Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6368)
- Otras Provincias (4068)
- Década de 1920 (2460)
- otros paises (2170)
- Curiosidades Históricas (2150)
- Década de 1930 (2146)
- Década de 1910 (1729)
- Década de 1970 (1598)
- Sociales (1568)
- Década de 1900 (1386)
- Década de 1940 (1384)
- Publicidades (1288)
- Deportes en el Recuerdo (1178)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1075)
- Década de 1960 (810)
- Década de 1980 (689)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (618)
- Moda (568)
- Vendimia (502)
- solo mujer (272)
- graduados (271)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (190)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (184)
- Conociendo Mendoza (114)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (62)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 21 de febrero de 2025
Carta topográfica de Las Cuevas, Mendoza, levantamientos efectuados en los años 1924 y 1945.
1630. Mapa decorativo original de Paraguay, el río de la Plata y la región circundante.
Destacan al centro los cursos del río de la Plata, el río Paraguay y el río Paraná, mientras que a la izquierda dominan la cordillera de los Andes (representada de forma pictográfica) y el lago Titicaca. Identifica ciudades importantes como Río de Janeiro, Sao Paolo, Buenos Aires, Córdoba, Santiago, Mendoza, Potosí y Cusco. El trópico de Capricornio divide el mapa longitudinalmente y contiene algunos de los elementos más característicos de la época dorada cartografía holandesa, como un navío, un monstruo marino y una ornamentada rosa de los vientos coronada por una flor de lis. Willem Janszoon Blaeu (1571-1638) fue un destacado editor y geógrafo holandés. Estudió con el famoso astrónomo danés Tycho Brahe y fundó una tienda de globos, mapas e instrumentos de astronomía en Ámsterdam. En 1635 publicó su famosísimo atlas Theatrum Orbis Terrarum, sive, Atlas novus. Tres años más tarde, Blaeu murió y heredó su firma editorial a sus hijos Cornelius y Johannes, con quienes siguió prosperando. Este fue el último responsable del Atlas Major que fue publicado en dos volúmenes en 1662 y contuvo seiscientos mapas. Esta obra no fue tan exacta y actualizada como a su autor le hubiera gustado, pero esta deficiencia fue superada por el finísimo grabado y el color, al punto de ser considerada como una de las mejores en su tipo. En 1672 un incendio destruyó la imprenta de Blaeu y un año después él murió. Las placas y mapas que sobrevivieron al incendio se dispersaron, pasando a manos de F. de Wit, Schenk y Valck. 39x49cm.
lunes, 17 de febrero de 2025
Mapa Litográfico de Chile - Argentina - Viña del Mar - Mendoza (1825)
Vandermaelen, Philippe (1795-1869) Idioma: Francés. Mapa litográfico original coloreado a mano del atlas mundial de tamaño folio de Vandermaelen. Es el primer atlas producido mediante el entonces nuevo proceso de impresión de litografía y el primero en mostrar el mundo entero en mapas a gran escala, lo que dio como resultado los mapas más detallados de la época. || Litografía original, coloreada a mano Karte aus Vandermaelen's Weltatlas aus dem Jahre 1827.
Mapa de Francis Sidney Weller de 1896, del monte Aconcagua, provincia de Mendoza, Argentina.
El mapa representa la región alrededor del Aconcagua, principalmente el valle de Horcones y el valle de Vacas. Las líneas negras trazan la expedición de 1896-1897 financiada y dirigida por Edward Fitz Gerald (FitzGerald) que realizó la primera ascensión exitosa al Aconcagua. El Aconcagua, etiquetado aquí en caracteres de bloque grandes, es la montaña más alta fuera de Asia, como tal, también es la montaña más alta de América y en los hemisferios occidental y sur. La topografía de la región está ilustrada por sombreado, y se identifican los glaciares de la zona y otros picos importantes. Un mapa insertado a lo largo del borde inferior sitúa al Aconcagua en la región más grande, colocándolo entre Valparaíso, Chile y Mendoza, Argentina, donde el equipo de Fitz Gerald comenzó su ascenso. El Ferrocarril Transandino propuesto también está ilustrado aquí, con líneas negras que detallan su progreso a través de las montañas. La expedición Fitz Gerald al Aconcagua de 1896-1897 Fitz Gerald y su equipo llegaron a Buenos Aires a principios de noviembre de 1896 y viajaron en tren a Mendoza, La última parada del Ferrocarril Argentino del Oeste. Desde allí, viajaron a Punta de las Vacas, la última parada del Ferrocarril Trasandino. Una vez allí, pasaron unas semanas reconociendo los valles de Vacas y Horcones para determinar la ruta más práctica para llegar a la cumbre. El campamento base finalmente se estableció en el valle de Horcones, y las altitudes de este campamento, y los campamentos posteriores de la expedición en su ascenso al Aconcagua, se anotan a lo largo de la ruta. Se hicieron cinco intentos de llegar a la cumbre en seis semanas, con Fitz Gerald y Zurbriggen juntos durante las ascensiones, pero Fitz Gerald enfermó repetidamente a unos 20.000 pies. Finalmente, Fitz Gerald envió a Zurbriggen solo, y Zurbriggen alcanzó la cumbre por sí solo el 14 de enero de 1897. Fitz Gerald y su equipo permanecieron en las laderas de la montaña durante otro mes, pero Fitz Gerald nunca logró llegar a la cumbre, cayendo siempre enfermo aproximadamente a la misma altitud. Sin embargo, otros dos miembros del equipo, el inglés Stuart Vines y el guía italiano Nicola Lanti alcanzaron la cumbre el 13 de febrero de 1897. Edward Fitz Gerald Edward Arthur Fitz Gerald (10 de mayo de 1871 - 2 de enero de 1931) fue un alpinista estadounidense y soldado británico. En 1894, mientras viajaba por los Alpes con el explorador del Himalaya Martin Conway, se hizo amigo de Matthais Zurbriggen, un guía suizo que Fitz Gerald emplearía durante los siguientes cinco años como guía de montañismo. En 1894-1895, Fitz Gerald y Zurbriggen viajaron a Nueva Zelanda, donde planearon la primera ascensión al Monte Cook, la montaña más alta de Nueva Zelanda. Sin embargo, los alpinistas locales los adelantaron, logrando la ascensión unos días después de que Fitz Gerald y Zurbriggen llegaran.En cambio, el dúo realizó las primeras ascensiones al monte Sefton, el monte Sealy, el monte Silberhorn, el monte Tasman y el monte Haidinger. En 1900, después de la expedición al Aconcagua, Fitz Gerald se unió a la Yeomanry Imperial. Fue comisionado como segundo teniente en el 5.º Regimiento de Dragones de la Guardia y luchó en la Guerra de Sudáfrica. Después de la guerra obtuvo un ascenso a capitán en 1906 y a mayor en 1912. Fitz Gerald trabajó para el Ministerio de Guerra desde 1914 hasta 1919. Dejó de escalar después de un accidente en Zermat en 1903. Historial de publicación y censo Este mapa fue creado por Francis Sidney Weller para acompañar un artículo titulado 'Exploración en y alrededor del Aconcagua' escrito por Edward Fitz Gerald y publicado por la Royal Geographical Society en la edición de noviembre de 1898 de The Geographical Journal. Tres ejemplares están catalogados en la OCLC y forman parte de las colecciones institucionales de Harvard, la Universidad de Chicago y la Universidad de Oxford.
Mendoza. Argentina 1885 mapa antiguo plano gráfico.
Mapa antiguo grabado en madera; Escala 1:200.000; Grabado para Élisée Reclus (1885). 12,5 x 11,0 cm, 5 x 4,25 pulgadas.
sábado, 1 de febrero de 2025
martes, 26 de noviembre de 2024
El Verdadero tamaño de Argentina.....
jueves, 21 de noviembre de 2024
El tamaño real de África (¡te sorprenderá!)
miércoles, 20 de noviembre de 2024
miércoles, 6 de noviembre de 2024
viernes, 23 de agosto de 2024
Plano Topográfico de la Cludad de Mendoza fundada a fines del año 1560 (sic) de orden Dn García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete y Presidente del Reyno de Chile,
Al pie del mismo, existe un texto donde se enuncian algunas referencias históricas sobre la fundación de la ciudad y datos del autor y que reza textualmente: Plano Topográfico de la Cludad de Mendoza fundada a fines del año 1560 (sic) de orden Don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete y Presidente del Reyno de Chile, de resultas de haber terminado en dicho año, con la batalla de (no legible), las célebres guerras de Arauco, por cuya causa determinó mandar á poblar sus tropas / que se hallaban ya desembarazadas enteramente de la guerra: y para esta de Mendoza mandó a Don Pedro del Castillo, con otros oficiales y soldados; y efectivamente a fines del mismo año fundó esta Ciudad, a quien con respeto / al mismo Presidente le puso el nombre de Mendoza. Se, halla situada a la parte Oriental de la gran cordillera de los Andes en el dilatado llano que sigue á sus faldas 2 grados 28 mins. al Este de la Ciudad de Santiago de Chile; y á los 32 gr. 45 ms. de latitud Austral, según las últimas observaes de Don José Espinosa, Ofil, de la Marina Española destinado por el Rey á hacerlas en el mar pacífico, á su tránsito por esta Ciudad". En el sector inferior izquierdo del puno, se ubica la cartela con las referencias literarias explicativas de la numeración que está inserta en el mismo trazado. (Del Libro de Jorge Ricardo Ponte - Mendoza Aquella Ciudad de Barro)
miércoles, 14 de agosto de 2024
Antiguo mapa de la Provincia de Mendoza
Llegando al fin del siglo XIX, Paz Soldán (1821-1886) publica este mapa provincial, que resulta curioso no solo por el aspecto quele otorga a la configuración provincial, sino además por la notable disparidad en la información allí vertida: hay zonas donde el autor parece haber estado personalmente —o al menos tener noticias de primera mano— (“Lag[una] de mucha agua, leña y pasto” y otras en las que erra groseramente (aparecen dos Lagunas del Diamante, el Departamento de Tunuyán queda vecino de La Paz…). Interesante material pues para aceptar el desafío y encontrar más detalles llamativos a este mapa. Fuente: Mariano Felipe Paz Soldán, Provincia de Mendoza en Atlas geográfico de la República Argentina que contiene los mapas de cada provincia, y los del Uruguay y Paraguay compuesto en presencia de los últimos trabajos científicos por D.M.F. Paz Soldán: Nueva edición corregida y aumentada, Buenos Aires, 1888, Félix Lajouane, Grabado por Erhard Hermanos, 8 Calle Nicole, Paris. Hay versión digital en http://www.davidrumsey.com/ (David Rumsey Map Collection) (La Quinta Pata Digital)
martes, 6 de agosto de 2024
viernes, 2 de agosto de 2024
Plano de la Ciudad de Mendoza casco urbano. (1854)
EL PLANO DE 1854: Este plano, cuyo original se encuentra en la Compañía de Jesús de Mendoza, está fechado en su cartela como del año de 1854. En 1936 la Dirección de Obras Públicas de la Municipalidad de la Capital procedió a confeccionar una copia del mismo para el archivo de la Comuna. En 1978, se lo copió nuevamente pero esta vez teniendo como modelo el trabajo de 1936. Está titulado: Plano de la Ciudad de Mendoza y se refiere exclusivamente al casco urbano, sin plantear la periferia ni las conexiones territoriales, tal como se había levantado el de 1822; tampoco indica autor. El norte está ubicado en la esquina superior derecha y representado por una estrella de ocho puntas, de las cuales la superior es el norte. Aunque se advierte en el dibujo un intento de geometrización del trazado que seguramente no se correspondía con la realidad de la traza, es muy explícito en lo referente a la nomenclatura de las calles. Es interesante también el hecho de que por la escala de dibujo adoptada se ha posibilitado incluir la localización precisa del equipamiento y hasta esquematizar las siluetas de las plantas de los edificios que se referencian. No estamos en condiciones de verificar si dichas representaciones eran simbólicas o reales. Constituye una rareza en la iconografía mendocina que el plano se ha ubicado con el norte hacia arriba, ya que el territorial de el de 1822, el de 1856 y otros posteriores ubican el norte hacia la derecha, distribuyendo la ciudad en forma apaisada. En general, existe una tradición no explicitada de presentar el plano de la ciudad con la cordillera (límite oeste) en la parte superior y, por consiguiente, con el norte a la derecha, posición que persiste hasta nuestros días. Tal como está indicado, el norte presenta un leve desfasaje, pues ha sido colocado como Indicaban las Leyes de Indias, es decir a media orientación y no como realmente fue plantada nuestra ciudad fundacional, cuyas calles eran ortogonales con ejes norte-sur y este-oeste. Además de la simplificación que supone un trazado a regla y escuadra, reduciendo u ob- viando curvas o paralelepipedos no regulares, este plano presenta algunas imprecisiones de trazado, por ejemplo: la Incorporación de una fila de manzanas en el borde sur de la ciudad que no existían en la realidad. . Ejemplo de ello lo constituye la calle Alem que, perfectamente ortogonal en el plano que estamos analizando, tomaría en su tramo más próximo al canal Zanjón un trazado curvo. A nuestro juicio, se ha tratado de un error de dibujo en el diseño original, al haber incorporado una fila de manzanas inexistente. Los límites de la ciudad son fácilmente identificables ya que son los mismos que están dibujados, pues como hemos señalado anterior- mente, este plano es exclusivamente del amanzanamiento ciudadano. Por lo tanto, podemos Indicar los siguientes bordes de la ciudad: al norte: la calle Coronel Díaz (rectificado su trazado en el dibujo) y su prolongación Los Pescadores; entre San Martín y Coronel Ramírez. al este: calle Ramírez y margen oeste del canal Zanjón Cacique Guaymallén. al sur: una calle inexistente en la realidad (ver referencia anterior) presumiblemente Alem, (desde San Martín hasta canal Zanjón). El límite real debe haber sido Garibaldi (desde San Martín hasta el canal Zanjón). al oeste: calle San Nicolás (entre Garibaldi y Coronel Díaz). Los límites señalados enmarcaban un casco de aproximadamente 102 manzanas más 2 manzanas destinadas a plazas, en ambos casos delimitadas como tales, y algunas supermanzanas que con el devenir del desarrollo de la ciudad, también serían divididas siguiendo el principio de la cuadrícula urbana.(Del Libro - Mendoza Aquella Ciudad de Barro, de Jorge Ricardo Ponte)
martes, 23 de julio de 2024
miércoles, 17 de julio de 2024
lunes, 8 de julio de 2024
Plano Topográfico de la Ciudad de Mendoza. (1822)
El documento gráfico que se adjunta, fue "levantado" por Don José Espinosa, oficial de la Marina Española, aparentemente designado por el Rey de España, para efectuar observaciones en el mar Pacífico. En ocasión de pasar por la Ciudad de Mendoza, probablemente en el año 1822 (по consta expresamente la fecha) realizó este plano que se encuentra archivado en la Biblioteca Nacional de Río de Janeiro (Brasil) y que fue publicado por primera vez por Ramón Gutiérrez en 1982 mLa ciudad hacia estos años, lleva ya varios de la etapa independiente y con la circunstancia histórica de haber sido sede de la gestión gubernamental del General San Martín como Gobernador Intendente de Cuyo. Hacia esta época, Mendoza vivía un período de florecimiento intelectual. En efecto, en 1820 aparecieron los primeros intentos de prensa ocasional, pero ya en 1822 aparecen los primeros periódicos, hecho que constituye un hito cultural muy Importante. Esta etapa de desarrollo de la "ilustración" en Mendoza se extenderá aproximadamente hasta 1830, y fundamentalmente a través de Juan Crisostomo Lafinur, Agustín Delgado y otros inte-ectuales del período. También en dicho año se fundó la primera biblioteca pública (9/7/1822) y como en el presente plano aparece localizada la "biblioteca", podemos inferir que este documento no podría ser anterior a julio de 1822, ni posterior a 1823 en que se cierra el primer ciclo del Colegio de la Santísima Trinidad, que también aparece en el plano y en las referencias. Es interesante advertir que seguramente este plano, ha sido el modelo sobre el cual se ha trabajado para la confección del que era ya conocido y citado en casi todos los estudios históricos sobre Mendoza. Este último había sido atribuído a los alumnos del Colegio de la Santísima Trinidad de Mendoza. La razón de vincularlos obedece a que el plano Espinosa posee una alta calidad de representación, fruto de la idoneidad que implica que fuera un oficial de la marina española quien lo levantara. Del libro: Mendoza aquella Ciudad de Barro - Jorge Ricardo Ponte.
martes, 2 de julio de 2024
Representación del sistema de riego de la Ciudad de Mendoza, hacia 1790
viernes, 28 de junio de 2024
Mapa de las principales ciudades de América del Sur hacia 1575, según una iconografia de L. Castedo.
La iconografía es la descripción del tema o asunto representado en las imágenes artísticas, así como de su simbología y los atributos que identifican a los personajes representados. El término está construido por las raíces griegas εἰκών y γράφειν (si escriben y)