jueves, 6 de diciembre de 2018

Municipalidad de la Ciudad de San Juan.


José Hernández, el hombre que realzó la figura del gaucho argentino El 6 de Diciembre se celebra el "Día Nacional del Gaucho", en recuerdo de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro, que alcanzó un alto nivel de ventas en librerías y pulperías; el éxito de ventas obligó a que el autor escribiera una segunda parte

Tal vez no haya otro símbolo más representativo de la Argentina que la figura del gaucho. Y ese símbolo, con el que nos asocia el mundo entero, se lo debemos a José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro.
Se publicó por primera vez el 6 de diciembre de 1872, motivo por el cual, desde 1993, conmemoramos el "Día Nacional del Gaucho".
José Hernández nació en noviembre de 1834, hijo de Isabelita Pueyrredón y de Rafael Hernández Plata. Asistió a la escuela poco más de dos años y, a pesar de que esa fue toda su educación formal, se destacó en el aula y fue reconocido por sus profesores como un alumno de gran capacidad.
Al morir su madre, don Rafael se hizo cargo del niño y lo llevó a Sierra de los Padres a trabajar a una estancia. Allí, el joven Hernández conoció las actividades camperas y descubrió al gaucho, hombre rudo con costumbres particulares que llevaba adelante su vida de una manera tan diferente a la de la gente de la ciudad.
Luego de cumplir veinte años, José comenzó a interesarse en los temas políticos: los vaivenes del país lo convirtieron primero en un fogoso dirigente y, cuando la situación se desbordaba, en un bravo soldado. Participó en varios combates. Fue urquicista y luego se sumó al bando de López Jordán, enemigo de Urquiza.
Junto con la actividad política, también ejerció el periodismo. Perteneció al partido autonomista de Adolfo Alsina. Obtuvo una banca de diputado y, más adelante, de senador. Su rival de toda la vida fue Sarmiento, con quien Hernández sostuvo intensos debates. Entre ellos, por la defensa del gaucho, a quien consideraba sometido al poder de los terratenientes y postergado de cualquier beneficio que recibiera el resto de la población.
Durante aquellos combates políticos sufrió el destierro en Brasil. Regresó en forma clandestina a Buenos Aires para visitar a su esposa Carolina González del Solar y a sus hijos. Vivió en el hotel Argentino, frente a la Plaza de Mayo. Allí escribió gran parte del célebre El gaucho Martín Fierro, publicado en diciembre de 1872.
El éxito fue notable, a pesar de que sus lectores pertenecían a la clase humilde y el poema no era visto como aceptable en los círculos literarios. Pero la popularidad andaba por otros carriles: en el plazo de seis años se imprimieron once ediciones con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares. "En los almacenes y pulperías se reunía el gauchaje a la espera del mozo leído que les recitara las coplas, o del memorioso que ya sabía tal o cual pasaje del relato", cuenta Horacio Zorraquín Becú en su libro Tiempo y vida de José Hernández.
La historia de Martín Fierro tenía su punto final cuando el gaucho, huyendo de la justicia, se internaba en la pampa para unirse a los indios, junto con su compañero de andanzas, el sargento Cruz. Muchos entusiastas lectores le preguntaban a Hernández si Martín Fierro volvería de aquel viaje. Las ventas y el reclamo lo empujaron a escribir la segunda parte: La vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879. Una vez más, los lectores respondieron.
Además de del aspecto comercial (que le permitió al autor comprarse una quinta en el entonces pueblo -hoy barrio- de Belgrano), la importancia del Martín Fierro radica en la valoración que hizo Hernández del hombre de campo. En aquellos años, podían distinguirse dos figuras del "gaucho" en el imaginario. Una era la del paisano norteño que actuó heroicamente junto con Güemes y San Martín, orgulloso combatiente en la Guerra de Independencia. Pero la otra figura, la que primó, fue la del gaucho pampeano, como sinónimo de vago, solitario, que luchaba contra el indio sin esperar recompensa alguna y que luego se alejaba de la civilización.
Hernández, desde la voz de Martín Fierro, le mostró al mundo cómo era la vida del hombre de campo, su amor por la libertad, por su tierra, su hombría, su coraje. Pudo, a través de sus versos, derribar las connotaciones negativas que tenía el término "gaucho", demostrando que los paisanos no sólo no eran holgazanes, sino que su trabajo contribuiría a la riqueza del país.
El tiempo lo convirtió en clásico de la literatura gauchesca. El 29 de noviembre 1919, el escritor español Miguel de Unamuno, fascinado por la obra de José Hernández, escribió en La Nación: "Es una hermosura, una soberana hermosura, lo más fresco y aún hondamente poético que conozco de la América española".
El Martín Fierro publicado aquel lejano 6 de diciembre es el libro de autor argentino más vendido de todos los tiempos. Y el más traducido, también.

Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2088741-jose-hernandez-el-hombre-que-realzo-la-figura-del-gaucho-argentino

Ventas de Pascuas. Costumbres Chilenas. s/f


Operadoras de Teléfonos y Telegramas ca. 1964-66.


Hesperidina falsificada. Revista El Economista. Bueno Aires, 1° de agosto de 1878


Coche comedor del Ferrocarril "El Cordobés", del F.C.C.A., 1960.


miércoles, 5 de diciembre de 2018

Viñedos en Vistalba. (año 1941) Provincia de Mendoza


Monumento al Cristo Redentor. Límite Argentina - Chile. c 1950


Foto Ronchietto

Postal de entrada al Parque General San Martín. Estampilla. (año 1928) Ciudad de Mendoza


Villa Villa Eva Perón, actual Villa de Las Cuevas. s/f


Foto Ronchietto

Efemérides. 5 de Diciembre Día del Camión en América

Corría 1939 los dirigentes de la Asociación Argentina de Propietarios de Camiones llegaron a Mendoza con el propósito de interiorizar a sus colegas provinciales de lo tratado en el Primer Congreso Americano de Transportistas que se realizó el 5 de Diciembre de 1936 en Buenos Aires y que impuso a esa fecha como "Día del Camión en América" 

Plaza Independencia. (año 1908) Ciudad de Mendoza


Los restos del aviador Tucumano Benjamín Matienzo, en su intento frustrado de cruzar a Chile, murió congelado (Noviembre de 1919) Provincia de Mendoza


Inmigrantes italianos llegando al Puerto de Buenos Aires, c.1920.


Operadoras telefónicaotros, Seattle, Washington, EE. UU., 1952.


Casa donde el Gral. San Martín pasó sus últimos años y murió el 17 de agosto de 1850, en Boulogne Sur Mer, Francia.


Gral. José de San Martín. Óleo realizado por Rafael del Villar en 1937, propiedad de la Presidencia de la Nación.


martes, 4 de diciembre de 2018

Entrada al Parque General San Martín, nevado. c 1920. Provincia de Mendoza


Monumento al Ejercito Libertador. Cerro de la Gloria. Parque General San Martín. (año 1929) Ciudad de Mendoza


Plaza San Martín. (año 1936) Ciudad de Mendoza


Escuela de Esquí en Vallecitos. c 1950. Provincia de Mendoza


Hotel Puente del Inca. c 1950. Provincia de Mendoza


Hotel de Villavicencio. Provincia de Mendoza. c.1930


Tranvía línea 96, int. 1808. Buenos Aires 1937.


En compañía de su abuelo Julio A. Roca en la estancia ""La Paz"", Provincia de Córdoba.


Los comienzos del automovilismo en Argentina (1910)

Un momento del campeonato del kilómetro, una de las primeras carreras de autos en Argentina, realizada en la estancia El Talar. La categoría más popular, el Turismo Carretera, surgió en el año 1937.


Autor sin identificar. Archivo General de la Nación

Operadoras telefónicas, Seattle, Washington, EE. UU., 1952.


lunes, 3 de diciembre de 2018

Efemérides. 3 de diciembre de 1999: Fallece Enrique Cadícamo. Fue compositor y poeta. Escribió letras de tango, obras de teatro y libros de poesías.

Fotografía: En compañía de Agustín Irusta, Julio Jorge Nelson, Roberto Fugazot, Carlos Vivan, Catulo Castillo, Enrique Cadicamo, José Razzano, J. Guichandutt, Nolo López, acto realizado en su honor en los Salones de Radio 'El Mundo', 1950.

domingo, 2 de diciembre de 2018

Hotel Puente del Inca, bajo la nieve. c.1950


Carrera ciclística en los Caracoles de Villavicencio. (año 1941) Provincia de Mendoza


Laguna y Refugio de Los Horcones. Cordillera de los Andes. Provincia de Mendoza s/f


Capilla de Villavicencio. c.1950. Provincia de Mendoza


Calle Mendoza. Provincia de Tucuman. Principios siglo XX


Refugio Militar, Puente del Inca. Provincia de Mendoza s/f


Primer trapiche construido en 1821 por el obispo Colombres en Tucumán, que dio origen a la industria azucarera. Foto c.1940.


Antiguo Mercado de Abasto. Buenos Aires 1898.


Cantina al paso, Buenos Aires c.1940.


Empleados del Correo Central, clasificando cartas. Buenos Aires, c.1940.


sábado, 1 de diciembre de 2018

Efemérides. 1 de Diciembre : Día Panamericano de Farmacia. se conmemora dicha fecha por el Primer Congreso Panamericano de Farmacia realizado en La Habana, Cuba, en el año 1948.


Efemérides. 1 de Diciembre de 1878 : Día del Comando Naval. Fotografía: Armada Nacional, Corbeta Uruguay, Saliendo de dársena norte para las islas Orcadas, S/F


Postal de la Estación del Ferrocarril Trasandino, Villa Las Cuevas. s/f. Provincia de Mendoza


Calle Mendoza y Laprida, al fondo la Iglesia de Santo Domingo. Ruinas luego del Terremoto del año 1944. Ciudad de San Juan


Turistas en el Hotel de Puente del Inca. c.1930. Provincia de Mendoza


Toma de Río Mendoza. Empresa Luz y Fuerza. Cacheuta. c.1920. Provincia de Mendoza


Una caravana de turistas en el Lago Horcones. Principio siglo XX. Provincia de Mendoza


Cueva para el Refugio del Correo en la Cordillera de los Andes. Principios siglo XX


María Angélica Barreda, primera abogada del país, en su hogar. Buenos Aires 1910.


Inauguración del tramo ferroviario Salta - Antofagasta. Estación Socompa, Salta 1948.


El Rey Jorge V cargando su escopeta durante una cacería celebrada en Nepal, en la que mató 24 tigres. (año 1912)


Lola Mora (año 1903)

La famosa escultora aparece en esta gelatina plata mientra trabaja en una de sus obras más conocidas. La Fuente de las Nereidas. La misma fue emplazada originalmente en el Paseo 9 de Julio y Cangallo. Buenos Aires.


Caras y Caretas. Archivo General de la Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...