Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6309)
- Otras Provincias (4011)
- Década de 1920 (2442)
- otros paises (2143)
- Curiosidades Históricas (2137)
- Década de 1930 (2132)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1572)
- Sociales (1539)
- Década de 1940 (1375)
- Década de 1900 (1355)
- Publicidades (1263)
- Deportes en el Recuerdo (1144)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (802)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (559)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (184)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 29 de diciembre de 2015
Trabajador en la viga de la construcción en 40 Wall Street, (1930). Distrito Financiero de Manhattan, Nueva York.
40 Wall Street, también conocido como el Trump Building, es un rascacielos ubicado en el Distrito Financiero de Manhattan, Nueva York. Está situado entre las calles Nassau y William, muy cerca de la New York Stock Exchange
Tejedora de encajes. c.1920. Buenos Aires
En la década de 1920, las tejedoras de encaje en Buenos Aires realizaban una labor muy especializada y artesanal. Su trabajo consistía en tejer delicados encajes utilizando técnicas tradicionales como el encaje a la aguja y el encaje de bolillos. Estos encajes se utilizaban principalmente para decorar prendas de vestir, como blusas, camisas, y vestidos, así como para hacer accesorios como pañuelos, guantes y cinturones. Encaje a la aguja: Utilizaban agujas para tejer puntos y crear patrones intrincados. Encaje de bolillos: Empleaban bobinas con hilos enrollados que se manipulaban para formar los encajes. Prendas de vestir: Blusas, camisas, vestidos y guantes. Accesorios: Pañuelos, cinturones y otros adornos. El trabajo de estas tejedoras era muy valorado y requería habilidades manuales precisas y paciencia. Sus productos eran utilizados tanto en la vida cotidiana como en ocasiones especiales, y muchos de estos encajes eran exportados a otros países.
Carlos Pellegrini aprendió a andar en bicicleta en París, cuando ya era grande. Se hizo fanático. (Imagen Ilustrativa)
Carlos Pellegrini, quien fue presidente de Argentina entre 1890 y 1892, descubrió su pasión por el ciclismo durante su estancia en París. Aunque ya era un adulto, esto no le impidió aprender a andar en bicicleta y convertirse en un entusiasta del deporte. Su amor por el ciclismo refleja la influencia de la cultura europea en su vida y cómo abrazó nuevas experiencias con entusiasmo, sin importar la edad.
lunes, 28 de diciembre de 2015
domingo, 27 de diciembre de 2015
Campos Elíseos, Paris c. 1900
Los Campos Elíseos fueron diseñados originalmente por el famoso jardinero francés André Le Nôtre en 1667 como una extensión de los jardines del Palacio de las Tullerías Este año marcó un hito importante para los Campos Elíseos, ya que albergaron una parte significativa de la Exposición Universal de 1900. Durante este evento, se construyeron el Grand Palais y el Petit Palais, que aún se encuentran en la avenida. La avenida mide aproximadamente 1910 metros de longitud y 70 metros de ancho, extendiéndose desde la Plaza de la Concordia hasta la Plaza Charles de Gaulle, donde se encuentra el Arco de Triunfo. En 1900, los Campos Elíseos eran conocidos por sus teatros, cafés y tiendas de lujo, así como por ser el escenario del desfile militar anual en la Fiesta Nacional de Francia. El desfile militar anual del 14 de julio, celebrado en los Campos Elíseos, es una tradición que se remonta a la Revolución Francesa y sigue siendo una de las ceremonias más importantes del país. Desde 1975, los Campos Elíseos han sido el punto final de la carrera ciclista más prestigiosa del mundo, el Tour de Francia. Los Campos Elíseos han sido testigos de muchos eventos históricos y siguen siendo un símbolo de la belleza y el lujo parisino.
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
Av. des Champs-Élysées, 75008 Paris, Francia
sábado, 26 de diciembre de 2015
Un grupo de muchachos en patineta por una calle de NYC, década de 1960.
Publicidad Gráfica de Cerveza San Juan, Blanca y Negra. (año 1944)
La historia de la cerveza en San Juan comienza a finales del siglo XIX. En 1878, Tomás González, un comerciante español, invitó a dos cerveceros alemanes, Eduardo y Arnoldo Rosenthal, a trasladarse desde Alemania para establecer una industria cervecera en San Juan. Los hermanos Rosenthal son considerados los verdaderos fundadores de la industria cervecera sanjuanina. La cervecería original, conocida como Cervecería Alemana, se convirtió en un éxito y su producto ganó renombre no solo en San Juan, sino también en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Antes de la Primera Guerra Mundial, los Rosenthal vendieron la cervecería a José Estrada, Manuel Gutiérrez y Guillermo Yornet. Posteriormente, la empresa pasó a llamarse Sociedad Anónima Cervecería San Juan Limitada. La cervecería empleaba cebada cervecera local y lúpulo traído de Alemania, Estados Unidos y Austria. Durante su apogeo, la empresa produjo dos marcas conocidas: San Juan y Malbec. La cervecería también exportaba cebada malteada a diversas partes del país. A pesar de su éxito inicial, la cervecería enfrentó dificultades financieras y cerró sus puertas definitivamente en 1976. Sin embargo, su legado perdura en la historia de San Juan y en la memoria de quienes disfrutaron de su cerveza
Un policía es juez en un concurso de tobillos en la década de 1930
Los concursos de tobillos fueron una curiosidad de la moda y la cultura popular en la década de 1930, especialmente en países como Inglaterra y Francia. Durante este período, se celebraban competiciones para elegir a las mujeres con los tobillos más bonitos. Estos concursos a veces se realizaban como eventos independientes y otras veces eran complementarios de concursos de belleza tradicionales. Además de los tobillos, también se premiaba otras partes del cuerpo como piernas, hombros y brazos. Las concursantes solían ocultar su cuerpo detrás de una cortina mientras los jueces observaban sus tobillos. Estos concursos eran bastante populares y atrajeron la atención de la prensa y el público. La década de 1930 fue una época de cambios sociales y culturales, y estos concursos reflejaban la fascinación de la sociedad por la belleza y la moda. Aunque hoy en día pueden parecer extraños, en su momento fueron una parte interesante de la cultura popular.
viernes, 25 de diciembre de 2015
Conjunto Humorístico Los Parranderos, que actuaban en Radio Aconcagua, en el espacio de Grandes Sastrerías El Cóndor. Acompañaba al conjunto el señor Miguel Blanco, representante del grupo en Mendoza. (año 1951)
Etiquetas:
Década de 1950
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Mundo Social de Mendoza. Doctor Guillermo G. Cano. (año 1935)
Guillermo Gregorio Cano fue gobernador de la provincia de Mendoza entre 1935 y 1938. Nació el 24 de diciembre de 1884 en el departamento de Rivadavia, Mendoza, y falleció el 21 de septiembre de 1939 en Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Mendoza y luego en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1908 y obtuvo su doctorado en jurisprudencia al año siguiente. Fue concejal municipal en 1909 y diputado provincial en 1914, llegando a ocupar la vicepresidencia del cuerpo legislativo. En 1935, fue elegido gobernador de Mendoza, sucediendo a Ricardo Videla. Durante su mandato, continuó con la política de su predecesor y enfrentó una difícil situación financiera, incluyendo la quiebra del Banco de Mendoza en 1938. Durante su gestión, se colocó la piedra fundamental del barrio de Casas Colectivas en 1937, conocido hoy como el barrio Cano. En 1936, firmó el decreto para que la Fiesta de la Vendimia se realizara todos los años, una tradición que sigue vigente hasta hoy. Estaba casado con Matilde Máxima O'Donnell y falleció en Buenos Aires a causa de un ataque cardíaco
Etiquetas:
Sociales
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
jueves, 24 de diciembre de 2015
Los Villancicos eran los cantos que improvisaban los villanos (habitantes de las villas) en la Edad Media.
Los villancicos tienen sus raíces en la Edad Media y originalmente eran canciones populares que los "villanos", es decir, los habitantes de las villas y aldeas, cantaban para celebrar diversas festividades. Inicialmente, no estaban necesariamente relacionados con la Navidad, sino que podían tratar sobre diversos temas festivos y cotidianos. En sus comienzos, los villancicos eran composiciones musicales sencillas que se cantaban en las plazas y calles de los pueblos. Aunque hoy los asociamos principalmente con la Navidad, en la Edad Media los villancicos podían hablar de la vida cotidiana, las estaciones del año o acontecimientos locales. Con el tiempo, los villancicos comenzaron a incorporar temas religiosos y se convirtieron en una parte esencial de las celebraciones navideñas. A partir del Renacimiento, los villancicos se volvieron más elaborados y se cantaban en las iglesias y catedrales, ganando un carácter más formal y litúrgico. Hoy en día, los villancicos son una parte integral de las tradiciones navideñas en muchos países, manteniendo viva una antigua costumbre que ha evolucionado a lo largo de los siglos.
Paisaje Típico de Mendoza, década de 1920. El Challao.
El Challao es una localidad situada en el departamento Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra a unos 11,7 km de la ciudad de Mendoza y es conocida por su entorno natural y sus actividades recreativas. El Challao fue habitado originalmente por indígenas huarpes, encabezados por un cacique llamado Challao, que significa "olla de agua". Con la llegada de los españoles, el cacique no opuso resistencia y les entregó su territorio. En 1562, un capitán español estableció una encomienda de indios e inició la explotación de una mina de oro. A finales del siglo XIX, se construyó un acueducto que transportaba agua desde El Challao hasta la ciudad vieja de Mendoza. Este acueducto fue destruido en el terremoto de Mendoza de 1861, pero se reconstruyó en 1876 para abastecer a la ciudad. Hoy en día, El Challao es un popular destino turístico. Al pie del Cordón de Las Lajas se encuentra el Santuario de la Virgen de Lourdes, y la zona ofrece actividades al aire libre como caminatas, trail, running, parapentes y mountain bike. También hay un autocine, campings, discotecas y piletas de natación de aguas termales
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
El Challao, Mendoza, Argentina
miércoles, 23 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)