Esta imagen de un boulevard del centro de París, tomada a las ocho de la mañana por Louis Daguerre (1787-1851), parece extrañamente vacía. Esto se debe al procedimiento utilizado. Un daguerrotipo requería entre siete y quince minutos de exposición. Por ello son invisibles las figuras móviles en esta calle habitualmente atestada; tan solo aparecen en la parte inferior derecha un limpiabotas y su cliente. Se cree que son las primeras figuras humanas fotografiadas. Aunque la imagen está muy rayada, muchos de sus detalles permanecen notablemente nítidos. Desde principios de 1829, Daguerre trabajó con Joseph Nicéphore Niépce en la invención de un procedimiento para capturar imágenes en movimiento. Niépce murió en 1833, pero Daguerre consiguió su objetivo en 1834 exponiendo a los vapores del mercurio una placa de cobre fotosensibilizada mediante una solución de yoduro de plata. El resultado reflejaba la imagen con notable exactitud. Daguerre publicó sus hallazgos en 1835 y cedió al Estado francés los derechos del procedimiento a cambio de una pensión vitalicia para él y el hijo de Niépce. En 1839 el Gobierno francés donó al mundo el daguerrotipo.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6315)
- Otras Provincias (4015)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2149)
- Curiosidades Históricas (2139)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1542)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1369)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1147)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (803)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (662)
- antes de 1900 (616)
- Moda (561)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 4 de abril de 2024
Vista desde la Ventana en Le Gras. (1826) Saint Loup de Varennes. Francia. Placa de peltre al betún de Judea (se cree que es la fotografía más antigua que existe)
Joseph Nicéphore Niépce (1765-1833) buscó la manera de capturar imágenes con la cámara oscura, un instrumento óptico utilizado por aquel entonces por los artistas. Experimentó con sales de plata sensibles a la luz pero no pudo fijar las imágenes que se creaban y orientó sus investigaciones hacia el betún de Judea, un asfalto natural sensible a la luz. Cubriendo una placa metálica con betún de Judea y un disolvente (petróleo o aceite animal), Niépce descubrió que podía crear una imagen duradera, un proceso al que denominó «heliografía». La imagen del patio de su casa fue tomada mediante ese procedimiento y se cree que es la fotografía más antigua que existe. La exposición duró ocho horas y la imagen es borrosa. Niépce continuó perfeccionando su procedimiento, y en el año 1829 empezó a colaborar con Louis Daguerre, pero murió cuatro años más tarde, por lo que se atribuyó a este último gran parte del mérito de su trabajo.
Tarjeta Postal del Ferrocarril Trasandino. Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile) 1911
Esa es una de las míticas locomotoras Kitson Meyer con cremallera ABT del maravilloso trasandino Los Andes - Mendoza. Una de ellas está expuesta en muy buen estado de conservacion en el Museo Ferroviario de Quinta Normal, en Santiago de Chile.(santiagonostalgico)
10 Preciosas fotografías que definieron la moda victoriana de las adolescentes de mediados del siglo XIX
La moda victoriana de las adolescentes de mediados a finales del siglo XIX se caracterizaba por la modestia y la elegancia. Por lo general, usaban vestidos largos con escote alto, a menudo con capas de enaguas debajo para darle volumen. Estos vestidos a menudo estaban hechos de telas como algodón, seda o lana y presentaban encajes, cintas y volantes intrincados. También eran habituales complementos como guantes, gorros, sombrillas y pequeños bolsos. A medida que crecían, su ropa cambiaría para reflejar estilos y expectativas sociales más maduros. Echa un vistazo a estas preciosas fotografías para ver retratos de chicas adolescentes de mediados del siglo XIX.
Hotel Posada de los Expresos. Juncal. Chile
Este paso de montaña se encontraba en la base del actual sector de caracoles, allí se emplazan el recinto de vialidad y el refugio de montaña del ejército de Chile. En este sector esta la casucha que aún permanece de la época colonial, actualmente no se ven rastros de esta construcción, existe sí el edificio de la Cable West Coast (telégrafo subterraneo entre Juncal y Uspallata) y el Refugio Militar Juncal.
Pabellón de los Lagos de Palermo (1901) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA
Ese espacio era lugar de reunión de familias conocidas y también era elegido como sede de importantes eventos y banquetes diplomáticos. La confitería funcionó hasta 1928, mientras que el Pabellón fue demolido en 1929 y en su lugar, se levantó el actual patio andaluz. Cuando cierra la confitería en 1910 se aloja alli una colonia para niños débiles. En 1926 se solicitaba el traslado de la colonia a un lugar mas apropiado. El patio Andaluz se inaugura oficialmente en octubre de 1929.
El Hotel y Termas de Cacheuta único en su género en Mendoza.
En el tren del Ferrocarril Trasandino, en auto o en ómnibus, los visitantes llegaron hasta él para recibir los beneficios de sus aguas termales. Entre los huéspedes registrados en su Libro de Oro se destacan, los presidentes Victorino de la Plaza y Marcelo T. de Alvear. También la cantante Regina Pacini e intelectuales como María de Maeztu, Ricardo Rojas, Manuel Gálvez y Adolfo Bioy Casares. En 1934 un fuerte aluvión arrasó sus modernas instalaciones dejando bajo el agua y los escombros, la magia de un tiempo.(José Benito de San Martín. La lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora y Jaime Correas
Así era la esquina de Charcas (hoy M. T. de Alvear) y Florida. La que se ve ornamentada es Florida a fines del siglo XIX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina
Taller del estudio fotográfico de Juan Pí. (ca.1928) San Rafael. Mendoza
Hacia 1915, cuando su actividad fotográfica estaba consolidada, volvió a intentar-con un socio- la explotación de una finca. Entre las numerosas revistas que poseía se cuentan varios números, fechados entre 1907 у 1911 de La Hacienda, dedicada a nuevos procedimientos agrícolas. Sus familiares recuerdan que Pi publicó una nota en esa revista, pero en los ejemplares que conservaron no fue encontrada. Como se puede apreciar, Juan Pi poseía una personalidad rica y con intereses variados, pero no inconstante, apoyada en una amplia cultura. Según su hija Flora, conocía siete idiomas: francés, inglés, castellano, alemán, italiano, griego y esperanto, y su biblioteca no era pequeña, en especial los libros en francés, que constituían la mayor colección de la ciudad. El grueso fue donado a una biblioteca pública de San Rafael, pero lo que aún permanece en la casa de su hija, como ser textos de Flaubert, Diderot, Zola, Racine, Rabelais, Mirabeau, Descartes, Anatole France y Colette, entre otros, da cuenta de un gusto educado y exigente. Asimismo, tenía conocimientos musicales y tocaba el piano. En 1914 Pi trasladó su actividad fotográfica al último estudio que tuvo en San Rafael, probablemente el más completo, situado en la calle Bombal 70. Era un galpón que perteneció a otro fotógrafo de oficios múltiples, cuyo cartel decía: Se arreglan carros y relojes. Se sacan muelas y retratos. Allí, Pi montó con mayor seguridad, como dice en su carta, la galería de pose y trabajó, con un éxito que mejoró de año en año, hasta que dejó la fotografía profesional. Hacia 1923, cuando le escribió a Del Conte, que el trabajo era abundante: ...creo que hace un año ue debía escribirle esta carta. He dejado de día en día de hacerlo por no encontrar tiempo para escribir con tranquilidad. Hoy mismo: amanece con un frío tan seco que pienso que de seguro no han de venir clientes; dedicaré mi mañana a hacer algunas ampliaciones y la tarde será para corresponder a mis amigos... cuando tengo mis ampliaciones reveladas, a las 10 y 30, empiezan los clientes y no me dejan hasta las 3 de la tarde, de modo que cuando tengo todo terminado son las 7 de la noche. Cenar, conversar con dos amigos que vienen, un poco de música, luego escribo al señor Lowther, y son ya las 2. No importa, no iré a dormir hasta no haber conversado con usted porque mañana me tomará de nuevo el engranaje de la semana y quién sabe cuándo podría dedicarme a escribir. Otra cita de la misma carta, en la que con completa intransigencia pone su concepción del trabajo fotográfico por encima de los deseos del cliente, prueba que le iba bien en esa época, ya que su actitud no habría podido sostenerse sin el respaldo de un prestigio y un reconocimiento seguros: el dicho ... "quien paga, manda", lo considero falso en nuestra profesión. El que debe mandar aquí es el que tiene autoridad, si es que tiene conciencia. Cuántas veces un cliente, al ver la muestra, la ha encontrado bien y de su conformidad, y no he querido hacer el retrato porque a mí no me gustaba; pero, en cambio, si entrego un retrato que a mí me parece bien, no admito observaciones. O se recibe sin chistar, o lo rompo y devuelvo el dinero, pero me rehúso a hacerlo de nuevo. Relatan sus familiares que en la vidriera de su negocio solía tener una pequeña jaula de pájaros en la que "encarcelaba" los retratos de sus clientes morosos; un cartelito debajo rezaba: Preso por deuda. Dicen que los detenidos se apresuraban a pagar ni bien se enteraban de que su imagen estaba entre rejas. Para mediados de la década del veinte Pi había adquirido un excelente ayudante: su hijo Juanito, que comenzó a sacar fotos a los doce años y paulatinamente se incorporó al taller del padre.
Agente de la Policía de la Capital utilizando el sistema de comunicaciones policiales ,año 1937. Buenos Aires. Argentina
Agent of the Capital Police using the police communications system, year 1937. Buenos Aires. Argentina
Ascenso. El trayecto entre Plaza de Mulas y Plaza Canadá (5.050m), el primer campamento de altura en la Ruta Normal, tras una nevada. (2010) Parque Provincial Aconcagua. Provincia de Mendoza. Argentina
Foto: Pablo Betancour
Ascent. The journey between Plaza de Mulas and Plaza Canada (5,050m), the first high altitude camp on the Normal Route, after a snowfall. (2010) Aconcagua Provincial Park. Province of Mendoza. Argentina
Sistema de carruajes que cruzaban la cordillera, por el Cristo Redentor Empresa de Traportes Unidos y la Expreso Villalonga con oficinas en Los Andes, la cual operaba este servicio, antes de la apertura del tunel internacional.Carruajes tirados por una cuadriga.(1899)
La posta de cambio de coche a lomo de mula, parte del trabajo de Felix Leblanc, de su Album Viaje a traves de Los Andes de 1899. (santiagonostalgico)
5 de Abril. En Argentina se Celebra el Día Nacional de AulaVereda.
Aula Vereda es un proyecto pedagógico de educación con niños y niñas que se originó en Almagro, Buenos Aires, y que hoy se aplica en numerosos barrios de capital y provincia de Buenos Aires.
miércoles, 3 de abril de 2024
4 de abril: Día Internacional de la Zanahoria
La zanahoria es una de las hortalizas más cultivadas en el mundo y su consumo es muy amplio, ya que se consume durante todo el año y por muchos países. En la actualidad existe una gran variedad de zanahorias, presentando diversas formas y colores, encontrándose estas; Danvers, Imperator, Nantes, Touchon, Flakee, Amsterdam, París y Chantenay. Su origen viene de Asia y se dice que las primeras que se consiguieron en el mundo fueron blancas o amarillas, luego se introdujo a Europa consiguiendo variantes de color rojo y fue hasta el siglo XVII en los Países Bajos donde se hizo una selección de las razas de zanahoria más anaranjadas para homenajear a la Casa de Orange derivando allí el color más conocido de las zanahorias y extendiéndose por el mundo. Sus beneficios son múltiples, ya que son ricas en vitamina A, necesaria para el crecimiento, el desarrollo de huesos, el sistema hormonal, al mantenimiento de los tejidos y buenas para la vista protegiendo la retina y evitando la aparición de cataratas. Además gracias a los betacarotenos que contiene fortalecen el cabello y las uñas, son diuréticas y calman la gastritis y el estreñimiento gracias a que son fuente de fibras y ni se diga que es bueno para el cerebro por ser ricos en potasio y fósforo. Actualmente la zanahoria se ha convertido en un alimento indispensable en la dieta común, pudiéndose consumir fresco o cocidos, en comidas saladas o en postres y sin olvidarnos de que gracias a la industrialización se pueden conseguir en conservas, congelados, snacks, purés, entre otras.
Formación del Club Luzuriaga, Campeón Invicto del Torneo "Reclasificación" de Handbol. (Junio de 1977) Mendoza
A. Chiaracani, D. Viadana , A.Mo randini ; R. Pagani , J.Arenas, M.Scivoletto , R. Bertolo , D. Bragagnolo , C. De los Ríos, R. Diccico y H.Scivoleto, D.T. Raúl Bertolo
Toma General del Canal Zanjón (1907 Provincia de Mendoza
Confitería "La París, esquina de Marcelo T. de Alvear y Libertad, Buenos Aires, 1959 (año de su demolición).
La París. Varias generaciones de porteños tomaron café allí, en la esquina de Marcelo T. de Alvear y Libertad, entre 1895 y 1959, cuando fue demolida. Estaba a cargo de un turinés, Pedro Vercesi, que, en 1916, le encomendó al arquitecto Francisco Gianotti una remodelación total. Gianotti ya había proyectado la Galería Güemes y la Confitería del Molino. En Charcas 1201 concretó un bello ejemplo de la belle époque tardía y convocó a Francisco Parisi –el italiano que tiene trabajos en la Catedral de Buenos Aires– para que pintara los murales del plafond. Con su aspecto elegante, La París era el sitio al que iban las familias al salir del teatro Coliseo o el Colón. Además de memoria emotiva, la obra dejó descendencia: en 1919, Gianotti se casó con Amelia Vercesi, hija del propietario, y tuvieron tres hijos.
Benéfica institución la Gota de Leche. (1907) Provincia de Mendoza. Mensaje Gubernativo. Ley 417
5 de abril de 1910. Estación Caracoles, acto de inauguración del Túnel. Ferrocarril Trasandino Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile). Abril de 1910
El acto se realizó en esta fecha en conmemoración de la batalla de Maipo, librada por el General José de San Martín el 5 de abril de 1818. Un tren expreso trajo desde Buenos Aires al ministro de Obras Públicas señor Ezequiel Ramos Mexía, quien vino a la inauguración en representación del Gobierno Argentino acompañado de algunas otras personas.
El 18 de enero de 1859, el Gobernador de la Provincia de Mendoza, Don Juan Cornelio Moyano, firmó el decreto-ley por el que creaba el departamento de Tulu maya, en honor a la denominación que los indígenas del lugar daban a la región. En 1889 se cambió su nombre por el de Lavalle, en homenaje al guerrero de la Independencia.
El departamento celebra su aniversario haciéndolo coincidir con el natalicio de su patrono civil, el general Juan Galo Lavalle, ocurrido el 20 de octubre de 1797.
Vista aérea del Faro de Punta Mogotes y el futuro camino a Miramar Año 1937
Inaugurado el 5 de Agosto de 1891. El Faro Punta Mogotes se ubica al sur de Punta Cantera, en la costa de la ciudad de Mar del Plata promontorio que se desliza dentro del Mar Argentino, del sistema orográfico de las Sierras de Tandilia, que desde el centro sur de la provincia de Buenos Aires, avanza hacia el este ingresando al Mar Argentino, a la altura de la mencionada ciudad. La zona tiene pequeños cerros aplanados, sin puntas, originarios de la Era Terciaria; estas estribaciones se denominan "mogotes" al adentrarse también bajo las aguas del mar. Así surge el nombre Punta Mogotes y del faro. Antes de 1880, la región se llamaba "Lobería Grande", por las grandes colonias de lobos marinos allí establecidas.La zona de playas y el barrio aledaño al faro se denomina "Barrio Faro" y las playas y el barrio que se ubican al sur del mismo se llama "Alfar", constituyendo actualmente una reserva forestal.
Ómnibus en Plaza de Mayo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA (d.1920) Argentina
En la década del 20 del siglo pasado, la población de Buenos Aires empezaba a crecer rápidamente, el constante revuelo y la consternación por conseguir transporte comenzaba a ser uno de los inconvenientes que se debía sortear en la naciente urbe. El transporte no se encontraba en condiciones de cubrir las nuevas necesidades de la ciudad y de un mercado en expansión. Como consecuencia, enormes extensiones de la ciudad se encontraban aisladas y lejos de cualquier posibilidad de trasladarse con cierta rapidez. En ese entonces, el transporte era brindado por tranvías y subtes, ambos de propiedad inglesa, y por algunos ómnibus y taxis.
Calle Florida. Ciudad Autómoma de Buenos Aires. año 1932. Argentina
Antes llamada Del empedrado, también San José (1778) y del correo. De 1808 hasta 1821 se llamó Baltasar Unquera, ese año se le dió el nombre de Florida. Su continuación al sur de la Avenida Rivadavia es la calle Perú. Calle así bautizada en 1822, en conmemoración del Combate de la Florida, librado en 1814 en Bolivia durante las guerras de la independencia, luego de las invasiones inglesas. Antes llamada Del empedrado ya a principios del siglo XVII se convirtió en la primera calle con pavimento de piedra y ruta obligada para ir al circo de Toros de Retiro. Figuró en el primer plano de la ciudad que Juan de Garay trazó en 1582 pero se convirtió en la calle comercial más famosa de la Argentina cuando la hicieron peatonal para siempre, en 1971
Orígenes del Departamento de Lavalle de Huanacache. Provincia de Mendoza
Este departamento posee una extensión de 10.244 km2, que representan el 6,8% de la superficie provincial. Limita al norte con la província de San Juan; al este, con la de San Luis; al oeste, con Las Heras y al sur, con los departamentos de Guaymallén, Maipú, San Martín, Santa Rosa y La Paz. Carece de agua permanente, ya que el río Mendoza y el arroyo Tulumaya sólo la traen en períodos de cre- cidas extraordinarias. El departamento de Lavalle integró originariamente la amplia zona de Huanacache, en cuya parte norte estaban ubicadas las extensas lagunas del mismo nombre, formadas por los desagües de los ríos San Juan y Mendoza. En las proximidades de estas lagunas se encontraban radicados importantes y numerosos núcleos de indígenas huarpes, quienes se dedicaban a la pesca, confección de canoas y canastos con totora y junquillo, así como a otras pequeñas actividades de artesanía. De esta zona, se traía el pescado, especialmente truchas, para el consumo de la población de Mendoza. Los indígenas llamaban "Tulumaya" o "Tulu-Mayů" a los territorios que hoy abarcan el departamento de Lavalle. Antes de la llegada de los españoles, existían numerosas tolderías, destacándose la de Jocolí, residencia del cacique Tabalqué. Los conquistadores españoles tomaron posesión de las tierras costeras del arroyo Tulumaya. El capitán don Martín Pizarro de Córdoba recibió en encomienda las comarcas que pertenecían al cacique Guaquinchay. El capitán general de Chile, don Domingo Ortiz de Rozas, tomó con entusiasmo la creación de nuevos pueblos en la región de Cuyo, especialmente en las lagunas de Huanacache. Nombró como representante suyo a don Gregorio Blanco. Laysequilla, quien en 1754 redactó un código donde se establecían las normas para crear nuevas poblaciones, así como también el repartimiento de solares y tierras con destino al cultivo y a la crianza de hacienda. Se supone que la primera "doctrina" de Huanacache data de 1601. En 1749 el misionero franciscano Marcos Videla había logrado formar en las lagunas un pueblo de indios. Esta comunidad constituye el nacimiento de las primeras poblaciones como Asunción, San Miguel y Rosario. En 1788, todas ellas fueron atacadas por los indígenas, pero fueron rechazados y sometidos. El término "huanacache", en el vocabulario araucano significa "encomendarse valientemente". Según Juan I. Maza, si el mismo vocablo se lo toma como de origen incalco, su traducción sería "gente o persona que admira agua que baja". Este significado puede ser considerado muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache bajaban las aguas del río San Juan, y desde la misma laguna descendían las aguas para ir después a volcarse al río Desagüadero. A fines del siglo XVIII se establecie-ron en esta región algunos de los prisioneros portugueses, tomados por Pedro de Ceballos en su campaña de Santa Catalina. Los lusitanos se dedi- caron a la pesca en las lagunas del Rosario y Huanacache; esta actividad dio lugar al trazado de una senda o camino que unía las lagunas con la ciudad de Mendoza. Por esta razón, dicha calle pasó a denominarse "Los Pescadores". Entre los pobladores portugueses se recuerdan los apellidos de Álvarez Lima, Barros Melo, Tescera Da Silva, Ruy de Saldanha y Alburquerque y otros, a quienes correspondió el el honor de haber sido reconocidos como los primeros pobladores de la zona. En 1850, durante el gobierno de Alejo Mallea, la región fue anexada al departamento de La Paz. Pero cinco años más tarde, el gobernador Pedro Pascual Segura la separó, constituyendo la Subdelegacía del Rosario
Trabajadores de la Industria Kaiser Argentina S.A. Córdoba, c.1960. Argentina
Industrias Kaiser Argentina S.A., conocida simple y popularmente por su acrónimo IKA, fue un fabricante argentino de automóviles que operó en el país entre mediados de la década de 1950 y fines de la década de 1970. En realidad se trataba de una rama creada en el país por parte de los industriales estadounidenses Henry John Kaiser y Joseph W. Frazer, quienes habían fundado en Estados Unidos la Kaiser-Frazer Corp, y que decidieron instalarse en Argentina, debido a las presiones que ejercía sobre ellos la supremacía de los llamados Tres grandes de Detroit. Descubriendo en Argentina el lugar ideal para relanzar su compañía y favorecidos por el plan de nacionalización implementado por el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, efectúan una alianza con IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), dando origen a Industrias Kaiser Argentina.
Antigua Casa de la Familia Palencia, conocida como Las Bóvedas. Av. Pirovano y Godoy Cruz, San Martín. Mendoza (d.1990)
Documento fotográfico (lamentablemente sin fecha), que nos muestra la esquina de las avenidas Callao y Sarmiento en la ciudad de Buenos Aires.
Posiblemente de los años cuarenta y posterior al cambio de mano porque los autos ya circulaban por la derecha. Para destacar: las bellas edificaciones, varios colectivos y autos de la época, el cantero central, y las artísticas columnas de alumbrado público.
Juan Pi en su finca, donde tuvo su estudio entre aproximadamente 1908 y 1913, (са. 1910) San Rafael. Mendoza
A principios de 1913, Juan Pi vendió su finca y se trasladó al pueblo con el propósito de retomar el negocio fotográfico. Cuando vi que había aumentado suficientemente la población como para mantener a un fotógrafo, volví a abrir taller y construí una galeria. Al año, una tormenta de granizo me dejaba sin un vidrio. Vuelto a hacer otra galería, más grande. Otro año, otra manga de piedra, que duró 22 minutos, arruinó la región y me arruinó a mi. Otro taller más, esta vez con mayor seguridad, a causa de la experiencia. No mucho después de instalado en el nuevo taller, a mediados de 1913, viajó a Suiza con su hijo Juanito, para visitar a su familia. Lo hizo a instancias de su padre, que estaba enfermo y quería conocer a su único nieto varón. En diciembre estaba de regreso en San Rafael y nunca más volvió a Europa. Llegó acompañado por un fotógrafo de veintitrés años que había venido desde Suiza para ser su ayudante: Gaston Bourquin, de Villeret, una aldea cercana a Berna, quien años después sería uno de los más importantes y activos paisajistas y editores de postales y libros de fotografía de la Argentina. Bourquin estuvo poco tiempo en San Rafael, por lo que hoy nadie lo recuerda allí, excepto Flora Pi, hija menor de Juan. Partió a fines de 1913 o principios de 1914, pocos días después de llegar de Suiza la primera carta que escribió a Pi desde Buenos Aires, adonde se dirigió, está fechada el 31 de enero de 1914- sin duda se fue como consecuencia de los apuros económicos de su patrón, ocasionados por alguna de las grandes pedradas que menciona la carta publicada en El correo sudamericano. Ambos fotógrafos mantuvieron, después, una larga amistad. La decisión de volver a la actividad fotográfica señala que Pi seguia confiando en el progreso de San Rafael. El haber pensado en ocupar a un ayudante posiblemente indique que pretendia disponer de tiempo libre para tomar las fotos que más le interesaban, los paisajes, o para atender otros negocios, ya que la fotografia nunca fue para él una actividad excluyente. De hecho, manejó su finca con el mismo rigor con que encaró el trabajo fotográfico.