miércoles, 25 de mayo de 2016

Clase de cocina por Doña Petrona C. de Gandulfo en el Salón Teatro de la Liga Católica, 1938.


1 de Octubre de 1912. La inauguración del servicio de Tranvías en Mendoza fue un gran acontecimiento popular y en las fotos de época se ve a uno de los vehículos, que llevaba el N° 3, adornado con palmas, escudo nacional y banderas, partiendo desde San Martín 287


Tren Trasandino. La Estación de Río Blanco, lado chileno...

Vendedor ambulante, Buenos Aires 1920.


El tiempo pondrá las arrugas en todos nosotros, pero no en el corazón. El verdadero amor es para siempre


La forma en que se pasea el gallo (le coq en francés) frente a las gallinas originó "coqueteo"


Daniel Balmaceda

martes, 24 de mayo de 2016

Publicidad Gráfica. Vascolet en Polvo. (año 1945) Mendoza


Palacio de los Antiguos Virreyes Españoles (foto año 1911) Buenos Aires


Laguna de Horcones, Parque Aconcagua. principios siglo XX. Mendoza


La clase trabajadora Argentina en el año 1956.



24 de Mayo Día de María Auxiliadora Patrona del agro argentino. El primero que llamó a la Virgen María con el título de "Auxiliadora" fue San Juan Crisóstomo, en Constantinopla en al año 345, el dice: " Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios".



San Sabas en el año 532 narra que en oriente había una imagen de la Virgen que era llamada "Auxiliadora de los enfermos", porque junto a ella se obraban muchas curaciones.
San Juan Damasceno en el año 749 fue el primero en propagar la jaculatoria: "María Auxiliadora , rogad por nosotros". Y repite: la virgen es "auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación".
En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, en ese año libró a la ciudad de la invasión de una terrible tribu de bárbaros paganos.
En el año 1572, el Papa San Pió quinto ordenó que en todo el mundo católico se rezara en las letanias la advocación " María Auxiliadora, rogad, por nosotros", porque en ese año Nuestra Señora libró prodigiosamente en la batalla de lepanto a toda la cristiandad que venía a ser destruida por un ejército mahometano de 282 barcos y 88.000 soldados.
En el año 1600 los católicos del sur de Alemania hicieron una promesa a la Virgen de honrarla con el título de auxiliadora si los libraba de la invasión de los protestantes y hacía que se terminara la terrible guerra de los 30 años. La Madre de Dios les concedió ambos favores y pronto había ya más de 70 capillas con el título de María Auxiliadora de los cristianos.
En 1683 los católicos al obtener inmensa victoria en Viena contra los enemigos de la religión, fundaron la asociación de María Auxiliadora, la cual existe hoy en más de 60 paises.
En 1814, el Papa Pío VII, prisionero del general Napoleón, prometió a la Virgen que el día que llegara a Roma, en libertad, lo declararía fiesta de María Auxiliadora. Inesperadamente el pontífice quedó libre, y llegó a Roma el 24 de mayo. Desde entonces quedó declarado el 24 de mayo como día de María Auxiliadora.
En 1860 la Santísima Virgen se aparece a San Juan Bosco y le dice que quiere ser honrada con el título de "Auxiliadora", y le señala el sitio para que le construya en Turín, Italia, un templo.
Empezó la obra del templo con sus tres monedas de veinte centavos cada una, pero fueron tantos y tan grande los milagros que María Auxiliadora empezó a obtener a favor de sus devotos, que en sólo cuatro años estuvo terminada la Gran Basílica. El Santo solía decir: " Cada ladrillo de este templo corresponde a un milagro de la Santísima Virgen", desde aquel Santuario comienza a extenderse por el mundo la devoción a María bajo el título de Auxiliadora de los Cristianos.

24 DE MAYO, DÍA DEL OPERADOR DE RADIO. Un 24 de mayo de 1848 se estableció la primera comunicación inalámbrica entre Washington y Baltimore a través del código que había inventado Samuel Finley Morse.

En silencio y con pocas menciones, el arte de apretar botones y dar vía libre para que una voz o sonido salga al aire, no es muy publicitado. Poca prensa, dicen. Sin embargo, es una labor esencial sin la cual de nada servirían las largas horas de producción, los concienzudos análisis o las voces.

24 DE MAYO DIA NACIONAL DE LA OLIVICULTURA. En Argentina, se celebra el “Día Nacional de la Olivicultura”, una jornada oficial (Decreto Nacional Nº 7030/53, de justamente el 24 de mayo de 1953) en honor a todo el mundo relacionado con la oliva y el aceite.

La elección de la fecha deriva de que fue el 24 de mayo de 1591 cuando hubo el primer asentamiento español en Aimogasta, y se considera que no mucho más tarde se plantó un magnífico olivo, actualmente cuatricentenario, que no es sino Monumento Histórico Nacional (Decreto Nacional Nº 2.232/46) y que hace que Aimogasta sea “Capital Nacional del Olivo”.

¿Qué pasó el 24 de mayo de 1810?


El voto de los asistentes al Cabildo Abierto del 22 había sido contundente: el virrey debía cesar en el mando. Pero los funcionarios querían mantenerlo. Resolvieron encontrar cuatro aceptables integrantes para completar una junta que presidiría el (no tan) depuesto virrey. La cuidada elección recayó en tres criollos (Saavedra, Castelli y el sacerdote Juan Nepomuceno Solá) más el español José Santos Inchaurregui.
A las tres de la tarde los cinco integrantes de aquella primera Primera Junta se arrodillaron frente al crucifijo, en el piso superior del Cabildo, y juraron fidelidad al rey. Cisneros dijo palabras de rigor y, una vez concluida la ceremonia, el flamante quinteto se dirigió al fuerte, su sede de gobierno. Los capitulares se abrazaron: aun frente al avasallador resultado electoral del Cabildo Abierto, el virrey seguía a la cabeza.
Los promotores de la Revolución, en cambio, no celebraron. Esa noche, Saavedra y Castelli fueron increpados en la casa de Rodríguez Peña. Dos decisiones fundamentales se tomaron esa madrugada: los vocales renunciarían al amanecer y se presionaría al Cabildo para que aceptara la creación de una nueva Junta. Estaría integrada por un presidente y ocho vocales; dos de ellos, vocales secretarios.

La idea de un gobierno de nueve hombres fue de dos de los participantes en esa reunión secreta: el sacerdote Manuel Alberti y su amigo, el comerciante catalán Domingo Matheu.
Con la lista definida en aquella casa, partieron con sigilo a sus casas. Los esperaba una complicada jornada el viernes.

Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/que-paso-el-24-de-mayo/

Tranvías en la Terminal Las Heras. (Mendoza)


Los primeros días de la selfie. (1900)


La hora del Baño. (c.1900)


Nota en Para Ti de 1925: "¿Debe decirle un marido a su mujer lo que gana?". Conclusión de la nota: Sí, porque "cuatro ojos ven más que dos".



Daniel Balmaceda

lunes, 23 de mayo de 2016

Sarmiento poco antes de escribir el Facundo decía de los Indios que estos eran asquerosos y que deberían ser colgados



Una bonita vista del rosedal de Parque General San Martín. (año 1934) Mendoza


Mantenerse fresco a principios del siglo 20 fue un trabajo duro, debido a los criterios habituales de atuendo.


Un rincón urbano de la Ciudad Capital del departamento de San Rafael en el año 1944. Mendoza


Caballero y niños compartiendo un momento de relax en el Hotel y Baleario de Termas de Cacheuta. (c.1920) Mendoza


La Obra de construcción del Obelisco. 23 de Mayo de 1936. Buenos Aires



Aquí está una fotografía aérea increíble de San Francisco, ya que estaba en ruinas un mes después del devastador terremoto de 1906. La pesadilla se volvió realidad apocalíptica destruyó más del 80% de la ciudad.


El Mundo desde arriba Especial Sicila Italia, desde Stromboli a Salinunte



En 1902 los peluqueros de la Argentina realizaron una huelga reclamando descanso dominical. Obtuvieron el beneficio.



Daniel Balmaceda

domingo, 22 de mayo de 2016

Bailamos?


La iglesia Parroquial del departamento de Maipú, fue construida merced al esfuerzo de vecinos y los sucesivos párrocos. La piedra fundamental fué colocada el 20 de Abril de 1941. Foto del año 1969. Mendoza


Joven clavando las ruedas de un viejo patín a un tablón de madera en los primeros pasos por lograr lo que hoy conocemos por longboard, 1947.


Efemérides. Qué pasó el 22 de mayo de 1810



El Cabildo comenzó a poblarse a partir de las ocho de la mañana. Asistieron 251 vecinos de los 450 que habían sido convocados. Entre los ausentes habría que considerar a algunos que fueron disuadidos de concurrir cuando ya estaban en las cercanías del edificio. El inicio de la reunión se demoró porque tres asistentes plantearon la nulidad de la asamblea por falta de quórum. El reclamo no prosperó.
La imagen de una reunión muy formal y organizada que conocimos a través de las láminas escolares se contrapone al contenido de las cartas y relaciones que fueron escritas en los días posteriores. En el gran salón improvisado en el largo balcón (se usaron tapices para cerrarlo y protegerlos del frío y los curiosos) hubo empujones, gritos y hasta insultos para algún orador poco convincente. La ovación de la jornada fue para la propuesta de un español: el general Pascual Ruiz Huidobro planteó que el virrey Cisneros debía renunciar de inmediato.
Los discursos secaron las gargantas y fue necesario ir en busca de provisiones. Diez botellas del básico vino de carlón, seis botellones del buen tinto de Cádiz, más chocolate caliente y bizcochos sirvieron como refrigerio a los hombres que tomaban, además de una copita, graves decisiones.
Se resolvió que cada uno emitiría su voto en voz alta, dando todas las razones que considerase. Fue un desfile interminable de votos escuetos y exposiciones sobrecargadas. También se encargó comida al fondero Andrés Berdial, por lo tanto, el martes 22 de mayo tuvo lugar el primer delivery de nuestra historia patria.
Un detalle: el gobierno le pagó dieciocho pesos a quienes hicieron trámites de cafetería durante la maratónica sesión y además cuidaron un par de galeras que, por el frío, habían sido utilizadas para desplazarse. Fue el primer antecedente de los trapitos.
El Cabildo Abierto terminó a la medianoche, cuando se emitió el último de los votos. Los capitulares volverían a reunirse al día siguiente para el escrutinio que definiría la continuidad del virrey o su destitución.

Una de las variadas iluminaciones en los coches que recorrieron durante las noches del 24 y 25 Mayo, las lineas de la Ciudad Capital de Mendoza. (año 1930)


Don Cipriano, el pionero de Lavalle Este gran emprendedor no sólo incentivó la producción local sino que ideó una colonia para albergar inmigrantes.

Poco conocida es la figura de don Cipriano Ibáñez entre los pobladores del departamento de Lavalle, pero este pionero fue, sin duda, uno de los personajes más progresistas que tuvo la villa a fines del siglo XIX.
Su historia es apasionante. Hombre que emergió de Lavalle, llegó a estar con grandes figuras de la sociedad británica y francesa en sus viajes al Viejo Mundo. Regresó a nuestro país y, en ocasiones, regresó a su amada tierra lavallina.
Nace un Ibáñez
El matrimonio Ibáñez vio cómo la vieja Mendoza quedaba totalmente en ruinas. Aquella trágica noche del 20 de marzo de 1861 perecieron muchos de sus habitantes. Muy pocas casas quedaron en pie y la ciudad, con sus imponentes templos y casas, quedó reducida a escombros. Los mendocinos comenzaron a reconstruirla, trasladándose un poco más al oeste.
En setiembre de 1862, la joven pareja tuvo a un niño. Lo bautizaron con el nombre de César Cipriano, en la Parroquia Principal o Iglesia Matriz.
El pequeño cursó sus primeros estudios y, al crecer, asistió al Colegio Salesiano, donde se graduó como bachiller en 1880. Al poco tiempo, se estableció en el departamento de Lavalle y se casó con Agustina Ibarzábal Albino,  nieta de don Roberto Albino, uno de los colaboradores que tuvo el General San Martín durante la gesta libertadora.  
Don Cipriano comenzó a extender sus campos, dándole  especial prioridad a la agricultura y a la cría de ganado . Su visión de futuro y el don para los negocios lo llevó a forjar una fortuna. Invirtió parte de su dinero en la industria harinera. Muchos de sus vecinos afirmaban su honradez y sus buenas virtudes.
Molinero y benefactor
Hacia 1888 , este hacendado estableció un molino harinero que, al cabo de un tiempo, se transformó en uno de los más importantes del departamento.
Su producción llegó a abastecer a toda la población de la zona  con harina de trigo.
Por aquellos años, don Cipriano tenía más de trescientos obreros que trabajaban en su hacienda. Muchos de ellos se dedicaban a las tareas de la cosecha del trigo. 
Luego de unas temporadas, comenzó a proyectar en la zona una pequeña colonia para los inmigrantes que llegaban desde distintos países con el objeto de ayudarlos.  A Ibáñez le preocupaba el bienestar de las personas y la promoción del trabajo.
Intendente progresista
Hacia 1895, el gobierno provincial llamó a elecciones municipales y la mayoría de los vecinos eligieron a don Cipriano como intendente municipal de Lavalle por un período de dos años.
Cuando asumió, el 25 de setiembre de ese año, puso en práctica toda su experiencia como empresario de mentalidad progresista. 
Fueron muchas las obras que realizó en el período de su mandato. Entre las más importantes, cabe recalcar el fomento de la agricultura y la ganadería y el incentivo a otros hacendados para acrecentar la producción en aquel departamento. Otra de las medidas que tomó durante su gestión fue la incorporación de trabajadores inmigrantes, en su mayoría de origen italiano, para las labores del campo.
De viaje por el mundo
Después de finalizar su mandato como intendente, Cipriano Ibáñez partió hacia Europa. Durante varios años, se afincó en las dos capitales más importantes en aquella época: París y Londres. Allí, entabló amistades con grandes comerciantes de la alta sociedad de ambos países. 
Regresó a Argentina y falleció en su casa de Buenos Aires, el 17 de octubre de 1917 a los 55 años de edad, dejando muchos proyectos inconclusos.
Sus restos descansan en el cementerio de la Capital.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/don-cipriano-el-pionero-de-lavalle

La gente bailando cueca en una calle de Chile de 1906


El Mundo desde arriba. Especial Bélgica, de Bouillon a Bruselas



Escuela de Boxeo del Luna park


Archivo General de la Nación

En Francia, el sirviente que "corría" con noticias originó la palabra courrier, luego corriere en italiano y correo en español.



Daniel Balmaceda

sábado, 21 de mayo de 2016

Dalí ojos escurridizos


Calle Emilio Civít, en la proximidad del Parque General San Martín (c.1920) Mendoza


Dulces sueños (1899)


En el año 1932 San Rafael vivió uno de los momentos más dramáticos de su historia, con la erupción del volcán "Descabezado". La caída de cenizas oscureció el cielo sanrafaelino y cubrió toda la ciudad, generando diversas dificultades a los pobladores.

Para evitar que esa ceniza se levantara, muchos sanrafaelinos de entonces (como se aprecia en la imagen tomada en la actual avenida Mitre) regaban las arterias céntricas con baldes de agua.
Con el transcurso del tiempo esta fotografía se convirtió en un clásico de la historia lugareña.



Foto: Vega Fotografía Fuente: Diario San Rafael

Efemérides. 21 de Mayo de 1950. Juan Manuel Fangio gana por primera vez el Gran Premio de Montecarlo, en la recién inaugurada Formula 1


Efemérides. 21 de Mayo de 1506. Muere Cristóbal Colón, todavía convencido de que había trazado la ruta occidental a las Indias


Efemérides. Qué pasó el 21 de mayo de 1810


España estaba invadida por los franceses y en Buenos Aires se discutía la legitimidad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (ver imagen). El gobernante no estaba dispuesto a escuchar reclamos. Sin embargo, el lunes 21 de mayo, al cerciorarse de que Saavedra (jefe del Regimiento mayor, el de Patricios) no lo apoyaba, el virrey dio autorización para que se organizara el Cabildo Abierto (es decir, la clásica reunión de los funcionarios más la participación extraordinaria de los principales vecinos de Buenos Aires).
Se imprimieron 450 invitaciones y se entregaron a 50 celadores que se ocuparon de repartirlas. Cada uno de los improvisados carteros cobró un peso por su tarea. También pegaron los bandos en las esquinas, un trabajo que hacían con gran destreza, sin desmontar.
 Además, se contrataron carretas para transportar bancos de la Catedral y de las iglesias de Santo Domingo, San Francisco y la Merced. De esta manera resolvían el problema de la cantidad de vecinos que acudirían al día siguiente. Para reunir los escaños se hicieron doce viajes a las cuatro iglesias.
Por la cantidad de gente fue necesario acondicionar el balcón mediante lonas y tapices que cerraran el lugar para disimular el frío de mayo, y darle privacidad de la reunión.
No descuidaron la iluminación. Por lo general, el Cabildo sesionaba a la luz del día y en todo caso, con un par de velas se resolvía el problema. Pero esta vez serían varias horas de debate. Se envío por una provisión importante de velas e hilo.
Mientras tanto, ese lunes, en la casa de Nicolás y Casilda Rodríguez Peña, situada en las actuales Suipacha y Bartolomé Mitre, los patriotas Castelli, Vieytes, Belgrano, Saavedra y varios más debatían una estrategia a seguir en la Asamblea del martes 22.
La reunión terminó después de la medianoche. Amparados por la oscuridad, partieron cada uno rumbo a su casa. Se reencontrarían a partir de las ocho de la mañana en el Cabildo Abierto.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/portenas/que-paso-el-21-de-mayo-de-1810/

Por la ceniza volcánica del Descabezado en 1932 los carburadores fallaban.


Tres hombres posan frente a una cuba de champán elaborado tallado, 1920


Ropa interior de estilo victoriano .. (c1900)


"Un régimen excelente para engordar consiste en tomar, antes de cada comida, 6 u 8 huevos crudos" (Revista Fray Mocho, 1916)



Daniel Balmaceda
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...