Ganaba Gimnasia 2-1, pero otro contragolpe del Globito terminó en un gran problema para los defensores del Lobo Se encontraron sobre la izquierda Pereyra y Gómez y el pase de aquél hacia el volante permitió que el balón cayese justo para la derecha del número 10 de Huracán. Buen remate y nuevamente el empate...
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6295)
- Otras Provincias (4003)
- Década de 1920 (2436)
- Década de 1930 (2131)
- otros paises (2128)
- Curiosidades Históricas (2124)
- Década de 1910 (1704)
- Década de 1970 (1555)
- Sociales (1532)
- Década de 1940 (1374)
- Década de 1900 (1351)
- Publicidades (1263)
- Deportes en el Recuerdo (1138)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1063)
- Década de 1960 (800)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (657)
- antes de 1900 (616)
- Moda (556)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (183)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 3 de marzo de 2024
Secuencias del partido disputado entre Gimnasia y Esgrima vs Huracan (2 a 2) . Liga Mendocina de Fútbol. 2 de Octubre de 1983 . Estadio Malvinas Argentinas.
Ganaba Gimnasia 2-1, pero otro contragolpe del Globito terminó en un gran problema para los defensores del Lobo Se encontraron sobre la izquierda Pereyra y Gómez y el pase de aquél hacia el volante permitió que el balón cayese justo para la derecha del número 10 de Huracán. Buen remate y nuevamente el empate...
Un aspecto bastante distinto presentaba el departamento Godoy Cruz en la mañana del 12 dde Junio de 1977. La intensa niebla reinante impedia la visibilidad a pocos metros. La foto muestra la intensidad de la misma. La placa fue tomada a las 10.30 frente a las instalaciones del hipódromo, en el barrio San Ignacio. Mendoza
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
También un mundo feliz para los niños era sido pensado por "El Guipur". Una de sus secciones estaba dedicada a ellos no solo con un completísimo surtido de prendas sino también con juguetes importados y rodados de todo tipo. (1975) Ciudad de Mendoza
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Restos del Acueducto del Challao. Provincia de Mendoza (1876-1880)
La primera iniciativa de provisión de agua potable a la ciudad de Mendoza se atribuye al General Don José de San Martín, que siendo Gobernador de la Provincia (1815-17) inició las obras para la conducción de las aguas del Challao (5 Km. al Oeste), por medio de un canal en mampostería de piedra que termina- ba en la pila de la Plaza Constitución. Pero la intermitencia del servicio que prestaban estas instalaciones fué en aumento, y tuvieron que abandonarse en el año 1855, proveyéndose la población durante las interrupciones y después del desuso, con agua de los canales Tajamar y Zanjón. La destrucción de la ciudad por el terremoto del 20 de marzo de 1861, requirió toda la atención del Gobierno, imposibilitándole ocuparse de inmediato en la construcción de obras para la mejora de la calidad de agua, surgiendo los vendedores ambulantes que traían el agua en toneles desde el Challao o la Higuerita vendiéndola a domicilio a un real boliviano el balde. Recién en 1876 se realizan obras para conducir nuevamente el agua del Challao, con un depósito almacenador en el extremo Oeste de la calle Unión, cañeria de distribución (la primera de hierro fundido) entre el depósito y la calle San Martin y cañería de distribución con caños de barro cocido revestidos de material cementicio, las que se obturaron de champas sustituyéndoselas por cañería de hierro fundido y hierro galvanizado, en el año 1882.La escasez de agua del Challao y destrucción periódica de las obras de conducción, motivaron la construcción del primer filtro de ensayo (1883) en los baños de Colón, para emplear como provisión el agua del Río Mendoza, ejecutándose en 1884 dos filtros, utilizando el depósito de acumulación del agua del Challao y ampliándose luego con la construcción de otras unidades de filtros, en el año 1886, derivándose para ellos el agua del canal Jarillal.
Etiquetas:
antes de 1900
Mendoza, Argentina
El Challao, Mendoza, Argentina
4 de Marzo. Día Mundial del Tenis
La Federación Internacional de Tenis (ITF) celebra el 4 de marzo como “Día Mundial del Tenis”. El máximo organismo internacional quiere promover aumentar la participación de los jugadores jóvenes de todo el mundo.
4 de marzo de 1918: Se notifica el conocimiento de una nueva enfermedad mortal, la Gripe española (o también Gran pandemia de Gripe), el paciente cero se ha situado en Kansas (Estados Unidos). Causó la muerte a unos 40 millones de personas en todo el mundo.
Uno de los primeros casos conocidos ocurrió el 11 de marzo de 1918, en la base militar Fort Riley, Kansas. Las condiciones de hacinamiento y falta de higiene crearon un caldo de cultivo fértil para el virus. En una semana habían ingresado al hospital del campo 522 hombres aquejados de la misma influenza grave. La pandemia de gripe de 1918, conocida inicialmente como Soldado de Nápoles, y posteriormente también como gripe española o trancazo, fue una pandemia causada por un brote del virus de la gripe tipo A, subtipo H1N1.
Imagen de la ruta nacional 40, la principal de Payogasta, Salta. con los camiones que llevaban víveres para los damnificados. Terremoto del 24 de Diciembre de 1930.
En 1930, La Poma mostraba el clásico aspecto de los pueblos calchaquies. La iglesia, las casas típicas de adobe, la salas de las fincas, algún que otro potrero, el edificio municipal, el correo y el cementerio. Cuando llegó el 24 de diciembre ese año, todo hacía pensar que sería una Navidad igual a otras, hasta que en plena madrugada se desató un terremoto grado 6 en la escala de Richter que dejó 36 muertos y 120 heridos. El camino de acceso para socorrer a las víctimas era muy complejo, por lo que los pueblos vecinos sirvieron de base de operaciones en las tareas de asistencia. Los daños fueron tan severos que, años más tarde, el pueblo fue reconstruido en otro lugar, un kilómetro al sur, generando un fenómeno urbano que sobrevive hasta hoy: La Poma Nueva, blanqueada a la cal, y La Poma Vieja, con los restos de adobe de los tiempos del terremoto.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Payogasta, Salta, Argentina
Fachada del LV19. Radio Malargüe. (1997) Ciudad de Malargüe. Provincia de Mendoza
En la década del '60 cuando Malargüe sólo era un pueblito aislado alguien comprendió la necesidad de acortar las distancias, de comunicarce con el resto del mundo, de compartir ideas y culturas, que es una forma de crecer, de hacer conocer este tranquilo y distante rincon de la provincia de Mendoza. Fue asi como el señor Héctor Florencio Lucero compartió la idea con algunos amigos y un dia, que en su vida habrá sido el más claro, el más radiante. con el cielo más azul, el aire puro de Malargüe fue el anfitrión de las primeras ondas sonoras de la que más tarde sería LV 19. En 1962 el sueño estaba naciendo a la realidad, se difundia desde un domicilio particular música y mensajes, hasta que un grupo de tesoneros terminó de darle forma, interesar a las autoridades y tiempo después convertirse en Radio Municipal En el año 1965, comienza a funcionar en el edificio de la comuna surgiendo voces que la identificaron y ellas encontraron su identidad a través de la radio. En 1979 debido a su infraestructura, movimiento comercial, requerimientos técnicos y económicos el Estado Nacional se hizo cargo subsidiándola y re- conociendo a la emisora como medio importante. "Radio de Frontera y que reafirmara la soberanía al pie de los Andes. Se cometería el peor de los pecados si no se destacara a las personas de este sueño, pe ro la nómina es muy larga y se puede involuntariamente olvidar alguno de ellos. El tiempo pasa inexorable, para algunos es tirano, es el vehículo que permite expandirse, crecer, madurar.
SAN ANTONIO DE LOS COBRES. Salta. Fue capital de la Gobernación de Los Andes, el territorio nacional que abarcaba Salta, Jujuy y parte de Catamarca, desde 1899 hasta su disolución en 1943.
Por la proximidad del célebre Viaducto La Polvorilla y por ser punto de llegada del Tren a las Nubes, se mantiene como una de las localidades con más servicios de la Puna.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
San Antonio de los Cobres, Salta, Argentina
Camino cortado por la crecida de un arroyo. (c.1930) San Rafael. Provincia de Mendoza. Foto Juan Pí
La naturaleza se manifestaba, a veces, en forma violenta. Tal, en 1933, fue la erupción del volcán Descabezado, ubicado en la cordillera de los Andes, cuya nube de cenizas causó, al decir de los testigos, que se hiciera de noche en pleno día. En Alvear, a cientos de ki-lómetros de la boca del volcán, no se podían ver las palmas de las manos, ni aun colocándolas a 15cm de los ojos. La lluvia de ceniza cubrió gran parte del sur mendocino; se secaron las aguadas, muchos animales murieron y otros intentaron huir: hacia el sudeste (o hacia La Pampa) las cabras, y hacia el oeste (o hacia las montañas) las ovejas, según recuerdan los paisanos. Estos aspectos geográficos, junto con los sociales y económicos comentados antes, contribuyeron a dar fisionomía propia al sur mendocino. Mezcláronse la mentalidad de frontera tardía y el ascendiente de los militares con la tradición de los criollos y la llegada de los inmigrantes. En ese marco se expandieron las obras de riego para ganar tierra al desierto; se edificaron ciudades; se instalaron explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, y se crearon las bodegas, que dieron un perfil agroindustrial al paisaje. En los clubes y salones se fue modelando la alta sociedad local e hicieron su cauta aparición los primeros intelectuales. El sur mendocino fue creciendo signado por cambios y continuidades; entre las últimas, las más persistentes fueron el aislamiento y la rivalidad con los mendocinos del norte.
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Justo frente a la plaza 9 de Julio, el Cabildo de Salta es, desde 1949, sede del interesante Museo Histórico del Norte
Su doble hilera de arcadas de mampostería data de 1789. En 1797, ante la necesidad de colocar en lugar visible el reloj público que se había sacado de la Iglesia de la Compañía de Jesús, se construyó la torre que está rematada por una característica veleta de hierro forjado: representa la figura de un pajecillo que es conocido como "el Diablito del Cabildo". Cuando el edificio dejó de cumplir sus funciones oficiales, hacia 1821, continuó siendo sede de la policía y Casa de Gobierno hasta 1880. Nueve años después, durante el gobierno de Güemes, fue vendido en pública subasta a particulares, y ocupado por propietarios, inquilinos, locales de negocios y hotel. En 1936, la intervención del senador Serrey hizo que el gobierno nacional lo recuperara para su posterior restauración. Abrió como museo en 1949.
Cruce en vehículo del Río Atuel. (c.1925) San Rafael. Provincia de Mendoza. Foto: Juan Pí
En esas primeras décadas del siglo XX el sur mendocino reunía a empresarios, profesionales y periodistas con los primeros líderes sociales y con bandidos populares, Rodolfo Iselin, de origen francés e ideología conservadora, impulsó diversas iniciativas agricolas, el doctor Teodoro Shestakof, exiliado de la Rusia zarista y liberal según los cânones de entonces, era el médico más conocido del sur, Francisco Salonia, proveniente de Buenos Aires, se instaló en Alvear para dirigir el periódico Nueva Epoca; y el italiano Valentin Bianchi fue, a la ser, destacado bodeguero de San Rafael y baluarte local del socialismo: dos veces resulto concejal por el partido de Juan B. Justo. Favorecia la movilidad social el que las familias palieran enviar a sus hijos a las universidades de Córdoba, Buenos Aires o La Plata, ya que en Mendoza todavía no existía una.Las inquietudes culturales eran expresadas por poetas como Alfrede Bufano y Rafael Mauleon Castillo, el primer ganador del premio nacional de Poesia en 1934 y el segundo, nacido en Buenos Aires, editor de la revista Brigadas Léricas, en la que dio a conocer la obra de Vachel Lindsay y René Char, entre otros. Todos los nombrados formaban la elite del sur, junto con oficiales del ejército, politicos, funcionarios y comerciantes, y compartian tertulias en el Jockey Club de San Rafael, centro de reuniones de los dirigentes locales. El sur de Mendoza era también puerta de contrastes. La intensa actividad económica de los oasis se contraponia al inmenso desierto, casi deshabitado. Algunas familias lograban reunir grandes fortunas en medio de masas de inmigrantes pobres. Y además de los ciudadanos preocupados por el progreso de la comunidad estaban los marginales e inadaptados, como el bandido Juan Bautista Bairoletto que. cansado de huir de las policias de Buenos Aires y La Pampa, se estableció en Alvear, un lugar atractivo y suficientemente alejado
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
Río Atuel, Mendoza, Argentina
sábado, 2 de marzo de 2024
Manifestación Política recorriendo las calles de la Ciudad de San Rafael. (c.1925) Provincia de Mendoza. Foto: Juan Pí
La consolidación de la frontera y la marginación definitiva del indio abrió paso a la explotación económica, por parte de los blancos, de estancias tan extensas como pobres en vegetación y agua. Eran manejadas por criollos que vivían en puestos aislados y esporádicamente llegaban a las ciudades por caminos casi intransitables. En las cercanías de estas, en cambio, se asentaba la agricultura intensiva bajo riego, que estaba en manos de colonos europeos y constituyó la base de la futura riqueza. La mentalidad peculiar del sur combinaba, pues, en la inestable vitalidad de la sociedad de frontera, el aislamiento de los puesteros y el empuje tenaz de los colonos, Estos comenzaron a llegar, como inmigrantes de ultramar y en cantidades importantes, en las primeras décadas del siglo XX. Se instalaron en una zona rica en recursos naturales, que estaban prácticamente inexplorados y, por ende, inexplotados. El sur mendocino se convirtió en la tierra del porvenir para estos colonos, muchos de los cuales dieron muestras de una vocación empresarial que se canalizó a la minería, la agricultura, la ganadería o la agroindustria. La zona de Malargüe atrajo a mineros que, condicionados tanto por la falta de estudios de prospección como por el espejismo de leyendas fabulosas, del estilo de la ciudad de los Césares, se animaron a lanzar empresas a menudo encaminadas al fracaso. Con el andar del tiempo se alcanzó un equilibrio entre fantasía y realidad, y se consolidó una minería de veso, fluorita, baritinia, manganeso, asfalto, cobre, hierro y uranio. Mientras la ganadería extensiva de cabras y ovejas constituía la pervivencia de la cultura tradicional en un medio que avanzaba hacia la modernidad, esta estaba representada por la actividad agrícola y agroindustrial que floreció, principalmente, en torno de las ciuda desde San Rafael y Alvear. Basadas en el riego, prosperaron fincas (nombre de época que se ha conservado) dedicadas al cultivo de frutas y hortalizas y, sobre todo, de la vid. Y casi inmediatamente se instalaron bodegas y plantas de conservas. El crecimiento de la producción dio lugar a una importante demanda de mano de obra, satisfecha en su mayor parte por inmigrantes de Europa. Junto con las actividades agroindustriales, se desarrolló la industria de la construcción y se crearon empresas de servicios, al tiempo que también comenzaba a asomar una vida cultural.
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Llegando en tren a Capilla del Monte, Córdoba, s/f.
El Tren de las Sierras que iba de Córdoba a Cruz del Eje fue inaugurado en 1892. Con el despertar de Capilla como Villa Veraniega desde comienzos de siglo XX, la estación de tren pasó a cobrar importancia, hasta que el ramal cerró en 1977. Hubo intentos fallidos de restablecerlo hasta ue se logró el servicio que llega hasta Cosquín. La gran casona que se ve en el fondo de la foto con el Uritorco detrás fue demolida.
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Capilla del Monte, Córdoba, Argentina
Exclusa de un canal de riego (c.1915) San Rafael. Provincia de Mendoza. Foto Juan Pí
En materia política, el fenómeno más notable de la región cuyana en las primeras décadas del siglo XX fue el populismo de los Lencinas, en Mendoza, y los Cantoni, en San Juan. Fueron caudillos entroncados, nacionalmente, con el partido radical y sostenidos tanto por un sector de la burguesía provincial, integrado por bodegueros inmigrantes como Gargantini, Giol y Orfila, cuanto por amplias capas de trabajadores urbanos y rurales de las empresas agroindustriales. El lencinismo fue la principal fuerza política de Mendoza en la década de los años veinte, gobernó entre dos períodos controlados por los conservadores (1880-1918 у 1930- 1943). El tercer actor político de la provincia fue el partido socialista, para el cual esta era, después de Buenos Aires, la circunscripción más importante del país. Es preciso relacionar el sur de la provin cia, es decir, el territorio hoy formado por los departamentos de San Rafael, Alvear y Malargüe, con este marco provincial. El sur comprende el 58% de la superficie mendocina y está separado de la zona poblada del norte por un desierto de 100km de ancho por 350 de largo. Los caminos que lo vinculaban con las ciudades más próximas, como Mendoza, Villa Mercedes, San Luis, Chos Malal y Neuquén, siempre fueron deficientes, en muchos casos meras huellas de tierra, al menos hasta 1930. El aislamiento del sur mendocino contribuyó a forjar una mentalidad de enclave, diferente de la del resto de la provincia. Los habitantes del sur se sentían marginados, al tiempo que se creían discriminados por los del norte. De ello resultaban conflictos, como los que solían producirse a propósito de la distribución de los derechos de agua, que dieron lugar a batallas legislativas, debates periodísticos y hasta enfrentamientos armados. También la representación política fue objeto de esas riva- lidades: el departamento de Malargüe, creado en 1877, fue abolido en 1892, para reducir los representantes del sur mendocino en la legislatura de la provincia. Para entender el medio sociocultural del sur mendocino es preciso, ante todo, señalar su carácter de frontera. En la segunda mitad del siglo XIX, en efecto, los territorios de indios estaban separados de la "civilización" por un espacio de límites imprecisos que incluía el sur de Mendoza. En esa franja de tierra se asentaban los fortines, desde los cuales las tropas del ejército nacional procuraban reprimir los malones indígenas. En la región que aquí interesa, el primer fortin fue erigido bastante antes: en 1805, al final de la dominación hispánica, cerca de la confluencia de los ríos Atuel y Diamante: llevó el nombre de San Rafael y constituyó el origen de la primitiva villa y actual ciudad. Su instalación se relaciona con un tratado celebrado entre las tribus mapuches o araucanas, que habitaban el territorio, y las autoridades españolas. Pero todavía varias décadas después los indios organizaban incursiones profundas en el territorio de los blancos. El saldo de cada malón eran muertos y heridos, mujeres cautivas y ganado desaparecido, lo que era comentado por todos y, con el consiguiente miedo, se transmitía de boca en boca, de pulpería en pulpería. El desarrollo del sur mendocino estuvo estrechamente ligado a los fortines y a sus comandantes. La represión del indio y las campañas de conquista del desierto (para usar la denominación de entonces) aparecían como las gestas épicas del sur, según lo reflejan, aun en la actualidad, los nombres de calles, plazas y edificios públicos de esa región.
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Festejos Populares con motivo de la llegada del Ferrocarril a la Ciudad de San Rafael (Noviembre de 1903) Provincia de Mendoza. Foto Juan Pí
Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, la Argentina experimentó un desarrollo que la llevó a convertirse en una de las diez naciones con mayor ingreso per capita. Ello fue el resultado de una serie de transformaciones socioeconómicas vinculadas con la unificación del mercado interno por el ferrocarril, la afluencia masiva de inmigrantes europeos, la participación en el comercio mundial y la importación de capital y tecnología, todo en el marco de la estabilidad política que brindaba el llamado orden conservador. Pero este proceso de crecimiento no se extendió de forma homogénea a todo el territorio nacional. El área más favorecida fue, sin duda, la pampa húmeda: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe aprovecharon sus ventajas comparativas para producir carnes y granos con costos internacionalmente competitivos. En cambio, la mayoría de las restantes provincias quedó al margen del proceso de crecimiento; algunas, incluso, ingresaron en un período de decadencia. Sin embargo, Tucumán y Mendoza lograron un desarrollo agroindustrial complementario de la economia agroexportadora pampeana. La producción de azúcar, en la primera, y de vino, en la segunda, se vio favorecida por el ferrocarril, que las puso en contacto con los mercados del litoral y generó condiciones propicias para la expansión del área cultivada, la instalación de ingenios y bodegas y. en definitiva, la formación de burguesías provinciales. Los estudios históricos han señalado el paralelismo de la evolución de estas dos provincias. En Mendoza, de unas veinte bodegas que había en 1880, se llegó a cuatrocientas en 1895, y a mil quinientas en 1909. Otro tanto sucedió con la superficie cultivada, con la producción de vino y con las exportaciones hacia el litoral. La población, de 65.000 habitantes en 1869, ascendió a 100.000 en 1888, 200.000 en 1908 y 300.000 en 1914. Buena parte de ese incremento se debió a la afluencia masiva de inmigrantes, que en 1914 conformaban un tercio de la población de la provincia, El crecimiento económico no fue acompañado por una distribución pareja de la riqueza: treinta y cinco familias eran dueñas de más de la mitad de los activos agropecuarios e in dustriales de Mendoza. Al mismo tiempo, el grupo que ocupaba el vértice superior de la pirámide socioeconómica ejercía oligárquicamente el poder político, en un sistema que, en gran medida, mantenía intactos ciertos rasgos del régimen colonial, como el nepotismo, el racismo y el patrimonialismo. En otras pala- bras, el impulso modernizante en lo económico contrastaba con actitudes conservadoras -y a veces reaccionarias en lo sociopolítico. Igual que la riqueza en la sociedad, la población no se distribuyó en forma equilibrada en el territorio de la provincia. La inmensa mayoría de los habitantes se instalaron en pocos sitios, condicionados por las circunstancias geográficas, principalmente la falta de lluvia, pues la región recibe precipitaciones del orden de los 200mm anuales. Se vieron obligados a practicar agricultura bajo riego y a ejecutar costosas obras de manejo del agua de rios originados en las montañas, como el Mendoza, el Diamante y el Atuel. Las zonas de riego coincidieron con las de ubicación y crecimiento de las principales ciudades. Floreció así en Mendoza una economía de oasis, que concentró las explotaciones en torno de las obras de captación y distribución del agua. El área cultivada, cuya máxima expansión se alcanzó hacia 1946, nunca excedió significativamente el 3% de la superficie provincial. En ella, sin embargo, vivía el 97% de la población mientras que el 3% restante, en su mayoría puesteros dedicados a una ganadería extensiva de muy baja productividad, se distribuyó en el gran desierto que cubría (y cubre) el 97% del territorio. #mendozantigua
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
viernes, 1 de marzo de 2024
Graduados. 3° 3ra Polimodal Normal Mercedes Tomasa San Martín de Balcarce. Generción 2003. San Rafael. Mendoza
3º 3RA POLIMODAL. María Pía Artuso, María Emilia Balacco, Cyntia Yonar, Valeria Zeballos, Magalí Calvo, Matías Valitutti, Virginia Carrera, Eduardo Valerdi, Carla Castillo, Ayelén Cerioni, Eliana Torres, Fernando Di Marco, Leonardo Evangelista, Valeria Torrecilla, Sofía Spertino, Fernando Galdeano, Leonardo Martínez, Lorena Gallardo, Lucas Sorroche, Malco Rubin, Ana Laura García, Yesica Giménez, Gisela Rodríguez, Patricia Quevedo. Débora Ibáñez, María Piastrellini, José Luis Marcuzzi, Jimena Pérez Pesce, Carla Pérez Pesce, Magalí Martín y Leonardo Martínez.
La Segadora (1920)
El pesado, penoso y agotador trabajo de la siega manual del trigo y demás cereales de invierno con hoz o guadaña siempre fue una de las tareas que más tiempo demandaban en la cosecha de estos cultivos. Toda demora de la misma traía serias consecuencias en la provisión de uno de los alimentos más importantes de la humanidad, el pan. Plinio informa que ya a comienzo de nuestra era en las Galias se recogía el trigo con una especie de arrancadora, el vallus,1 que posteriormente cayó en el olvido. Desde fines del siglo xviii se retomaron en Europa los intentos de la mecanización de la siega.
jueves, 29 de febrero de 2024
El centro de Redlands está cubierto de nieve, en esta vista mirando hacia el sur en Orange Street desde Redlands Glass House. California. EEUU (c.1930)
Redlands es una ciudad en el condado de San Bernardino, California, Estados Unidos. Incorporada en 1888, para el año 2019, la ciudad de Redlands contaba con 71.513 habitantes. Redlands está ubicada en un valle a las colinas de las montañas de San Bernardino en la área metropolitana de Los Ángeles, en el sur de California. Redlands en inglés significa "tierras-rojas" en español.
1 de Marzo de 1922. Muere Rafael Moreno Aranzadi. más conocido como Pichichi. (El porqué en el fútbol a los goleadores en España se les dice Pichichi)
Rafael Moreno Aranzadi (Bilbao, Vizcaya, 23 de mayo de 1892 - ibidem, 1 de marzo de 1922), más conocido como Pichichi, fue un futbolista español que jugaba como delantero, podía abarcar tanto la posición de punta interior (por ambos perfiles) como la de centrodelantero.1 Prolífico goleador y jugador histórico del Athletic Club —al cual debe sus mayores éxitos y reconocimientos—, fue internacional absoluto con la selección española en cinco ocasiones —en las que anotó un gol—,2 y debido a su trágica muerte todos los equipos que visitan por primera vez el estadio del conjunto bilbaíno realizan una ofrenda floral a su busto, en señal de respeto. En su honor el diario Marca entrega cada temporada el trofeo Pichichi al máximo goleador de los campeonatos de Primera y Segunda División. Después de su retirada, con tan sólo 29 años, se convirtió en árbitro de fútbol. Falleció un año más tarde, el 1 de marzo de 1922, un par de meses antes de cumplir 30 años. Se desconoce a ciencia cierta la causa de la muerte. La versión más admitida apunta a un proceso de fiebres tifoideas, posiblemente por ingerir ostras en mal estado. Pichichi fue uno de los mejores goleadores de la época, y como reconocimiento a sus logros, el diario deportivo español Marca, junto al ya desaparecido Arriba, dio su nombre al trofeo otorgado al máximo goleador de la Liga española de fútbol cada temporada, el Trofeo Pichichi. Este trofeo se entregó por primera vez en la temporada 1952-53 y es uno de los trofeos individuales más importantes dentro del fútbol español. Existe la tradición de que cada vez que un equipo juega por primera vez en San Mamés, su capitán acompañado por el capitán del Athletic Club, que ejerce de guía y anfitrión, rinda homenaje a Pichichi depositando junto a su busto un ramo de flores.
1 de Marzo. Día mundial del recuperador urbano (del recuperador ambiental, del reciclador, del cartonero, dependiendo del país).
El 1 de marzo es el día internacional de la lucha y reivindicación de los/as recuperadores/as, cartoneros/as, recicladores/as. La fecha conmemora la muerte de 10 trabajadores del reciclaje que fueron asesinados dentro de la Universidad Libre de Barranquilla, Colombia, luego de haber sido llamados para “recibir material reciclable”. La tragedia sucedió en el año 1992 y pudo ser informada a las autoridades gracias a un sobreviviente que logró escapar. La recolección, clasificación y comercialización de los residuos reciclables es un servicio necesario en todo lugar donde exista actividad humana. Este trabajo es realizado a lo largo de todo el mundo por recuperadores/as urbanos/as, quienes ya forman parte del paisaje de las ciudades. Conocer el trabajo que realizan permite entender por qué la adecuada gestión de los residuos se ha convertido en una necesidad socioambiental. Si bien con el paso de los años se avanzó en la concientización de la ciudadanía en torno a la necesidad de disminuir el daño ambiental y la importancia de reciclar, no existe preocupación en la misma medida por las condiciones de trabajo de los/as recuperadores/as urbanos/as, actores clave de la industria del reciclaje. Su actividad no es adecuadamente reconocida ni remunerada y se desconoce la importancia social, económica y ambiental. Estos/as trabajadores/as evitan que miles de toneladas de residuos sean depositados en rellenos sanitarios, basurales a cielo abierto o que sean incinerados. ¿Cómo lo hacen? Primero recolectan los residuos de puntos verdes, instituciones, comercios, domicilios particulares, la vía pública o basurales. Luego clasifican y acondicionan el material para venderlo a pequeños, medianos y grandes compradores, insertándolo nuevamente en la industria. De esta manera se ahorra gran cantidad de recursos renovables y no renovables y se minimiza el daño ambiental que provoca la disposición final de los residuos. En Argentina se estima que se recuperan 10.000 toneladas de residuos diarios, aproximadamente un 20% del total generado en el país. Esto es gracias a los/as 150.000 recuperadores/as que subsisten día a día gracias a la recolección de materiales. De ese total, sólo 18.000 se encuentran organizados en 145 cooperativas a lo largo de todo el país. El resto trabaja de manera informal e independiente buscando residuos en las calles o en basurales. Su actividad se desarrolla en condiciones de trabajo precarias, expuestos a accidentes, con baja remuneración económica y sin ningún tipo de seguro social. Un enfoque integral de la gestión de residuos debe tener en cuenta aspectos ambientales y sociales ya que la recolección de residuos es una fuente genuina y digna de trabajo, sustento de miles de familias en todo el país. La cooperativización y formalización de la actividad permiten acceder a cobertura social, salario de base y logística para regularizar el sistema de recuperación del material, además de favorecer la relación con los municipios y facilitar alianzas con otros actores sociales. Todavía queda mucho por hacer para que esta actividad sea debidamente remunerada y visibilizada como un servicio ambiental esencial. Hay que seguir avanzando hacia la inclusión y reconocimiento de los/as recuperadores/as urbanos/as como actores sociales legítimos y valiosos.
Un daguerrotipo de 1854 nos muestra las fiestas mayas de ese año en la plaza Victoria. (Actual Plaza de Mayo)
Por entonces Buenos Aires se hallaba en rebeldía frente a la Nación, negándose a acatar la Constitución Argentina jurada por las otras provincias el año anterior en Santa Fe, dado que pretendía seguir usufructuando para sí las rentas de Aduana.
miércoles, 28 de febrero de 2024
Plano de la Ciudad de Mendoza, disposición de su terreno y curso de sus aguas. Plano ejecutado en el año 1781.
Archivado en el Museo Histórico de Chile. Es una reproducción fiel de una copia del original. Mendoza, noviembre 1970. Departamento General de Irrigación. Dibujo: Jorge Olguin B.
El joven que ven aquí se llama Kenneth Hallwhich, y estaba en la tierna edad de siete años cuando recogió todas sus posesiones mundanas y se dirigió al oeste a Fort Apache desde Detroit en enero de 1955
Tenía su ropa, un par de armas de juguete, un cepillo de dientes y un cepillo para el pelo, un oso de peluche, una caja de sus juguetes favoritos, y su libreta bancaria, que le dio acceso a diez dólares y 50 centavos enteros. Se subió a un autobús que iba desde Detroit todo el camino al mítico Fort Apache, pero la policía detuvo el autobús para recuperar a Kenneth antes de que el autobús saliera de la ciudad. También tenía 65.000 $ en dinero de juego. No estaba huyendo de casa, sólo quería ver el mundo.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Detroit, Míchigan, EE. UU.
El 31 de Marzo de 1917, la U. S Compró las Antillas Danesas (ahora las Islas Vírgenes de EE. UU.) a Dinamarca por 25 millones de dólares.
El pago tuvo que hacerse antes de la ceremonia solemne durante la cual Dinamarca transfirió oficialmente las islas de las Indias Occidentales a los Estados Unidos. Cinco horas antes de la ceremonia, un cheque por 25 millones de dólares fue entregado al embajador danés en Washington. El pago se realizó el día de la transferencia de las islas, el sábado 31 de marzo de 1917, precisamente a las 11 horas hora local en Washington DC. El secretario de Estado estadounidense Robert Lansing presentó al embajador danés Constantin Brun con un cheque por la suma acordada de 25 millones de dólares pagaderos en oro - "en pago de la cesión de las islas danesas de las Indias Occidentales a los Estados Unidos", como está escrito en el cheque, que era firmado por el Secretario del Tesoro William McAdoo. El embajador Brun firmó cuatro copias del recibo por una gran suma de dinero. Inmediatamente después de esto, el Departamento del Tesoro estadounidense aseguró que el dinero se dividiera y se alojara en tres grandes bancos diferentes en los Estados Unidos en nombre del gobierno danés. El dinero se depositó en forma de 'certificados de oro. ’ Cuando los bancos confirmaron que habían recibido el dinero, a las 11:15 Brun telegrafió a las autoridades danesas en St. Thomas diciendo que la transferencia de las islas podía proceder. Tuvo lugar a las 16:00 hora local del mismo día. Las islas de las Indias Occidentales eran ahora estadounidenses y 250 años de dominio danés habían terminado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)