Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6225)
- Otras Provincias (3955)
- Década de 1920 (2405)
- Década de 1930 (2101)
- Curiosidades Históricas (2094)
- otros paises (2072)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1498)
- Sociales (1494)
- Década de 1940 (1362)
- Década de 1900 (1340)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1101)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (649)
- antes de 1900 (611)
- Moda (552)
- Vendimia (494)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (200)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 25 de abril de 2022
Alberdi en el exilio (1850-1853)
Autor de obras que inspiraron a los constitucionalistas de 1853, Juan Bautista Alberdi (1810-1884) fue un destacado intelectual del siglo XIX. Opuesto a Rosas y partidario del liberalismo, llegó a Chile en 1843. En Valparaíso, donde fue tomado este daguerrotipo, abrió un estudio de abogacía. Allí también escribió una obra en la que propuso la unión americana y trabajó para el presidente Manuel Bulnes Prieto.
W.G. Helsby. Museo Histórico Nacional.
Entrada del Hotel Termas de Cacheuta. Desde el andén del ferrocarril hasta el patio del hotel, los pasajeros eran trasladados en ascensor. (c.1929) Mendoza
Sobre la barranca, a unos quince metros de altura, se construyó un hotel que pasó a prestar servicios en forma permanente. Se accedía a los baños mediante una rampa. De todos modos, se trataba de construcciones bastante precarias. En 1898, en las crecientes del verano, las aguas del rio Mendoza destruyeron la pirca, las piletas y las construcciones accesorias. Para hacer frente a la situación, en 1902 se elevó un formidable muro de defensa, de 77 metros de largo por 3,5 metros de altura. Además se cortó el talud natural de la margen derecha del río, para construir allí las nuevas piletas. Sin prisa y sin pausa, la evolución continuó. El gobierno provincial, por ley 381 del 20 de junio de 1907, declaró de utilidad pública sujeto a expropiación el terreno adyacente a las termas. De esta manera el Estado se transformó en propietario de una superficie total de 35 hectáreas, 6.135,93 metros cuadrados, en la zona termal. En 1910 las construcciones tenían cuatro cuerpos: uno para la gruta termal de baños de vapor, otro con una pileta con capacidad de 567 hectolitros. El paso siguiente fue concursar la explotación de los baños termales para actividades turisticas comerciales. Así lo dispuso la Legislatura de Mendoza por ley 519 (1910), según la cual se llamaría a concurso para la explotación de las Termas de Cacheuta mediante un complejo turistico que constituya "un establecimiento modelo, en manera alguna inferior a los mejores existentes en otros países". Como resultado, en 1913 se otorgó la concesión por cuarenta años a una empresa privada, integrada por Arturo Dácomo y Ramón Juyent (que posteriormente cedieron sus derechos y deberes a la Sociedad Anónima Termas de Cacheuta). La firma realizó gran des inversiones para construir edificios e instalaciones. Surgió de esta manera un balneario de estilo neoclásico, con todo el lujo y el confort que exigía este período "dorado" del turismo. Coincidía el interés por las termas con las orientaciones médicas de la época.
El apogeo de Urquiza (1850-1854)
Justo José de Urquiza (1801-1870) es uno de los próceres más retratados por daguerrotipistas y fotógrafos. Es probable que haya posado para este daguerrotipo en el Palacio San José (Entre Ríos). En 1852, Urquiza venció a Rosas en Caseros. Tras el acuerdo de San Nicolás, logró la jura de la Constitución de 1853.
Autor sin identificar. Museo Histórico Nacional.
La Estación Cacheuta, ubicada a 1.350 metros sobre el nivel del mar. Este lugar era ya famoso por sus termas a las que antes del Tren Trasandino se accedía luego de dos días de mula; con este tren, se llegaba en dos horas.
EL DESPERTAR DE CACHEUTA
El Ferrocarril Trasandino vino a modificar totalmente la situación de Cacheuta. En 1891 el diario porteño La Nación destacó la importancia del avance de los rieles desde Mendoza hacia el oeste. Y entre otras ventajas. señaló el significado que este servicio tenía para el desarrollo interno pues "a los baños termales de Cacheuta, que antes se hallaban a dos días de mula de Mendoza ahora se llegaba tan sólo en dos horas". El servicio del Trasandino generó las condiciones para el comercial de las termas mediante un hotel de turismo, lo cual seria el resultado de una lenta evolución. En 1893, dos años después de haberse librado el servicio. ferroviario de Mendoza a Uspallata, se comenzaron a construir las primeras piletas para baños, con abrigos de pircas de piedra que las protegían de los avances del río Mendoza.
Manuelita Rosas (1844-1845)
Juan Manuel de Rosas no era amigo de los daguerrotipos y, por eso, no posó para ellos. Sin embargo, su hija Manuelita permaneció frente a la cámara y dio origen a uno de los primeros retratos femeninos. Vivió entre 1817 y 1898, y tuvo dos hijos con Manuel Terrero, con quien pudo casarse tras la caída del Restaurador, en 1852.
Autor sin identificar. Museo Histórico Nacional.
El Hotel de Puente del Inca a 2.700 metros sobre el nivel del mar fue inaugurado en 1903 y se constituyó el primer alojamiento de Alta Montaña del Cono sur. Provincia de Mendoza
Sobre el rio de las Cuevas afluente del Mendoza, se encuentra Puente del Inca. Se trata de un puente natural, de 50 metros de largo por 30 de ancho, a una altura de 21.60 metros sobre nivel normal del agua. Toda la bóveda está erizada de estatista de las formas más variadas caprichosas, con coloraciones blancas, amarillas y ocres. Ello se debe al carbonato cálcico también al peróxido férrico, llevados por la evaporación de las aguas termales que recorren los fundamentos del puente. El extraño aspecto del puente contribuyó a la difusión de leyendas fantásticas en torno a sus orígenes y al papel que estos baños cumplieron en los altos círculos del poder político, militar y religioso del Imperio Inca. Según los antiguos relatos, los guerreros del Imperio Inca apreciaban las aguas termales para reparar fuerzas, y se hizo una práctica habitual detenerse a tomar baños en ese lugar. En la traza del Camino del Inca, lo baños termales tuvieron un papel preponderante por ellos se habría tomado la decisión de construir la ruta en dirección norte-sur por la falda de la cordillera hasta Uspallata, para allí virar hacia el oeste y cruzar Chile por Puente del inca. Algunos relatos fabulosos señalan que el mismo emperador viajaba en persona desde el Cuzco, por el Camino del Inca, para tomar baños de estas aguas Según otros relatos, las Virgenes del Sol también eran enviadas desde la capital del imperio hasta Puente del Inca para actos de purificación mediante tratamientos que servirían para "acrecentar su salud y belleza. Conjeturas, relatos, tradiciones, muy difíciles de confirmar pues los incas no dejaron historia escrita. Además, hubo relatos increíbles sobre el origen del puente.
domingo, 24 de abril de 2022
Fuerte de Buenos Aires (1852-1854)
La imagen muestra a un grupo de obreros que demuelen el Fuerte. Es el primer daguerrotipo de personas trabajando porque en esa época predominaban los retratos y los paisajes. El primer Fuerte fue construido en 1594. Reemplazado por otro edificio en 1713 y remodelado en 1820, estaba en el lugar que actualmente ocupa la Casa de Gobierno.
Autor sin identificar. Museo Histórico Nacional.
Inicios del Tren Trasandino, desde tiempos remotos hasta el siglo XX las imponentes montañas andinas fueron necesariamente cruzadas a lomo de mula (c.1900) Mendoza
Este animal si bien es asustadizo, se presta mejor para sortear los precipicios y sinuosos caminos, tal como se aprecia en la imagen de este grupo de jinetes que se disponen a emprender la travesía. En 1903 los rieles del Ferrocarril Trasandino llegaron a Las Cuevas, seis años más tarde se termino la construcción del Túnel de la Cumbre (maravillosa obra de ingeniería de 3.000 metros de longitud a 3.200 metros de altura sobre el nivel del mar) y se libró al servicio la sección internacional del Ferrocarril Trasandino en forma completa, con lo cual se podía realizar el viaje directo de Mendoza a los Andes. A partir de entonces, los turistas argentinos y chilenos podían llegar a la montaña en forma rápida y cómoda. En este sentido quedaba resuelto el problema de la infraestructura de transporte necesaria para el desarrollo de los atractivos turísticos de Cacheuta (1.350 metros sobre el niveldel mar), Uspallata (2.000 metros s/n/m), Puente del Inca (2.700 metros s/n/m) y la Laguna del Inca, entre otros. De todos modos, todavía quedaba pendiente una tarea tanto o más importante: la construcción de las instalaciones (sobre todo para proveer de alojamiento y comida) y el equipamiento (balnearios para las termas y pistas de esquí, entre otros). Para avanzar en esta dirección, se creó la Compañia de Hoteles Sudamericanos, empresa subsidiaria del Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico. Esta empresa construyó y administró los hoteles de Puente del Inca (1903), Uspallata (1936) y El Sosneado (1938), y se ocupó de los servicios gastronómicos de la citada empresa ferroviaria. A ella se sumaron otros emprendimientos que permitieron la construcción del Hotel Termas de Cacheuta (1913). y el Hotel Portillo, junto a la laguna del Inca (1950) El tercer paso seria organizar la estructura turística. Ello implicaba fundamentalmente de promoción. Los hoteles de montaña no pueden sostenerse si no son conocidos por el público, sobre todo en Buenos Aires y Santiago. Para resolver este problema se generaron importantes campañas de publicidad que giraban entorno a una idea central: capturar la montaña como espacio de ensueño para gozar de la belleza. Las nuevas imágenes de los Andes se dieron a conocer a través de los grandes diarios de la época, sobre todo La Prensa y La Nación, como así también mediante las publicaciones propias de los ferrocarriles, como la Revista Mensual B.A.P (Buenos Aires) y En Viaje (publicación de los Ferrocarriles de Chile). Los ferrocarriles realizaron una activa labor para transformar la montaña en espacio social, especialmente apta para el turismo Debieron enfrentar una tradición cultural que había condenado la cordillera a la marginación, manteniéndola como lugar desierto. Pero con su aporte allí mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento, las instalaciones y la estructura turística. los ferrocarriles cumplieron un rol decisivo una actitud para la incorporación de este amplio territorio a la actividad socioeconómica de la región. Estas actividades se desarrollaron por decisión de los británicos que eran los propietarios del Ferrocarril BAP. Ellos sostuvieron la Revista Mensual BAP desde 1917 hasta 1947, lo mismo que los hoteles de la Compañía de Hoteles Sudamericana. En realidad, los ingleses no hicieron nada más que trasladar a la Argentina la experiencia que se estaba realizando en Europa. En 1947 se produjo la nacionalización de los ferrocarriles ingleses de la Argentina. De esta manera se cerró el ciclo de la colonización británica de la cordillera. El Estado nacional recibió el Hotel de Uspallata y el Hotel de Puente del Inca. Los emprendimientos de la primera mitad del siglo XX sufrieron fuertes cambios a partir de entonces. De todos modos, con estos recursos, el Estado se propuso consolidar y continuar el proceso de captura de la montaña iniciado por los ferrocarriles ingleses, labor que culminó en 1953 con la fundación de las villas de Uspallata y Las Cuevas (3.000 metros s/n/m). La cordillera ya estaba en proceso de ocupación
Jura de la Constitución de Buenos Aires (1854)
Después de Caseros, la provincia se separó de la Confederación. La jura de su Constitución se realizó en la Plaza de la Victoria, llamada así desde 1808, por la victoria ante los ingleses en 1806. La imagen, tomada desde la Recova, muestra la Pirámide de Mayo (1811) y la fachada de la Catedral.
Daguerrotipo de autor sin identificar. Museo Histórico Nacional.
Las primeras fotos de la historia argentina
La etapa de los primeros daguerrotipos realizados en el país comenzó alrededor de 1843 y, de alguna manera, abarca los principales hechos históricos ocurridos antes, aunque no los muestra. Varias tomas de la plazas 25 de Mayo y De la Victoria, antecedentes de la Plaza de Mayo, resaltan la importancia de este lugar como sede de hechos políticos y po pulares. En la época de los primeros daguerrotipos, la plaza aparece embanderada, durante los festejos de la Revolución de Mayo, retratada solamente por los artistas del pincel. También pueden apreciarse los hechos de 1852, cuando Buenos Aires se convirtió en un Estado separado de la Confederación Argentina. Y la imponente Recova, un centrocomercial plomero que dividía a las plazas ya mencionadas.
Vídeo de Eduardo Barrionuevo. Blancanieves, un policía con todas las de la ley, de la Ciudad de Mendoza. Década de 1970
Conocido por no ceder a la coima, por no permitir el paso a los infractores, por ser leal a sus convicciones. Eduardo Barrionuevo hizo honor a su oficio: ser policía con todas las de la ley. Un homenaje a quien hizo extraordinariamente bien su trabajo cotidiano. Ayer y Hoy 2012 - Capítulo 22 - "Blancanieves"
Edgardo Pérez, de Banco de Mendoza, supera a Castro, de Banco Nación, ante la mirada de Alfredo Farjo (de espaldas) y Bernal. La escena pertenece al partido en el que Banco Mendoza superó al local 3 a 0,po el torneo Vendimia de Hockey sobre césped. (Abril de 1982) Mendoza
Esta foto fue tomada por Russell Lee para la Farm Security Administration (FSA) en septiembre de 1940, y titulada "Tienda, la única e inigualable, Saw Pit, Colorado ”
Sawpit, en el condado de San Miguel, se encuentra a unas 12 millas al noroeste de Telluride. Originalmente llamada Seymour, la ciudad de Sawpit fue fundada en 1892 como una parada en el ferrocarril del sur de Rio Grande. Se necesitaba madera para alimentar el crecimiento de la minería en la región y se construyó un aserradero donde dos hombres volcaron troncos y serraron en madera, uno posicionado en la parte superior y otro debajo en la fosa. La ciudad fue incorporada como Sawpit en 1897. La tienda Sawpit original, vista aquí en la foto de arriba, fue construida en los años 20. Todavía hay una tienda general, Sawpit Mercantile, allí hoy. Según el censo de 2010, había 40 personas residiendo en Sawpit la cuarta ciudad incorporada menos poblada en el estado de Colorado.
sábado, 23 de abril de 2022
23 de Abril de 1932. En el Barrio de Barracas nace Cacho Fontana. CABA. Argentina
Norberto Palese (23 de abril de 1932), mejor conocido como Jorge Cacho Fontana, es un locutor de radio y de televisión y animador argentino de celebridad nacional. Dueño de una voz única y privilegiada, sumando a eso unas perfectas dicción y modales, entre 1955 y 1980 fue la voz de la radio argentina y uno de los más apreciados conductores de televisión.
viernes, 22 de abril de 2022
Russell Motor Highway Patrol No. 1, la primera niveladora motorizada de la industria. (1920) Minnesota. EEUU.
En las primeras décadas del siglo XX, la demanda de carreteras nuevas y mejoradas creció en Estados Unidos a medida que aumentaba la cantidad de automóviles y camiones. En 1921, la Ley Federal de Carreteras autorizó más de mil millones de dólares en fondos federales para proyectos viales. Siguió el desarrollo del sistema interestatal de dos carriles y, con él, el mercado de maquinaria para la construcción de carreteras floreció. Russell Grader Manufacturing Company fue uno de los primeros fabricantes estadounidenses en especializarse en equipos de nivelación de carreteras. Comenzando en 1903 con máquinas tiradas por caballos, la compañía desarrolló más tarde equipos especialmente para usar con tractores. En 1920, la introducción de la primera motoniveladora estableció firmemente a Russell como líder de la industria. Russell Grader Company fue fundada en Stephen, Minnesota por Richard Russell y C.K. Stocklandia. Russell y Stockland desarrollaron una niveladora elevadora tirada por caballos con un transportador accionado por un motor de gas, la primera máquina de este tipo en el mercado. El prototipo se construyó en el taller del concesionario de implementos de Stockland y la producción inicial se encomendó a la empresa que suministró la cinta transportadora. En 1906, como forma de abaratar el costo de la niveladora, se decidió para llevar la fabricación interna. Se encontraron inversores adicionales y se construyó una fábrica en Minneapolis. En los primeros años, Russell luchó continuamente con problemas relacionados con los motores de gasolina utilizados en sus máquinas. Inicialmente, el transportador estaba equipado con un motor Lansing monocilíndrico de 7 caballos de fuerza. Resultó poco fiable y carecía de potencia suficiente. Pronto fue reemplazado por un motor Valentine monocilíndrico de 10 caballos de fuerza. También resultó inadecuado. En consecuencia, la empresa optó por construir sus propios motores más grandes: una unidad de 2 cilindros y 14 caballos de fuerza, instalada en máquinas vendidas para uso municipal; una unidad de 3 cilindros y 21 caballos de fuerza, instalada en máquinas vendidas para la construcción de carreteras más pesadas. Si bien los motores más grandes demostraron ser más satisfactorios, el mayor costo de la clasificadora mejorada obligó a Russell a abandonar el transportador impulsado por motor de gasolina y volver a un sistema impulsado por engranajes.
t