lunes, 4 de enero de 2016

Plaza Independencia. (año 1908) Ciudad Capital de Mendoza


Invento de la década de 1960. Un sombrero con capacidades de almacenamiento.


Niños posando junto a una calabaza gigante (60 kilos). Departamento de San Rafael, Mendoza 1919.


Sangrienta Navidad Los hermanos Leonelli fueron capaces de cometer una serie de asesinatos a sangre fría que, durante las fiestas de 1916, crearon una intensa paranoia entre los mendocinos. A 100 años de una tragedia con ribetes misteriosos


 En la víspera de la Navidad de 1916, los mendocinos se enteraron de un hecho criminal que conmocionó a toda la provincia y al país. Como una película al mejor estilo Hitchcock, estos hechos conservan la triste notoriedad de ser los más aberrantes y sangrientos que hasta ahora se registran en los archivos policiales de Mendoza. 
Vecinos asesinos
En la mañana del 20 de diciembre de 1916, se oyeron gritos desgarradores que salían desde el sótano de una casa, en calle Urquiza 191. Alertados, varios vecinos de la cuadra corrieron a la vereda en busca de la policía. Los uniformados llegaron a los pocos minutos al lugar y golpearon la puerta del domicilio, pero nadie contestó. Alguien, entonces, dijo que esa casa estaba abandonada. Los policías penetraron en la vivienda, con cierto sospecha respecto del individuo, quien intentó darse a la fuga sin conseguirlo.

El sospechoso, llamado José María Leonelli fue interrogado: confesó que su hermano, Marcos Mauricio, había matado a un hombre.
Inmediatamente, la policía ubicó a  su hermano, quien vivía en Urquiza 171. Las evidencias estaban a la vista. Y confesó el asesinato.
El comisario de la Tercera dio la orden a los investigadores para que comenzaran a inspeccionar distintos lugares de la casa. Al llegar a la entrada, se encontraron con un gran charco de sangre en uno de los corredores, junto al ingreso a un sótano. Sospecharon que allí habían depositado el cuerpo de la víctima.
Una sótano con olor a muerte
Los “sabuesos” encontraron en el sótano el cuerpo de un joven envuelto con una lona y medio sepultado entre papeles y basura.

La víctima fue identificada como Tufik Ladekani, un cambista de dinero nacional, de origen Sirio, que operaba en importantes bancos de la ciudad.
Después de la detención de los hermanos José y Marcos Leonelli, acusados de matar al prestamista Sirio, los investigadores sospecharon de inmediato que habían cometido otros asesinatos del mismo tenor. Algo que los acusados negaron rotundamente durante un intenso primer interrogatorio.
En el domicilio de calle Urquiza al 171, se inició una excavación en la que participó un grupo de bomberos. Buscaban las pistas de otras muertes.  Allí los uniformados encontraron el cadáver en descomposición de otra víctima. El médico forense determinó que los restos encontrados eran de otro desaparecido llamado Julián Azcona.
Habría más. A los pocos días de trabajar, se encontraron con los restos de Juan Dávila en un pozo del baño.
Muerte por dinero
Poco antes del asesinato del prestamista Ladekani, los  Leonelli mataron a sangre fría a  Azcona y Dávila.

Los hermanos tenían una abultada deuda con Azcona. Lo secuestraron y le obligaron a escribir un telegrama a su esposa, diciéndole que viajaba al norte por negocios. Luego lo asesinaron.
Los Leonelli tenían en su lista a Juan Dávila, por las mismas razones.  Con estos crímenes, José y Marcos se hicieron de importantes sumas de dinero. Y crearon mitos.
En la época, se los creyó culpables de infinidad de crímenes, y se les endilgaron decenas de historias. De hecho, la desaparición de la sirvienta de Dávila y de otro vecino de la calle Urquiza, que conocía algunos de estos hechos, no pudo ser aclarada.
La cárcel del fin del mundo
Las pruebas de estos asesinatos fueron más que evidentes. La causa estuvo a cargo del Juez del Crimen, doctor Nieto Riesco quien en 1918, condenó a Marcos Mauricio Leonelli con la pena de muerte y a José María a cadena perpetua.

Cuando faltaban minutos para la ejecución de Marcos Leonelli, el asesino se salvó ante la presión pública y política que se produjo por esta condena de ejecución. La sentencia fue revocada a cadena perpetua.  Desde ese año estuvieron en los alojamientos de la penitenciaría local pero en 1923, ambos fueron trasladados al Penal de Ushuaia. 
Desde 1935, los hermanos José María y Marcos Mauricio Leonelli, apelaron a través de la Cámara por su libertad pero en aquel tiempo no les fue otorgada. Tas ocho años ambos volvieron a apelar para dejar sin efecto su condena; el primero pudo recuperar la libertad, no así el segundo y principal asesino, quien falleció en la cárcel.
http://www.losandes.com.ar/article/sangrienta-navidad

Enamorados


El cambio de los neumáticos, 1920


En 1924, la Asociación Americana de Automovilistas aconsejó que no se controlara con un fósforo cuánta nafta había en el tanque.



Daniel Balmaceda

domingo, 3 de enero de 2016

Pabellones del Hospital 6 de Setiembre, Departamento de Tunuyan. (año 1940) Mendoza


Muhammad Ali con el ex campeón del mundo de peso gallo Jimmy Coulon, 1966.


Edificio Escolar en Mendoza en el año 1910. Colegio Federico Moreno, ubicado en la intersección de calles Bolivia y Chacabuco. Ciudad Capital.


Edificio del Banco Hipotecario Nacional, ubicado en la intersección de calles Gutierrez y España. (c.1950) Ciudad Capital de Mendoza


Mini y plataformas, 1970 ... se nota el día frío


Temporal en Córdoba, aspecto de las calles céntricas, enero de 1939.


Por la facilidad con que vuela y se escurre el dinero, en el 1600, los españoles lo llamaron "mosca".


Daniel Balmaceda

sábado, 2 de enero de 2016

Formación del equipo de Fútbol del Club Independiente Rivadavia de Mendoza, 1ra. División. (año 1957)


Integrantes: González, Merlo, Acosta, Romero, Torres, Santos, C. Ortiz, Bracconi, A. Ortiz,                       Allende, Gimenez

Chica en una moto Harley-Davidson, década de 1940. Daytona Beach


Publicidad Gafica. Cine Avenida, película La Viuda (año 1957) Mendoza


Paredones de Hielo rumbo a Chile, Ruta Internacional N° 7. (c.1950) Mendoza


Trajes de baño de 1960.


Asientos para pasajeros dentro de un biplano de Imperial Aerolíneas de 1936. Tenga en cuenta el signo panel del techo!. (Panel rasga)


En funerales en el norte del país se jugaba a la taba en la sala. El perdedor entraba al cuarto a rezarle al muerto.


Daniel Balmaceda

viernes, 1 de enero de 2016

Imagen del Hermoso edificio del Balneario de Playas Serranas, ubicado en el Parque General San Martín. (año 1938) Mendoza


Una señora, con su vestido de verduras


Laboreo de la uva, en un viñedo Mendocino, los vendimiadores abren un breve paréntesis a sus rudas labores para ser fotografiados, mientras esperaban la llegada del camión para cargar los frutos cosechados (año 1937) Mendoza


Postal de las Ruinas de San Francisco. Luego del Terremoto ocurrido el 20 de Marzo del año 1861 (imagen del año 1916) Mendoza


Instituto de Medicina Experimental. Doctor Angel H. Roffo operando. Buenos Aires, c.1930.


Ta nananam - Ta nananam


Desde 1972 existe en Aeroparque la calle Aerolíneas Argentinas.



Daniel Balmaceda

jueves, 31 de diciembre de 2015

Parte de la dotación de coches Pullman para el servicio de la empresa C.I.T.A, en su Tráfico Internacional a Chile. (año 1936) Mendoza


Bertha Benz - foto rara de la pionera femenina automotriz de este mundo en el siglo 19


Bertha Benz, nacida como Bertha Ringer el 3 de mayo de 1849 en Pforzheim, Alemania, fue una pionera en la industria automovilística. Era la esposa de Carl Benz, el inventor del Benz Patent-Motorwagen, considerado el primer automóvil práctico. En agosto de 1888, Bertha hizo historia al conducir el Benz Patent-Motorwagen en un viaje de 106 kilómetros (aproximadamente 66 millas) desde Mannheim hasta Pforzheim sin el conocimiento ni permiso de su esposo. Este viaje demostró la viabilidad del automóvil y ayudó a promover su uso. Además de ser una pionera conductora, Bertha también fue una inventora: inventó las pastillas de freno para el automóvil. Su apoyo financiero y técnico fue crucial para el éxito de los proyectos de su esposo. Bertha y Carl tuvieron cinco hijos: Eugene, Richard, Clara, Thilde y Ellen. A pesar de las restricciones legales de la época, Bertha jugó un papel fundamental en la empresa de su esposo, utilizando su herencia para financiar su trabajo

El Canal Zanjón, al arrancar el Río Mendoza, departamento de Lujan de Cuyo. Principios siglo XX. Mendoza


El Canal Zanjón Cacique Guaymallén, también conocido como Canal Zanjón, es un brazo secundario del Río Mendoza que nace en el departamento de Luján de Cuyo. Este canal es fundamental para la producción agroindustrial de la región, ya que distribuye agua a diversas áreas agrícolas e industriales. Históricamente, el Canal Zanjón ha sido un elemento estructurante del territorio, permitiendo el asentamiento de industrias a lo largo de su recorrido. Además, es un ejemplo significativo de ingeniería y arquitectura hídrica que ha contribuido al desarrollo económico de la región

Durante la Misa de Campaña, la gente congregada en la rotonda del Parque General San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. (año 1910)


Último barco del mundo comercial de vela, El Pamir, (1874-1957)



En 1874 comenzó la operar en el tráfico marítimo mundial la "Línea P", con el POLYNESIA de 1020 tons., cuyo propietario era el armador alemán R.F. Laiesz. 
El PAMIR, velero cuyo trágico fin nos interesa describir por su honda repercución humana, fue construido en Hamburgo en 1905, por Bloom & Voss. Tenía 96,40 mts. de eslora y 14 mts. de manga; transportó nitrato hasta el año 1914, en que la guerra paralizó su operación. En 1931, el PAMIR fue vendido al Capitán Gustav Erickson de Mariehamn, Aland, Finlandia, pasando a formar parte de la "flota del grano", de Erickson, que navegaba entre Wellington y San Francisco. Muchos años después del término de la Segunda Guerra Mundial, fue fletado como buque escuela para la marina mercante de Alemania Federal, actividad en la que desarrolló muchos viajes de instrucción. En vísperas de la primavera austral de 1957, zarpaba el PAMIR de Buenos Aires, señalando Alemania con su bauprés. Sus bodegas cargaban grano y a su bordo, aparte de los 35 tripulantes, se encontraban 51 alumnos de la marina mercante alemana. El viento continuaba hinchando las velas con tal fuerza que el velero parecía volar. Grandes olas golpeaban con violencia el casco, escorándolo fuertemente a babor; las velas empezaron a rifarse en medio de sonoros desgarros, al mismo tiempo que las jarcias más altas saltaban como cuerdas de guitarra torpemente estiradas. El oficial de guardia con voz monocorde, anunciaba la escora: "30° - 38° - 40°…"; esto hacía prever que el otrora majestuoso PAMIR no se adriazaría nunca más; los hombre se miraban sin decirse palabra alguna, hasta que, finalmente, llegó el momento en que el Comandante Diebitsch, ordenó emitir un S.O.S., sacar los chalecos salvavidas y abandonar el buque. Se distribuyó cigarrillos y algunas botellas de licor. Sin embargo, al intentar echar los botes al agua se percataron que los de babor estaban debajo de ella y los de la otra banda no fue posible arriarlos, debido al pronunciado ángulo de escora de la nave. Se disponía además de tres balsas neumáticas, pero dos de ellas no fueron ubicadas, lanzando al agua sólo la tercera y, de inmediato, una veintena de hombres se abalanzó sobre ella. El PAMIR se dio vuelta de campana; cinco hombres treparon sobre su casco confiados en que éste no se hundiría, pero la pesada nave de hierro se sumergió en las agua del Atlántico, a las 11:15 del 21 de septiembre de 1957. La estela perdida del PAMIR dejó 80 muertos, la mayoría de ellos jóvenes que eran esperados para ocupar sus puestos con profesionalismo y entusiasmo en la marina mercante de Alemania.

Instrumento para rascarse la espalda. c.1940


En 1946 la Argentina era el país que más usaba el teléfono: 77 llamadas por semana por aparato. EEUU: 25 llamadas por semana.



Daniel Balmaceda

miércoles, 30 de diciembre de 2015

El Parador de Punta de Vacas, Ruta Internacional N°7, camino a Chile. (año 1969) Mendoza


En las primeras décadas del siglo XX, las teleoperadoras eran esenciales para conectar llamadas


En los primeros años de la telefonía, los adolescentes varones contratados para el servicio a menudo mostraban un comportamiento inaceptable. Las mujeres, por otro lado, eran vistas como más corteses, diligentes y discretas. La expansión de las redes telefónicas requería una gran cantidad de operadores, y las mujeres se convirtieron en una fuente de mano de obra accesible y confiable. Durante ese tiempo, las mujeres eran consideradas más adecuadas para trabajos que requerían paciencia, atención al detalle y habilidades de comunicación, cualidades esenciales para el trabajo de teleoperadora

Chevrolet Super Sport 1969, 2da. Serie. Ícono de los Muscle Cars Argentinos


El Chevrolet Super Sport (SS) 1969, 2da. Serie es un modelo icónico de los muscle cars argentinos.  La Chevrolet Super Sport fue desarrollada por General Motors en Estados Unidos y se introdujo en Argentina en 1969. Fue parte de la segunda serie del modelo Chevy, que también incluía el Chevy II y el Chevy 400.  El SS 1969 presentaba un diseño deportivo con un motor de 250 7B (4,097 cc) que producía 155 HP. Tenía una caja de cambios ZF de 4 velocidades con palanca al piso y butacas deportivas. El SS 1969 tenía un diseño fast-back con una curvatura continua en la parte trasera, sin ángulos marcados. También incluía llantas deportivas y una cubierta de vinilo en el techo. Incluía una columna de dirección deformable como medida de seguridad en caso de colisión. La campaña publicitaria de Chevrolet para este modelo utilizaba la frase "Chevy, La Gran Tentación", mostrando una manzana mordida acompañada por una hermosa mujer. El SS 1969 fue bien recibido en Argentina y se convirtió en un símbolo de los muscle cars locales.  En 1970, la versión deportiva de la coupé fue elegida como Auto del Año por la Asociación de Periodistas de la Industria y Comercio Automotor. El Chevrolet Super Sport 1969, 2da. Serie, sigue siendo recordado y apreciado por los entusiastas de los coches clásicos y los muscle cars en Argentina.

Centro de la Ciudad Capital de Mendoza, inundada luego de una fuerte tormenta de verano (año 1969)


Las mujeres británicas en la fábrica de vidrio de corte tienda cerca de Birmingham, Reino Unido. (1914).


En 1914, las mujeres británicas que trabajaban en fábricas de vidrio cerca de Birmingham tenían una rutina diaria bastante exigente y estructurada. Las mujeres solían levantarse alrededor de las 5 o 6 de la mañana para comenzar su jornada laboral. Desayunaban rápidamente y se preparaban para el trabajo, a menudo usando ropa práctica y resistente. Llegaban a la fábrica alrededor de las 7 u 8 de la mañana y comenzaban su turno, que podía durar hasta 12 horas. Durante el almuerzo, que solía ser breve, las mujeres tomaban un descanso para comer y descansar un poco antes de regresar al trabajo. Después del almuerzo, volvían a la fábrica para continuar con sus tareas. Alrededor de las 6 o 7 de la tarde, terminaban su turno y regresaban a casa. Pasaban tiempo en casa preparando la cena y cuidando de sus familias. Después de cenar, las mujeres tenían tiempo para relajarse y descansar antes de irse a dormir, listas para repetir el ciclo al día siguiente. Esta rutina era común para muchas mujeres durante la Primera Guerra Mundial, cuando muchas se unieron a la fuerza laboral para reemplazar a los hombres que habían ido a luchar.

Coche eléctrico de 1912.


En 1912, los coches eléctricos eran bastante diferentes a los que conocemos hoy en día. Los coches eléctricos de esa época solían tener una estructura ligera, generalmente hecha de madera y metal, para reducir el peso y mejorar la eficiencia de la batería. Muchos de estos coches tenían un diseño clásico y elegante, con líneas rectas y detalles ornamentales. Estos coches  utilizaban motores eléctricos, que eran más silenciosos y requerían menos mantenimiento que los motores de combustión interna. Las baterías de plomo-ácido eran comunes y proporcionaban una autonomía limitada, generalmente entre 40 y 80 kilómetros por carga. La velocidad máxima de estos coches era relativamente baja, generalmente entre 32 y 48 km/h. Debido a su autonomía limitada, los coches eléctricos eran más populares en áreas urbanas, donde las distancias recorridas eran más cortas y las estaciones de carga eran más accesibles. Los coches eléctricos eran considerados un lujo y eran utilizados principalmente por personas adineradas y de alta sociedad.
Detroit Electric, uno de los fabricantes más conocidos, produjo coches eléctricos desde 1907 hasta 1939. Baker Electric, otro fabricante prominente, conocido por sus modelos elegantes y sofisticados. Estos coches eléctricos pioneros sentaron las bases para el desarrollo de la tecnología de vehículos eléctricos que conocemos hoy en día.

El desayuno en los castillos medievales consistía en un pedazo de pan y cerveza.


En los castillos medievales, el desayuno era una comida bastante simple y estaba compuesto principalmente por pan y cerveza. Este desayuno básico era común entre las clases trabajadoras y los campesinos. Sin embargo, la nobleza y los ricos podían disfrutar de un desayuno más elaborado que incluía queso, mantequilla, huevos, pescado salado, carne hervida y otros alimentos. Durante la Edad Media, era común comer solo dos veces al día: una comida principal alrededor de las 11 de la mañana y una cena alrededor de las 4 de la tarde. Muchas personas preferían un "desayuno líquido", es decir, cerveza o vino, en lugar de alimentos sólidos. El pan era un alimento básico y se consumía en casi todas las comidas. La cerveza era una bebida común y accesible, utilizada tanto para el desayuno como para otras comidas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...