinas agrícolas como la firma Lanús y Alurralde que vendía
sus productos de avanzada tecnología para esa época.
Otra, fue la recordada "Ferretería Alsina" que funcionó allí hasta la década de los 90' y su antecesora,
la "Ferretería Decurguez" entre otras.
Durante principios del siglo XX, se hicieron muy populares los locales de espectáculos picarescos como Edén
Concierto y El Casino, el Park Teatro y el cinema La Mascota.
La actividad bursátil también se hizo presente en esta avenida con la llegada del Banco Nacional,
en la esquina de Garibaldi y más tarde otros como El banco de Londres, el Nación y también el Mendoza.
La avenida contaba con las populares tiendas "A la Ciudad de Londres"; "El Barato Mendoza",
"El protector de los Pobres" de Alberto Mayorga y "La Gran Casa Colorada".
Por supuesto no podía faltar las zapaterías, como la de de Ruiz, Vega y Coria, ubicada entre Godoy Cruz y Barcala,
la de Luis Campini y "El Trébol". Entre tantos comercios que se instalaron.
Adoquines y tranvías
La calle San Martín fue de tierra hasta 1880, cuando las autoridades municipales construyeron el primer empedrado.
Pasaron más de 42 años para que la avenida le tocara estrenar el adoquinado y 1943,
éste fue cubierto por una capa asfáltica que perduró hasta 1989 y en 1991 quedó inaugurado el nuevo pavimento
como lo conocemos hoy.
Muchos ignoramos que por la calle San Martín circuló el tranvía que en un principio fue a caballo y luego eléctrico.
El 6 de abril de 1885 quedó inaugurado el primer tranvía a tracción animal que fue sustituido en 1912
por el tranvía eléctrico y se amplió su recorrido por la misma calle que conectaba con los departamentos
de Las Heras y Godoy Cruz.
En 1966 la línea del tranvía eléctrico dejó de funcionar y sus vías fueron levantadas dos años después por el
Ministerio de Obras Públicas.
Estas obras se desarrollaron bajo la dirección del ingeniero Washington Murúa y se ocuparon uno 60 operarios,
quienes levantaron por día unos 3 kilómetros de vías.
Texto y entrevistas: Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Fuente: http://www.losandes.com.ar/estilo/noticia/calle-san-martin-la-avenida-de-los-suenos
Edificio de la Policía de Mendoza. Uspallata. Inaugurado en el año 1945. Mendoza
Hermoso y sólido edificio de la policía, inaugurado en el año 1945, en el distrito de Uspallata, Departamento de Las Heras. El teniente Julio Zalazar fue quien siguió la obra.
Etiquetas:
Década de 1940
Mendoza, Argentina
Uspallata, Mendoza, Argentina
sábado, 30 de agosto de 2014
Le Monocle uno de los primeros, y sin duda el más famoso de los clubs nocturnos gays (1932) Francia
Le Monocle era un conocido bar de lesbianas ubicado en la sección de Montmartre de París, Francia, que estaba abierto desde la década de 1920 a través de la década de 1940. Durante la década de 1920, París se ganó una reputación por la variedad de sus opciones nocturnas y por su actitud libre y fácil hacia la vida en general. Como resultado, muchos clubes nocturnos gays y lesbianas se abrieron y florecieron. Entre éstos estaba Le Monocle, que se le atribuye ser uno de los primeros, y sin duda el más famoso de los clubs nocturnos gays. Fue inaugurado por Lulu de Montparnasse, en el barrio de Montmartre, que en ese momento era el principal lugar de reunión para las lesbianas de París, que a menudo se veían en los cafés al aire libre de Montmartre o baile en el Moulin Rouge. Escena de Le Monocle era describir por Florence Tamagne como, "Todas las mujeres allí vestidas de hombre, en esmoquin, y llevaba su cabello en un bob."El nombre de Le Monocle derivado de una moda en el momento en que las mujeres que se identificaron como lesbianas tendrían deporte un monóculo para indicar la preferencia sexual. La escritora Colette vez obsevered la moda mediante la descripción de las mujeres en la zona como "a menudo afectan a un monóculo y un clavel blanco en el ojal."
Buenos Aires. Criadero de patos Viccas, c. 1930. Origen de la palabra Patovica
Ell uruguayo Victor Casterán, crió esta especie, a la que bautizó con las primeras letras de su nombre y apellido, con una alimentación que les confería pechugas y muslos prominentes.
En el link va un artículo con la historia de Victor Casteran y sus patos en Escobar:
http://www.realidadesdeescobar.com.ar/2011/07/la-verdadera-historia-de-los-%E2%80%9Cpatos-viccas%E2%80%9D-de-ing-maschwitz-por-roberto-e-martin/
Documento Fotográfico. Inventario 83278
Archivo General de la Nación
En el link va un artículo con la historia de Victor Casteran y sus patos en Escobar:
http://www.realidadesdeescobar.com.ar/2011/07/la-verdadera-historia-de-los-%E2%80%9Cpatos-viccas%E2%80%9D-de-ing-maschwitz-por-roberto-e-martin/
Documento Fotográfico. Inventario 83278
Archivo General de la Nación
Correos y Telégrafos (año 1898)
Por las bocas de los buzones ingresaban innumerable cantidad de cartas, luego se clasificaban se las ingresaba en grandes bolsos para ser distribuidas en las estafetas de los ferrocarriles del interior o al regimiento de carteros urbanos
oficina de expedición
Buzón Vecinal
Grupo de Carteros
Fuente: Caras y Caretas 1898
viernes, 29 de agosto de 2014
Exhibición de autos Sedan Justicialista, 1954.
Fue el primer auto en el mundo con carrocería de fibra. Hay una unidad en el Museo del Bicentenario
Se lo llamaba INSTITEC o justicialista,y el otro modelo,tambien fabricado en Cordoba era el"GW",DOS TIEMPOS con motor similar al Auto Union
Si miran con atención verán que los auos estan en marcha y tiran un humo blanco por el caño de escape. típico del motor dos tiempos con que estaban equipados.
Se lo conocía también como Institec, tenia un motor de 2 tiempos, bicilindrico de 700 cc. Diseñado, desarrollado y fabricado en serie completamente en el IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) o sea la fabrica de aviones de córdoba. Su desarrollo se genero a raíz de la negativa ante un pedido del presidente Peron a las multinacionales automotrices de fabricar automóviles en nuestro país. El Brigadier Juan Ignacio San Martín, Ministro de Aeronáutica de la Nación, ante esta situación le propuso a Peron; "Señor, si me autoriza yo le voy a desarrollar automóviles en la fabrica de córdoba", Peron que nunca se opuso a sus proyectos lo autorizo y nació el Institec Justicialista que salio en versión sedan, pick up (o chatita) y furgón. Después de la revolución del 55 se lo siguió fabricando con un motor Wargwurd de 3 cilindros fabricado en alemania oriental y se lo llamo Graciela
Documento fotográfico. Inventario 208913.
Archivo General de la Nación
jueves, 28 de agosto de 2014
Jabón Federal. Camión de reparto, año 1940
Documento Fotográfico. Inventario 322336
Archivo General de la Nación
Huelga general de 1902. Carros del Arsenal de Guerra llegando a la Aduana para persuadir a los huelguistas.
Documento Fotográfico. Inventario 21884
Archivo General de la Nación
Huelga por redondeo hacia abajo (1904)
De manera sorpresiva, el 4 de mayo de 1904, las calles céntricas de Buenos Aires se vieron colmadas de estudiantes secundarios. ¿El motivo? Habían declarado una huelga y movilización. En realidad, hace 119 años no se decía “movilización”. Pero lo cierto es que los chicos de los colegios nacionales actuaron en forma coordinada y resolvieron abandonar los cursos y partir a reunirse con los demás en la Plaza Lorea, a dos cuadras del Congreso. Por más que algunos policías intentaron disolverlos, llegaron al punto de encuentro y, una vez que estuvieron todos, se dirigieron a la Casa de Gobierno donde funcionaba el ministerio de Educación. En la foto vemos a los estudiantes marchando por Avenida de Mayo, rumbo a la Casa Rosada para entrevistarse con el ministro de Justicia e Instrucción Pública de Roca, Juan Ramón Fernández. El doctor Fernández -era médico- no los recibió (doce días después, durante el acto de colocación de la piedra fundamental del Palacio de Tribunales, sufriría un ataque de apoplejía y abandonaría el cargo). Fueron atendidos por el director de Instrucción Pública, Manuel Derqui, quien luego de una extensa charla, los convenció de que volvieran a sus colegios, retomaran las clases e hicieran los reclamos por escrito. Fue el final de la huelga. ¿Cuál era el motivo de la queja? En los nuevos planes de estudio se había establecido que no habría notas fraccionadas y que todas iban a “redondearse” hacia abajo. Se consideraba, por ejemplo, que el alumno que había sacado un 7,50 no había alcanzado el 8, por lo tanto su nota era 7. Poco tiempo después, se eliminó el redondeo en las notas. Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/estudiantes/huelga-por-redondeo-hacia-abajo-1904/
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Buenos Aires, CABA, Argentina
De novia con el Diablo y manoseada por Dios
Durante la Edad Media se creía no sólo en el poder del demonio, sino en su capacidad "tomar" las almas de los distraídos y de firmar pactos diabólicos con las siempre intrigantes y lujuriosas mujeres, que sufrieron todo tipo de torturas y vejaciones de camino a la hoguera.
"La partida de las brujas", óleo de Luis Ricardo Falero, de 1878 (detalle). (Foto pintura.aut.org)
A lo largo de la historia siempre hubo personas o instituciones que se arrogaron el privilegio de distinguir entre lo normal y lo anormal, lo santo y lo diabólico y lo sano y lo enfermo como si esas categorías existieran en algún orden moral supremo.
Y si se era mujer se estaba constantemente en la mira y lo más probable era que el temido dictamen final para las chicas fuera el de anormal, diabólica y enferma.
La Iglesia siempre ha tenido una enorme debilidad por el sexo femenino, de ha ahí que para distinguir entre las auténticas místicas y las novias de Satán, por ejemplo, estableció una suerte de clasificación.
Las pseudomísticas no eran más que locas (más tarde fueron llamadas histéricas) que caían en trance por una alteración nerviosa y debían recurrir a un médico; las falsas místicas sufrían un estado de alteración por una intervención claramente diabólica, por que era perentorio someterlas a un exorcismo.
Y las místicas auténticas eran quienes caían en trance y sufrían un estado de alteración pero por obra y gracia de Dios; estas damas privilegiadas debían ser investigadas rigurosamente teniendo en cuenta una posible canonización.
Para los hombres de la Iglesia las diferencias entre estas tres condiciones “naturales” de la mujer era difícil de establecer porque todas compartían una extraña conducta: podían vivir sin alimentos.
Durante la Alta y la Baja Edad Media y el Renacimiento, el mundo cristiano creía firmemente no sólo en el poder del demonio, sino en su capacidad de corporeizarse, de “tomar” las almas de los distraídos y de firmar pactos diabólicos con las siempre intrigantes y lujuriosas brujas. Para ellos cuando la excomunión no alcanzaba, por eso aplicaron todo tipo de torturas y vejaciones de camino a la hoguera.
Las brujas quedaron oficialmente ligadas al demonio a partir del Concilio de Letrán, en 1215, que las ratificó como, digamos, sus secretarias terrestres encargadas de llevar a cabo a sus ritos, sus engaños, sus terribles maleficios y, por supuesto, sus tentadoras orgías.
¿Cómo hacían para detectar y, sobre todo, diagnosticar tan “juiciosamente” a las brujas? Porque el cuerpo de esas secuaces del diablo era revisado centímetro a centímetro, a conciencia, como en una tomografía de dios, digamos, pero con manos humanas, hasta encontrar el llamado “estigma diabólico”, una marca profunda de color rojo escondida en algún recóndito lugar del cuerpo.
Los santos hombres de la Iglesia no se privaban, en su misión divina, de tocar, manosear y violar –había que encontrar el revelador “estigma diabólico” con cualquier herramienta, incluido su pene- a cuanta mujer fuera acusada de brujería. Además, estaban las terroríficas torturas a las que eran sometidas las sospechosas sólo porque no comían y al estar mal alimentadas, padecían de alucinaciones.
Mediante la tortura, los inquisidores buscaban obtener la confesión de ese goce inenarrable que sólo se manifestaba con la extrema privación. Estos hombres querían saber a toda costa qué sentían las mujeres poseídas por el Diablo durante sus arrebatos y para arrancar este secreto, en las sesiones de tortura no habrá límites para los hombres de la Iglesia, que harán pedazos los cuerpos de las mujeres en el afán de averiguar de qué están hechos y dónde se alojaba su misterioso poder.
Especialistas en este tema aseguran que en los libros de la Inquisición no hay ninguna descripción del aspecto físico de las brujas; únicamente se mencionan los buscados “estigmas diabólicos” que sólo la sabia mirada y las ardientes manos de los inquisidores podían detectar.
Al mismo tiempo, tenían una estricta “lógica” para acusar de brujas a bellas y seductoras jóvenes. Sostenían sin el menor pudor que era muy sencillo para el demonio encontrar brujas o crearlas, porque tanto las buenas mujeres como las malas eran más crédulas, influenciables y lascivas que los hombres, de ahí que las mujeres fueran el blanco principal y el arma elegida por el Maligno.
La Iglesia, y con ella todos los buenos cristianos, creía y afirmaba que la brujería tenía su origen en el insaciable apetito sexual de las mujeres por lo que debían recurrir a los demonios para satisfacerlo. Los inquisidores sostenían que la infidelidad, la lujuria y la ambición eran los grandes tres vicios de las mujeres que había que combatir o controlar a toda costa.
Si sobrevivían a las minuciosas torturas y las secretas “orgías santas” en los sótanos y celdas de los monasterios; si por alguna extraña razón esquivaban el fuego final de la hoguera, y no perdían la razón en el tránsito, aquellas apetecibles y hermosas jóvenes, se convertían en esas ancianas flacas, malvadas y decrépitas que recogió el imaginario popular primero y luego la literatura infantil tradujo para la modernidad a través de los cuentos tradicionales.
Y todo, por un poco de sexo sádico.
Patricia Rodón
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/301402-de-novia-con-el-diablo-y-manoseada-por-dios/
miércoles, 27 de agosto de 2014
Cartelera de Cine y Teatro Independencia. Educación para la Muerte. (año 1945) Mendoza
El cortometraje narra la historia de Hans, un niño nacido y criado en la Alemania Nazi, por lo que es educado para convertirse en un despiadado soldado. El narrador explica que los nazis controlan a los niños alemanes desde el momento en que nacen. En el cortometraje se muestra como una pareja va a registrar el nacimiento de su hijo, Hans. Tras mostrar algunos papeles que demuestran su pureza como raza aria, el registro es finalizado con éxito y reciben el best seller alemán, Mi lucha de Adolf Hitler. Según el cortometraje, a los niños alemanes se les enseña el cuento de La bella durmiente de una manera distinta, en este caso, la malvada bruja es la democracia, la doncella que espera dormida es Alemania, y el príncipe es Hitler. Esto explicaría, según el narrador, el fanatismo de los nazis por su líder. Un día Hans se enferma, y su madre reza por que se recupere pronto, pues sabe que los niños no aptos son tomados por el Estado y no se vuelve a saber de ellos. En eso un soldado llega y le anuncia a la madre que debe dejar de mimar a Hans, pues un soldado debe ser fuerte y no mostrar emoción, piedad o cualquier tipo de sentimientos. Hans se recupera y retoma su "educación"; él y sus compañeros (todos en uniformes de las Juventudes Hitlerianas) ven cómo su instructor les dibuja una pequeña historia de un conejo siendo comido por un zorro. El instructor le pregunta a Hans qué representa, y Hans conmovido comenta: "Pobre conejo ¿Debo dejarlo de lado?". El instructor rápidamente se enfurece y manda a Hans a la esquina. Hans escucha cómo sus compañeros interpretan "correctamente" la historia diciendo que "un soldado no debe mostrar debilidad" y "los fuertes deberían gobernar a los débiles". Esto hace que Hans se retracte de su comentario anterior y diga que los débiles deben ser destruidos. Hans entonces se une a la quema de libros, quemando libros que se opongan a Hitler, remplazando a la Biblia por Mein Kampf y a un crucifijo por una espada con la esvástica y quemando una iglesia católica. Hans pasa lo siguientes años de su vida "marchando y saludando, saludando y marchando" hasta que llega a su adolescencia (usando un uniforme similar a los de los Sturmabteilung) y todavía marchando y saludando, llega a la adultez (ahora con un uniforme de la Wehrmachty una bayoneta). El narrador dice que Hans "ahora, es un buen nazi. Ve solo lo que el partido quiere que vea, dice solo lo que el partido quiere que diga, y hace solo lo que el partido quiere que haga". El cortometraje termina con Hans marchando a la guerra con miles de sus compañeros, solo para desvanecerse en filas de tumbas idénticas, sin nada en ellas, excepto una esvástica y un casco.
Exportación de huevos a Alemania, 1956
Documento Fílmico. Tambor 680.C35
Archivo General de la Nación
martes, 26 de agosto de 2014
Plaza Italia, 1924. Buenos Aires
Fernet y Branca eran dos farmacéuticos que comercializaban el producto como un analgésico estomacal. Branca quedo como marca y Fernet como genérico. Branca UNICO.
Documento fotográfico. Inventario 10400.
Archivo General de la Nación
26 de agosto Cumpleaños del escritor Julio Cortázar A los dos años en Suiza, 1916.
Documento fotográfico. Inventario 346461
Archivo General de la Nación
lunes, 25 de agosto de 2014
San Luis, San Francisco del Monte de Oro. Casa en que Domingo Faustino Sarmiento a sus 17 años fundó por primera vez una escuela, con alumnos de más de 20 años de edad, 1828.
Documento fotográfico. Inventario 24851.
Archivo General de la Nación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)