viernes, 4 de marzo de 2022

La leyenda del “Futre” quizás sea la historia más contada en los campamentos y fogones de Mendoza. Es que cuando de aterrorizar a niños se trata, esta historia jamás falla.


Un inmigrante inglés, un ferrocarril, la Cordillera de Los Andes y bandidos…¿Les suenan familiares? A continuación, les traigo esta increíble historia que forma parte de la cultura popular mendocina y que extraje de un blog, no es de mi autoria, solo corregi algunos parrafos: 

La leyenda del Futre

Hacia finales del siglo XIX, se construyó una espectacular obra de ingeniería: el Ferrocarril Transandino. Este ambicioso proyecto pretendía unir a la capital de Mendoza con la ciudad chilena de Los Andes. En 1887, la construcción del ferrocarril ─que inicialmente estaba a cargo de una compañía chilena─ pasó al mando de la “Transandine Construction Company”, una empresa de origen inglés. Con la imponente Cordillera de Los Andes como escenario, en la remota localidad de Las Cuevas ─próxima al límite internacional con Chile─, un tal Míster Foster se dedicaba a concretar los pagos a los jornaleros que trabajaban en la instalación de la línea férrea. Se dice que este personaje de origen inglés tenía una figura esbelta y un andar elegante, que ostentaba siempre un traje impecable y presumía de los más finos modales. Debido a su porte distinguido ─o quizás porque los habitantes del lugar no podían pronunciar bien su nombre─ el señor Foster fue apodado con el nombre de “Futre”, vocablo que en Chile, se utiliza en forma despectiva hacia alguien quien quiere diferenciarse del ciudadano común. Es que los jornaleros solían tener un aspecto andrajoso y trabajaban de sol a sombra, incluso contra las inclemencias del clima, contrariamente a Foster que, además de tener un aspecto impecable, se refugiaba en su cómodo y templado despacho. Por su parte, el Futre apenas se relacionaba con los trabajadores y los miraba con arrogancia y a veces con desprecio.  Un día, una tormenta de nieve sorprendió a Foster, obligándolo a pasar la noche en la montaña. En plena madrugada, unos bandidos lo tomaron por sorpresa y asaltaron el cobertizo en el que se encontraba el inglés. Los malhechores lo asesinaron y le robaron el dinero de los pagos.  Al día siguiente, Foster fue encontrado sin el dinero y sin su cabeza. Se dice que, desde esa noche, un hombre vestido con un traje negro impecable, recorre las montañas mendocinas. El Futre sorprende a viajeros desprevenidos para preguntarles por su dinero robado y después evaporarse. Incluso, hay quienes aseguran haber visto a la figura fantasmagórica merodeando con su cabeza entre los brazos. Además, existe una lápida con su apellido grabado en el cementerio de Uspallata. Por esta razón, se cree que allí descansa su cuerpo. Después de más de un siglo del asesinato de Míster Foster, la leyenda del Futre sigue vigente en la cultura mendocina, entreteniendo a grandes y chicos y asustando a los viajeros que se atreven a cruzar la cordillera durante la noche. Obviamente, esta leyenda tiene miles de variantes tanto a un lado como al otro de la cordillera, Y ha sido objeto de libros por parte de figuras destacadas de la literatura mendocina, como por ejemplo don Juan Draghi Lucero. (Atilio Carretero)

Forma parte de la cultura cuyana y Mendocina.

30 de Mayo de 1983. Casa de Gobierno de la Ciudad de Mendoza. Alrededores nevados





Archivo Patrimonial de Mendoza

Primer Automóvil construido en Argentina. (año 1901).


El primer vehículo armado en Argentina, fue obra de un mecánico español, Celestino Delgado. Delgado armó en su taller un vehículo para 4 pasajeros, movido por un motor a vapor de 6 HP, constituido por piezas europeas y algunas de fabricación nacional. El vehículo fue adquirido por Enrique Anchorena. En el mismo año el automóvil, provisto de un motor Rochester a explosión participó de la primer carrera realizada en el país, en el Hipódromo de Belgrano, conducido por Eugenio Cassoulet obtuvo la victoria, sobre otros 7 vehículos equipados con caldera

Busto del Cristo Redentor, Obra del Escultor Argentino Mateo Rufino Alonso (año 1902).


El Monumento fue hecho en cuatro trozos independientes que se ajustaron uno con otro para representar la obra total, tiene 5 metro de alto es de bronce colorado y descansa sobre un pedestal de granito.  En la foto se observa el momento del traslado a la casa del señor Pecci fundidor . El iniciador de la idea de erigir la imagen del Cristo sobre de los Andes fue del Obispo de Cuyo Monseñor Benavente. Dicha Obra se logro gracias al aporte de gente de San Juan, San Luis, Mendoza y Buenos Aires. El costo de dicha obre fue de $30.000 de la época Mateo Alonso (Provincia de Buenos Aires, 1878 – 1955) Realizó la imagen del Cristo Redentor (inaugurada en 1904, aunque terminada en 1903) que se eleva por encima del Paso de los Andes (a 3885 metros sobre el nivel del mar) en conmemoración del éxito obtenido en las negociaciones entabladas para evitar la guerra entre la Argentina y Chile. Fue erigida por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de la señora Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de esta idea. Ella interesó a Roca, llevándolo a ver la estatua en su emplazamiento original, en el patio del colegio Lacordaire de Buenos Aires, y decidiéndose allí su traslado a Mendoza. La obra fue llevada en partes en tren hasta la localidad de Las Cuevas, subida en lomo de burro hasta el sitio fronterizo de la Argentina y Chile, y el propio autor se encargó de supervisar la reconstrucción de la misma. Se levanta sobre un pedestal de granito de 6 metros, tiene 7 metros de altura, pesa unas 4 toneladas.


Recorriendo Avenida Libertador del Parque General San Martín. Hacia el Este. Ciudad de Mendoza. Febrero 2022

Aperitivo BITTER GAILLARD. (año 1900).

Con Agua Fresca o un poco de goma y soda Bitter Gaillard es lo mas higiénico que pueda beberse antes de comer .

Gracias a la eterna presencia de interesados en el pasado y de coleccionistas y aficionados a los temas históricos, un amigo conectado con la conservación de los trenes o a lo poco que se salvó de ellos -Gustavo Choren-, nos hizo llegar este documento excepcional.  Se trata de la lista de todos los productos que tenía el Ferrocarril del Sur, entre los años 1889 y 1899, para la venta en los vagones comedor de sus ferrocarriles. La verdad es que es apabullante, acostumbrados a los parcos servicios de comida de los transportes actuales: 538 productos diferentes a disponibilidad del público y a precios accesibles. Nada dice de los alimentos preparados y la cocina, ya que mucho es precisamente para cocinar y el menú debió ser enorme también. Esto son sólo las cosas que se compraban y vendían al público, y es tan impresionante a mi modo de ver que vale la pena el esfuerzo de trascribirla, ya que con certeza a muchos les puede servir de información para comprender mejor la envergadura del consumo en la sociedad de finales del siglo XIX. Es cierto que en la lista hay de todo, hay productos que iban dirigidos a los niños y a los adultos, mujeres y hombres, ricos y pobres. No es lo mismo quien tomaba un vino de 50 centavos que quien tomaba uno de $ 5, no es lo mismo sardina que caviar. Los márgenes de ganancia, ya que en el libro original figuran los precios de costo (estos son los que hemos reproducido) y los de venta. Y por lo general hay un incremento del 100 % con un redondeo general. Pero no deja de llamar la atención que haya en la lista 21variantes de aguas minerales, 19 de cervezas, 49 refrescos y aperitivos, 51 marcas y tipos de cigarros y cigarrillos, 9 de biscochos y galletas 9, cientos de vinos del mundo entero y 14 ginebras. Y se vendían vinos en damajuana (hay nueve marcas) y hasta ajenjo –hoy prohibido- también en damajuana, la grappa venía también en esos enormes recipientes con diez litros. Y hay una larga lista de productos para cocinar; si se lo hacía dentro del tren en especial las familias que debían viajar en segunda o tercera categoría, no lo sabemos, quizás incluso algo debía venderse en poblados del recorrido. Pero está eso entre los temas a investigar. Datos: danielschavelzon.com.ar

Bellezas en la playa, ca. 1940s



Enfermeras de la Cruz Roja jugando al fútbol, alrededor de 1939



Instantáneas antiguas de personas vestidas con espeluznantes disfraces para el Mardi Gras de Nueva Orleans en 1903





Estas fotos de juerguistas disfrazados son del álbum de recortes/diario Telling-Grandon, que se encuentra en la Biblioteca Digital de Luisiana. Contiene fotografías y objetos efímeros recopilados por un grupo de Evanston, Illinois, durante una visita en tren al Carnaval de Nueva Orleans de 1903. Si bien el álbum de recortes no tiene un autor único, varias de las entradas están firmadas por personas dentro del grupo. Dos de los más destacados entre ellos fueron Irving Telling y Willie Grandon; de ahí el título de la colección, Telling-Grandon. La festividad de Mardi Gras se celebra en todo Luisiana, incluida la ciudad de Nueva Orleans. Las celebraciones se concentran durante unas dos semanas antes y hasta el martes de carnaval, el día anterior al miércoles de ceniza. Por lo general, hay un desfile importante cada día (si el clima lo permite); muchos días tienen varios desfiles grandes. Los desfiles más grandes y elaborados tienen lugar los últimos cinco días de la temporada de Mardi Gras. En la última semana, ocurren muchos eventos en Nueva Orleans y las comunidades circundantes, incluidos desfiles y bailes (algunos de ellos bailes de máscaras).

Dormir en las nubes no tiene nada sobre el "baño de burbujas", la última novedad en el camino de los aparatos de salud en 1933.


Este dispositivo consistía en un motor y bomba eléctrica impermeable, que se conectaba con una serie de largos tubos de metal perforados colocados en el fondo de la bañera. El aire emitido por estos tubos hacía que el agua de la bañera burbujee y salpique como una ola en miniatura. Mediante la adición de una cucharadita de jabón no álcali se formaba una pesada espuma como se demuestra en la foto que lo acompaña. El dispositivo recibió la aprobación de eminentes autoridades médicas tanto como un baño estimulante como un proceso de reducción eficaz.

Chicas caminando por la calle explanada en Weymouth, Dorset, Inglaterra, ca. 1920 s.


Exposición en el Kennel Club Argentino 🐶 Sofía Álvarez Reynolds de Fernández Guerrico, contemplando a "Bimbo", 1934.



✏️🦶 Thea Alba, artista alemana, es reconocida por saber escribir con los pies y las manos simultáneamente. 1931.


Thea Alba, una solterona alemana que en la década de 1920 fue popularmente conocida como “La mujer de los diez cerebros”. Thea comenzó escribiendo con ambas manos a la vez diferentes frases en francés, alemán e inglés. Más tarde se ejercitó para escribir con los dos pies y la boca. Thea llegó a ser capaz de escribir palabras diferentes al mismo tiempo con ambas manos y pies. Pero lo más sorprendente, y de ahí su apodo, es que llegó a desarrollar la extraordinaria habilidad (única conocida hasta ahora) de escribir simultáneamente diez figuras diferentes con diez trozos de tiza pegadas a unos largos palos fijados en cada uno de sus dedos. Participó en multitud de espectáculos y exhibiciones por todo el mundo, representando funciones privadas para importantes personalidades de la época como Maksim Gorki o el Kaiser Guillermo II.


18 de Noviembre de 1983. Inauguración Dique Los Reyunos. San Rafael. Mendoza


Los Reyunos es una represa argentina alimentada por el río Diamante, forma un lago que lleva su mismo nombre y se encuentra ubicada en el departamento San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina a 35 km de la ciudad homónima. 

Archivo Patrimonial de Mendoza

Dique La toma de los Españoles. Luján de Cuyo. Provincia de Mendoza. 17 de Noviembre de 1983


El lugar se emplaza a unos 30 kilómetros de la Ciudad de Mendoza. Se puede llegar en vehículo, hasta su ingreso por RP 82, o en bicicleta, pudiendo entrar pedaleando hasta el dique. Así, La Toma de los Españoles se convierte en otro atractivo del tradicional camino a Cacheuta, que presenta entre sus opciones: la Playa de Luján, el café Entre Dos, distintos campings, paradores, restaurantes, cabañas, las Termas de Cacheuta y los Puentes Colgantes. Todo se ubica al costado de la mencionada ruta 82, la cual concluye en el Dique Potrerillos. la Toma de Los Españoles tiene su ingreso a la altura de las vías del tren, antes del control policial. Hay que ir muy atentos porque el cartel que marca su ingreso no está debidamente identificado. Desde la ruta hasta la Toma, nos conduce un camino de tierra. Se lo puede hacer caminando o en bicicleta. 

De recorrida nocturna por calle Regalado Olguín. Hacia el Este. Febrero 2022. Mendoza

El presbítero Diego Mendoza, el cura famoso por su mal carácter y por los métodos violentos que empleaba con sus alumnos, todos menores de 10 años. Argentina


Durante los tiempos de la Colonia la pedagogía del miedo formaba parte del sistema educativo y los alumnos eran frecuentes víctimas de latigazos y situaciones humillantes impuestas por los maestros. También era costumbre llevar a los niños a presenciar los suplicios y condenas a muerte aplicados en las plazas públicas para que les sirvieran de advertencia. La enseñanza primaria estaba en su mayor parte a cargo de instituciones religiosas, apenas controladas por el Cabildo y a falta de maestros especializados, la impartían sacerdotes, particularmente adeptos a este tipo de castigos. Tal proceder debió estar muy extendido como para que, tras la Revolución de Mayo, la Asamblea General Constituyente, reunida en Buenos Aires, a partir de una denuncia efectuada el 8 de octubre de 1813 por Guadalupe Cuenca, viuda de Mariano Moreno, dispusiera ese mismo mes de octubre de 1813, que en las escuelas quedaban abolidos los azotes, considerados un castigo excesivo y arbitrario. La viuda de Moreno había denunciado que su hijo de 8 años había sido castigado con 6 azotes por orden de su maestro,  el presbítero Diego Mendoza y parece ser que el cura, era famoso por su mal carácter y por los métodos violentos que empleaba con sus alumnos, todos menores de 10 años. Doña Guadalupe se presentó en la escuela quejándose por el castigo y el presbítero le contestó que si no le agradaban sus métodos de enseñanza, retirara al niño. Y así lo hizo la madre. Pocos días después y conociendo el caso, Manuel Moreno, hermano de Mariano, el Secretario del Segundo Triunvirato, logró que se dictara el famoso decreto, que decía que es "absurdo e impropio que los niños que se educan para ser ciudadanos libres sean en sus primeros años abatidos, vejados y oprimidos con castigos ignominiosos". El Cabildo debía lograr el cumplimiento de esta norma en sus escuelas y el intendente de Policía, en los establecimientos particulares. Pero la ley no cambió las ideas del sacerdote, que continuó castigando a sus alumnos, asegurando que había consideraciones teológicas en abono de su actitud. Por no respetar la ley recibió una pena levísima, consistente en ocho días de reclusión en el Convento de los Recoletos. En 1815 volvió con sus malas prácticas y al considerárselo reincidente en tal inconducta, como pena suplementaria el infractor, fue desautorizado para seguir con su actividad docente y obligado a pagar una multa considerable al agraviado.

Presbítero (Hombre que ha recibido la tercera de las órdenes sacerdotales mayores que otorgan las iglesias católica, ortodoxa y anglicana y que tiene entre sus funciones principales celebrar misa, anunciar el Evangelio, administrar los distintos sacramentos (excepto la confirmación) y orientar espiritualmente a sus fieles)

Acto en la explanada de la Casa de Gobierno de la Ciudad de Mendoza, con motivo de la visita del Presidente Raúl Alfonsín. 2 de Octubre de 1985.






Archivo Patrimonial de Mendoza

Inicio de obras camino a complejo Manantiales. 18 de Marzo de 1986. Mendoza

Archivo Patrimonial de Mendoza

Extracto de un documental no identificado, narrado en portugués, de la Fábrica de Alfajores Habana. (1964) Mar del Plata


María Pierani. Reina de la Vendimia del departamento de Godoy Cruz del año 1945. Provincia de Mendoza



Troles Alemanes Mercedes Benz, en Avenida Colón, Ciudad de Mendoza (década de 1960).


En el marco de una situación económica cada vez más preocupante, con inflación en aumento, Mendoza siguió avanzando en los año 60 en su desarrollo urbano y en la incorporación de innovaciones tecnológicas. La despedida definitiva del tranvía, con la llegada del trolebús, introdujeron cambios sustantivos en los hábitos de los mendocinos. En la década de 1950 la población crecía y la ciudad de Mendoza se extendía. La necesidad de ampliar el servicio de transporte público se tornaba imprescindible. Tanto era así que debido a la falta de vehículos de alquiler se adquirieron numerosos micros Bedford con capacidad para 22 pasajeros sentados, el objetivo era conformar una cooperativa obrera de transporte. En Buenos Aires ya funcionaba un nuevo sistema vehicular, el trolebús con muy buenos resultados y la provincia casi a finales de decenio decidió imitar el ejemplo. Así en los años ´60 funcionaban a pleno los trolebuses cuya primera linea fué inaugurada en 1958. El servicio se alimentaba con un cableado que transmite corriente continua de 600 voltios. Los 15 vehículos marca mercedes Benz habían sido adquiridos en 1954 por el Ministerio de Transporte de la Nación. Los recorridos eran Parque-Centro, el primero; Dorrego-Centro; y Villa Nueva-Centro

miércoles, 2 de marzo de 2022

Recorriendo la Calle Regalado Olguín. Hacia el Oeste. Las Heras. Provincia de Mendoza

Recorriendo la calle Moldes luego de la Tormenta del 23 de Febrero de 2022. Ciudad de Mendoza

Locomotora Kitson Meyer remonta cuesta con cremallera, sin fecha.- El desarrollo técnico del sistema de cremallera se convirtió en una alternativa válida para el Ferrocarril Trasandino.


Sobre todo porque permitía resolver el problema que formulaban las fuertes pendientes. Los ingenieros resolvieron utilizarlo en el terreno, lo cual determinó la incorporación del tercer riel dentado a las vías férreas y, a la vez, el uso de locomotoras especiales, con el equipamiento adecuado para circular con ese sistema. Del lado argentino, el Trasandino llegó a tener 33 locomotoras, 13 de las cuales estaban equipadas con sistema para vías con cremallera. La sección argentina del Ferrocarril Trasandino contaba fundamentalmente con dos tipos de locomotoras: unas para el tramo de adherencia, que corrían de Mendoza a Zanjón Amarillo (más tarde reemplazada por Polvaredas) y otras preparadas para el tramo de cremallera, de allí hasta Las Cuevas.- Fuente - FFCC Trasandino - Pablo Lacoste.-

20 de Marzo de 1861. Las 4247 víctimas del Terremoto en la Provincia de Mendoza


El sismo ocasiona miles de víctimas, ocurrió pasadas las 20 horas y tuvo una magnitud de 7,2 ° en la escala Richter. Como testimonio quedan las ruinas de la iglesia de San Francisco y del convento de San Agustín. El terremoto mendocino, aquel último día del verano de 1861, destruyó y devastó la capital provincial, causando la muerte de 4.247 personas y cerca de 1.000 heridos, entre una población estimada de 11.500 vecinos. Con estas cifras y daños, se lo considera al terremoto mendocino como una de las catástrofes más desastrosas de ese siglo en todo el mundo, y sin dudas la mayor hecatombe natural del país durante el siglo XIX. Mendoza fue arrasada, y a la desorientación política e institucional se sumaron incendios (que se prolongaron por casi una semana en forma ininterrumpida) epidemias, vandalismo y saqueos. Mendoza tuvo varios episodios de este tipo, pero el terremoto de 1861 constituye el de mayor magnitud y fuerza destructiva de la historia de la ciudad. 

El Ferrocarril General San Martín transporta hacia la Ciudad de Mendoza los trolebuses Mercedes. 1958.



Foto J.C. Vesi" Gentileza de Ricardo DAlberto Marchet

Construcción del puente en Cacheuta, Luján de Cuyo, Mendoza, sobre el Río Mendoza. Construido en 1935 por la Empresa Jorge Frasca







De transito obligado para quienes usan la RN 7 entre Mendoza y Chile hasta que comenzó la construcción del Dique Potrerillos. Hoy es parte de la preciosa RP 82 y camino del Perilago 

(Jose Antonio Lopez)

Un tranvía recorre la Avenida San Martín en la Ciudad de Mendoza (1925)


Al fondo se puede ver el edificio de la tienda GATH & CHAVEZ. Los tranvías empezaron a circular por las calles de la Ciudad de Mendoza desde 1912, hasta mediados de los años 60 .

Elia Rico, segunda Reina Nacional de la Vendimia de Mendoza y una auténtica cosechadora , 1937.



Ferrocarril Trasandino. Cobertizo de protección contra avalanchas - Mendoza - año 1910


"Vendedores de chorizos en la Costanera" 🍖 Buenos Aires, 1961.



Dos trabajadores utilizando mascaras típicas de Carnaval. 1911.


En la fiesta de Carnaval, una de las tantas formas de divertirse era a través de la sátira política. Esta fotografía registra una de sus formas, ya que se observa las máscaras de "Guillermo Udaondo (sin bigotes) y otra de Victorino de la Plaza (con gorro de dormir)".

Integrante de la comparsa Ara Berá que desfila en Corrientes. 1971.



Barraca repleta de lana para la exportación. Rio Negro, s/f.



Increíble Vídeo de como era la Ciudad de Mendoza en 1926.

 


Carrusel de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 1986. Ciudad de Mendoza




Mausoleo de la Familia Balcarce en el Cementerio de Brunoy (Francia)


Este mausoleo  de la Familia Balcarce en el Cementerio de Brunoy (Francia), fue mandado a construir por Mariano Balcarce en 1861 al producirse el deceso de su hija María Mercedes. Allí mismo descansaron los restos del Libertador entre 1861 y 1880. Aun permanecen en ese panteón los restos de Josefa Dominga Balcarce y San Martín y de su esposo Fernando María de los Dolores Vicente Jacinto Cleofás Gutiérrez de Estrada y Gómez de la Cortina. Los restos de María Mercedes descansan junto a los de sus padres en la Catedral de Mendoza. Asociacion Sanmartiniana.

Francisca María Bolufer. Reina de la Vendimia del Departamento de Godoy Cruz. (1943) Mendoza



Ruta Provincial 82. Desde La YPF hasta el Corredor del Oeste. Provincia de Mendoza

Fiesta Nacional de la Vendimia de 1987. Vía Blanca. Ciudad de Mendoza





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...