Mostrando las entradas para la consulta gloria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gloria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2020

Efemérides. El 31 de Enero de 1959, en Huinca Renancó, provincia de Córdoba, nacía en brillante boxeador argentino tres veces campeón del mundo, ese día llegaba al mundo Santos Benigno Laciar.

Falucho como le decían en su pueblo, se abrió camino en la vida a fuerza de golpes, su baja estatura (1,55mts) lo hacía necesitar un gran temple y carácter para hacerse respetar, la práctica amateur pasó a ser profesional hasta que ya tenía el reconocimiento del mundo del boxeo. Su gran oportunidad llegó en 1981, en Soweto, afueras de Johannesburg, se consagró campeón mundial de la categoría Mosca de la Asociación Mundial de Boxeo al vencer por Knock Out al sudafricano Peter Mathebula. El panameño Luis Ibarra le arrebata el título unos meses después, Laciar se vuelve a preparar para reconquistarlo. El 1 de mayo de 1982 vuelve a coronarse Campeón mundial de la categoría Mosca de la Asociación Mundial de Boxeo al vencer por Knock Out al mexicano Juan Herrera. A partir de allí defendió y retuvo el título en 10 oportunidades, luego de la décima defensa frente al mexicano Gilberto Román, decide renunciar al título de la AMB y pelear por el de Supermosca del Consejo Mundial de Boxeo. La cita, el 16 de Mayo de 1987 en el Stade René Thys de Reims, Francia, frente al mismo rival, Gilberto Román, Laciar ganó por Knock Out en el onceavo round logrando su tercer título mundial. Coincidiendo con su época de gloria obtuvo tres años seguidos, 1982, 1983 y 1984 el premio Olimpia de Oro y en 1990 el premio Konex al mejor boxeador de la década. Hoy vive de su gloria deportiva justamente ganada en el ring.

lunes, 5 de noviembre de 2018

Gloria y Loor. Es impresionante la cantidad de obras de gobierno que realizó Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia. Por Luciana Sabina

"No un hombre, sino una legión de hombres, fue aquél sanjuanino que nació en 1811 y falleció en 1888" escribió GuillerMo Furlong sobre Domingo Faustino Sarmiento. 
Uno de sus primeros movimientos presidenciales fue la medición de nuestra realidad a través del primer Censo General de la Nación, en 1869. Su nieto Augusto Belín contó que durante los seis años de gobierno Domingo Faustino tuvo los resultados del mismo en un atril y los consultaba permanentemente. No creía que contabilizar nuestra realidad era estigmatizante, sino un paso previo para superarla. Por otra parte, mostró desde el comienzo aquella "pesada herencia".  

Creó el Banco Nacional y el Museo de Historia Natural. Sus acciones no se limitaron solo a la capital, en Córdoba fundó la Academia de Ciencias de Córdoba y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Mejoró los caminos en la cordillera y en las provincias para incentivar las economías regionales. Erigió varios puentes en Santa Fe, el edificio de la Aduana en Rosario y muchos faros en las costas nacionales. Llenó al país de líneas telegráficas y casas de correos en ciudades del interior, donde también realizó muchas obras de salubridad.
Fomentó la industria vitivinícola, el sembrado de maíz en la frontera e introdujo nuevos cultivos en la Argentina. Creó el Registro Nacional de Estadísticas y el Boletín Oficial.

Como vemos, llevó a cabo muchas acciones, pero sin duda destaca su reconocida obra educativa. Asumió un país con treinta mil chicos en el sistema escolar y en seis años elevó la cifra a ciento diez mil. Constituye este dato su síntesis más perfecta. 
Mientras construía enfrentó sublevaciones, malones, epidemias y a una clase política estancada en la mediocridad. Ocho meses habían pasado desde su asunción cuando escribió a Mary Mann: "Mi estimada amiga (...) Temo que el Observatorio Astronómico no sea admitido por las Cámaras. Lo he presentado en el Presupuesto y hay una gran resistencia. Para unos es un lujo; para otros un exceso de gastos; para otros una contrariedad, que me hacen en no votarlo y no lo harán. Para todos podemos pasarnos sin Observatorio como hasta aquí. ¡Este es el país!". 
El observatorio se construyó y sigue de pie en Córdoba, porque ni siquiera este país pudo detener a Domingo Faustino Sarmiento. 

https://losandes.com.ar/article/view?slug=gloria-y-loor-por-luciana-sabina

viernes, 28 de enero de 2022

Cerro de la Gloria; Señor: Max Zimmermann su primer viaje. (12 de Febrero de 1912) Mendoza.


El 12 de Febrero de 1912 el chauffeur de servicio de plaza, don Max Zimmermann, hizo su primer viaje al Cerro de la Gloria con motivo de colocarse en tal dia, la piedra fundamental del monumento al Ejército Libertador Desde esa fecha, el mencionado chauffeur fue llevando una minuciosa estadística de los viajes realizados al referido paraje, y ellos han sido, en los primeros 10 años (al 12/02/1922), 1791, en los cuales transportó, según la misma estadística, más de ocho mil personas que visitaron esa obra de arte. Datos y Foto, gentileza de Lihué Sosa Zimmermann

domingo, 2 de noviembre de 2014

Carlos Thays, el mago del Parque General San Martín. Perfil de un francés que desde el Cerro de la Gloria imaginó un vergel donde sólo había desierto.(Mendoza fines siglo XIX)

imagen

A fines del siglo XIX, el gobierno de Mendoza, a través de varias leyes, proyectó la creación un gran parque. Para este importante emprendimiento, se decidió contratar al entonces director de parques y paseos públicos de la Capital Federal, el francés Carlos Thays.

Radiografía de un paisajista
Carlos Thays, nació en París el 20 de agosto de 1849. Desde muy joven se destacó en la arquitectura y el paisajismo y fue discípulo del afamado paisajista Edouard André, en cuyo estudio trabajó durante años y bajo cuyas directivas atendió obras para diversos países europeos. 
En 1888 llegó al país contratado por el gobierno nacional para proyectar y dirigir durante un año el Parque aún existente y denominado hoy "Sarmiento" en la ciudad de Córdoba.  Cuando estaba a punto de regresar a su país, fue designado director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires. Durante su cargo, llevó a cabo la formación de más de 80 parques y paseos públicos, comenzando con la transformación de la Plaza de Mayo, el parque "Tres de Febrero" y una de sus obras más importante que fue el  "Jardín Botánico". Además, Thays fue un entusiasta del árbol y contribuyó a la plantación de más de 100.000 ejemplares en Buenos Aires. Su proyecto de mayor envergadura fue  el Parque Nacional Iguazú (1911) con selvas vírgenes, cataratas, paisajes naturales.  Falleció en Buenos Aires el 31 de enero de 1934. 

Mendoza ansiosa por recibirlo
Era una calurosa tarde de noviembre de 1896 cuando el ingeniero Carlos Thays esperaba el tren en  la estación de Retiro. No estaba solo, sino acompañado de algunos funcionarios de la Nación y varios legisladores de nuestra provincia. 
En los rostros de estos personajes, se podía percibir una gran expectativas ya que hablaban de la iniciación de un magnífico proyecto en la ciudad principal de la región cuyana. Cinco minutos antes de la hora señalada para la partida del convoy, Thays se despidió amablemente; subió al vagón de primera clase y se sentó en un confortable asiento. El destacado director de Parques y Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, viajaba a Mendoza para trabajar en una extraordinaria obra. Después de casi 20 horas, el tren llegó a la estación terminal de nuestra provincia en donde fue recibido por el gobernador Francisco Moyano y algunos de sus ministros. Luego, Carlos Thays  y las personas que lo recibieron, partieron rumbo a la Casa de Gobierno en donde se realizó una breve reunión. La misión de Thays era proyectar un parque para la ciudad y, su prestigioso reconocimiento a nivel nacional lo hacía digno de aquel desafío. Sin pérdida de tiempo,  el paisajista francés junto a varios funcionarios, partieron en carruaje hacia el oeste del núcleo urbano y al llegar a ese punto, recorrieron diferentes lugares. Mientras observaba, Thays proyectaba con su imaginación el  nuevo parque. Tal vez sería para él uno de los más grandes reto que tenía; ya que debía cambiar un paisaje árido y transformarlo en una vegetación exuberante. Pasaron varios días desde su llegada y el talentoso paisajista comenzó a trabajar; primero con su mente y luego con sus manos. Así, sus dibujos fueron plasmados en el papel, creando bosques, haciendo florecer llanuras y cerros, distribuyendo colores, densidad de troncos y cincelando el follaje. Para perfeccionar su labor, otra vez partió hacia aquel lugar elegido y desde lo alto del Cerro de la Gloria -entonces llamado Cerro del Pilar, ya que todavía no tenía en su cumbre el famoso monumento al Ejército de los Andes- estudió las 389 hectáreas destinadas a transformase en vergel. En los días sucesivos, Carlos Thays, trabajó incansablemente en el proyecto; primero necesitó planos parciales antes de desembocar en el un plano general. Luego de dejar su obra terminada le entregó a los funcionarios de turno las instrucciones precisas de cómo debían desarrollar la obra. Finalizada su misión, el paisajista francés se marchó en tren desde Mendoza con destino a Buenos Aires. Por varios meses se ejecutaron aquellas obras y el gobierno provincial, cumplió al pie de la letra, el proyecto que Thays había propuesto. En abril de 1907, el creador del  parque llamado del Oeste, viajó en ferrocarril hacia Chile y cómo tenía que realizar el trasbordo, aprovechó para visitar nuestra provincia, deseando ver el resultado de su proyecto. Fue recibido con mucha generosidad y reconocimiento por parte de los mendocinos. Parece ser que lo que vio no lo asombró -según algunos comentarios de aquella época- pero se mostró satisfecho. Se sintió feliz de aquella majestuosa obra.

Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/carlos-thays-el-mago-del-parque

domingo, 16 de octubre de 2016

El bisabuelo de Máxima fue un “constructor” mendocino Amadeo Zorreguieta tuvo un papel destacado como ministro de Obras Públicas en Mendoza: se encargó de construir el Cerro de la Gloria.

Días pasado, la reina de Holanda y embajadora ante la ONU, la argentina Máxima Zorreguieta visitó por varios días nuestro país. La joven monarca tiene un lazo muy particular con Mendoza, ya que su bisabuelo Amadeo Zorreguieta, se radicó y como funcionario público dejó una de las más grandes obras construidas en la provincia.
 Bisabuelo real
Amadeo Zorreguieta, nació en la provincia de Salta en 1868, fueron sus padres Mariano y Jesús Hernández. Durante su juventud viajó a Buenos Aires en donde se radicó hasta 1899.
En la Capital Federal, se casó con Máxima Bonorino y se afincaron en el barrio de Caballito. La pareja tuvo dos hijos: Berta quien nació el 6 de octubre de 1896 y bautizada en la Iglesia de San José de Flores en mayo del  año siguiente y Juan Antonio - abuelo de la reina Máxima- quien vio la luz un 19 de setiembre de 1897. A fines de 1898, la familia Zorreguieta se trasladó a Mendoza.
Al poco tiempo de llegar a nuestra provincia, Amadeo ocupó el cargo de secretario de la Municipalidad de la Ciudad y rápidamente, la familia se integró en la alta sociedad mendocina.
Entre las actividades sociales que tenía el bisabuelo de la reina de Holanda, participó activamente como miembro del Tiro Federal Mendoza y del club de pelota vasca. En 1905  asumió como concejal y junto a Guillermo Cano propusieron la apertura de la prolongación de la antigua calle conocida como "Alto Godoy" sino también, le dieron el nombre del ilustre gobernador Tiburcio Benegas.
Un año después, se asoció  como procurador con el reconocido abogado Cruz Vera para formar un estudio jurídico que se ubicaba en  calle España 1169 de ciudad.
Los Zorreguieta se instalaron en la manzana comprendida por calle Las Heras, Perú, 25 de Mayo y Belgrano; entre sus vecinos se encontraban el destacado traductor y profesor de idiomas Héctor Monneret de Villars.
Durante la primera década del siglo XX, el procurador Zorreguieta, ocupó el cargo de legislador provincial y participó en la Convención Constitucional para renovar la constitución mendocina. 
En 1910, juró nuevamente como concejal de la ciudad y meses después fue nombrado intendente municipal en donde presidió por un breve período, desde el 26 de agosto hasta el 27 de diciembre del mismo año. 
Durante su progresiva gestión, ejecutó el adoquinado de la calle San Martín desde Pedro Molina hasta el límite norte de la ciudad, además de construir otras importantes obras públicas. También solucionó  un eterno conflicto entre los vecinos de la calle Las Heras y los dueños del Mercado Central.
 Zorreguieta monumental
En el gobierno de Rufino Ortega (hijo), el dinámico Amadeo Zorreguieta fue elegido ministro de Industria y Obras Públicas.
Ortega, se caracterizó por ser muy progresista y durante su actuación, el bisabuelo de Máxima se encargó de construir el monumento más importante de Mendoza: el Cerro de la Gloria.

Fue él  junto a una comisión en donde Francisco P. Moreno, Luis Lagomaggiore y Estanislao Gaviola quienes decidieron elegir el entonces Cerro del Pilar como lugar en donde se levantaría el monumento en conmemoración a la gesta libertadora en 1912. Inmediatamente, el ministro ordenó la construcción, de este hito la cual llevó más de dos años y un costo de 120.000 pesos para el consolidado de la base y el tratamiento de la superficie. Además se destacó la obra del escultor uruguayo Juan Ferrari. 
Edificó además varias escuelas fiscales e incorporó el tranvía eléctrico en la ciudad y zonas suburbanas.
 Un trago amargo
Posteriormente a su gestión Amadeo Zorraguieta se dedicó a la actividad social, cultural y política participando como socio del Jockey Club y de otras entidades.También en 1920, fue uno de los miembros de la Comisión pro-monumento a Benjamín Matienzo.
El 4 de julio de 1923, la familia Zorreguieta sufrió la pérdida de su hija Berta, de 26 años de edad, quien años atrás se había casado con Enrique Richard. El matrimonio tuvo un hijo llamado como su padre quien falleció con solo 23 años de edad  en 1952 en un accidente automovilístico en San Carlos de Bariloche. 
Amadeo siguió participando en política y durante las elecciones para gobernador en enero de 1946, apoyó la candidatura del demócrata Ricardo Videla.
Otro de sus hijos, Juan Antonio, se estableció en Buenos Aires y tuvo a su hijo Jorge - padre de Máxima- quien ocupó por varios años la función pública como subsecretario de comercio durante la dictadura militar.
Algunos genealogistas lo dan por fallecido en Buenos Aires a principios de los años cincuenta. Otros, afirman que murió en Mendoza y que está enterrado en el cementerio de la Capital.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-bisabuelo-de-maxima-fue-un-constructor-mendocino

martes, 21 de abril de 2020

El 21 de Abril de 1937 en Tancacha, Córdoba, nacía una de las piedras fundamentales del humor Argentino, un hombre que hizo más grandes a los grandes, el partener ideal de todos los capocómicos, ese día llegaba al mundo "Javier Portales".



Con tempranas inquietudes artísticas, a los 20 años consiguió un pequeño papel en la película de Martín Karadagián, "Reencuentro con la gloria". Fue el papel en "Quinto año nacional" de 1961 que lo hizo conocido, a partir de allí comenzó una vasta carrera con mas de 50 films, principalmente de comedia en los que se lució e hizo lucirse a sus compañeros de elenco, allí radicaba su talento. En 1963 da un grandioso salto a la televisión, cuando fue convocado para "Operación Ja Ja", y posteriormente a "Polémica en el bar", el programa mas visto de la historia de la televisión Argentina. En 1970 sorprendió al mundo del espectáculo cuando escribió una de las mas importantes obras de teatro, "La sartén por el mango", de inmediato fue llevada al cine por Manuel Antín y protagonizada por Claudio García Satur. Los maestros del humor como Carlos Balá, Jorge Porcel y Juan Carlos Altavista lo preferían y elegían como compañero, pero fue con su amigo Alberto Olmedo, con quien tuvo sus mejores momentos. En "No toca botón" se lució en el mas famoso sketch de la TV de los últimos 20 años, "Borges y Alvares", donde junto a Olmedo disertaban sentados en un sillón mostrando sus diferencias culturales. A finales de los años '90 sufrió un marcado deterioro de su salud que lo confinó a una silla de ruedas, finalmente falleció en Buenos Aires el 14 de Octubre de 2003.

sábado, 3 de febrero de 2018

Efemérides. 3 de Febrero de 1813, muere Juan Bautista Cabral. El Soldado Heróico

Juan Bautista Cabral nacio en Saladas, Corrientes, en 1789 y murió en el combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813 fue un soldado argentino, de origen zambo, perteneciente al Regimiento de Granaderos a Caballo, que murió tras el Combate de San Lorenzo al socorrer al entonces coronel José de San Martín cuyo caballo había caído durante el combate. La providencial acción de Cabral en el bautismo de fuego de las fuerzas argentinas figura de manera conspicua en la iconografía patriótica y le ha granjeado fama duradera. Es poco lo que se conoce de la vida de Cabral. Se sabe que nació en la provincia de Corrientes, en el municipio de Saladas en la localidad que hoy lleva su nombre y que era hijo de José Jacinto, un indígena guaraní y la esclava de origen angoleño Carmen Robledo, ambos al servicio del estanciero Luis Cabral.

Cuando contaba con unos 23 años de edad se incorporó al ejército en un contingente reclutado por el gobernador de Corrientes, Toribio de Luzuriaga. Enviado a Buenos Aires, ingresó en 1813 al segundo escuadrón del recién creado Regimiento de Granaderos a Caballo.

De acuerdo a la biografía que transmite Pastor Obligado, su diligencia y capacidad de mando le granjearon galones de cabo para diciembre de ese año, y de sargento al siguiente; la que recoge Bartolomé Mitre en su monumental Historia de San Martín y de la Emancipación Americana, por el contrario, lo hace soldado raso a la fecha del combate.

Independientemente de su grado, su acción crucial tuvo lugar a poco de comenzada la refriega, cuando el fuego enemigo derribó la montura de San Martín y aprisionó a éste debajo del animal. Desafiando la tropa enemiga, que se aproximaba cargando con bayonetas, Cabral desmontó y ayudó al coronel a incorporarse.

Los detalles exactos de la acción no se saben. Pero en algunas interpretaciones, Cabral interpone su cuerpo como escudo entre las bayonetas realistas y San Martín, lo que demostró su gran valentía y honor para salvar al General. Con todo, resultó gravemente herido en la acción. Si bien no murió en el campo de batalla sino en el refectorio del vecino convento de San Lorenzo, utilizado como hospital de campaña tras el enfrentamiento. La leyenda, iniciada en una carta dirigida por San Martín a la Asamblea del Año XIII, le adjudica en su lecho de muerte la máxima "Muero contento, mi General, hemos batido al enemigo": Según Mitre el grado de sargento le fue concedido post mortem en mérito a su arrojo en la batalla. A pesar de que es sabido que no existía en la época tal reconocimiento. El ascenso post mortem, luego de muerto, es establecido en la Primera Guerra Mundial, siglo XX. Por ello y como los familiares de los oficiales recibían una pensión aproximada al 30 por ciento de sus sueldos, San Martín recomienda a la ciudad del Capitán Bermúdez, quien firmaba Vermúdez, y solo a él. La historia lo ha convertido en un héroe nacional, y existen numerosos monumentos erigidos en su honor: figura prominente en el texto de la Marcha San Lorenzo, obra de Carlos Javier Benielli y Cayetano Alberto Silva que expresa «Cabral Soldado Heroico, cubriéndose de gloria, cual precio a la victoria, su vida rinde, haciéndose inmortal. Y allí salvó su arrojo, la libertad naciente de medio continente, honor, honor al Gran Cabral»; notesé que el poeta mendocino al anotar el grado del correntino pone genéricamente Soldado, evitando caer en el tema de la Sargentía Discutida de la que tanto han hablado Pedro Pablo Hass en su libro Cabral Sargento Epónimo, luego editado en 2004 como Cabral Soldado Heroico y el Profesor Horacio Fórmica en sus Trabajos del Congreso Sanmartiniano del Regimiento de Granaderos en 2013.[cita requerida]

También se encuentran homenajes en un tango de Manuel Campoamor, Sargento Cabral, que recuerda la hazaña. Asimismo sucede también en un chamamé, típica música correntina que lo homenajea.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Graduados. Escuela Normal del Departamento de Rivadadia, 5to año 1ra. división. (año 1969) Mendoza


Gerardo E. Adi, Miguel A. Adi, Cesar R. Contreras, Jorge A. Echegoyen, Alfredo E. Essayad, Jorge A. Gimenea, Carlos E. Iscar, Juan C. Lanzavequia, Luis G. Maturano, Alberto O. Rossi, Alberto C. Sulaimán, Raquel A. Baigorria, Adelina Cubillas, Josefina L. Galeano, Isabel L. García, María C. Gilbert, María C. Giménez, María C. Jauven, Elba C. Martínez, Gloria S. Martínez, Estrella O. Montes, Celia A, Morales, Alicia Salas, Mirta F. Sánchez, Liliana M. Santi, Alberto B. Sarmiento. 

viernes, 7 de agosto de 2020

El Psicoanalista. Alberto Olmedo. No Toca Botón

No Toca Botón fue un programa cómico de la televisión argentina, protagonizado por Alberto Olmedo y dirigido por Hugo Sofovich. Fue el mayor éxito en televisión de Alberto Olmedo con Javier Portales y César Bertrand como segundos actores. En el primer año Moria Casán acompañó a Olmedo, como primera actriz, y fue reemplazada en 1982 por Susana Traverso, quien permaneció en el programa hasta 1985, año en el cual debuta Mónica Gonzaga en el recordado sketch de El Psicoanalista. Los sketch más recordados de No toca Botón son: Rucucu, El manosanta, Borges y Álvarez, Rogelio Roldán, José Refrán, y Lucy, El Psicoanalista. También participaron del programa las actrices Silvia Pérez, Beatriz Salomón, Adriana Brodsky, Susana Romero, Divina Gloria, Judith Gabbani, Soledad Silveyra y los actores Javier Portales, Vicente La Russa y Adrián Martel. El último programa se emitió el 18 de diciembre de 1987 por canal 9.

 

domingo, 15 de enero de 2017

Efemérides. 16 de Enero de 1846. Guerra del Paraná - Combate en San Lorenzo

A partir del mediodía arriban las costas de San Lorenzo, remontando el Paraná, la escuadra anglo-francesa que venía manteniendo un bloqueo cerrando todo el comercio de los puertos de la Confederación Argentina y del Uruguay a excepción de Montevideo desde el 2 de agosto de 1845. Esto se denominaría la Guerra del Paraná.

El combate tuvo lugar en las aguas que riegan el mismísimo Campo de la Gloria donde en 1813 había luchado San Martín y se extendió varias horas hasta casi caída la tarde.

La Confederación estaba comandada por Lucio Norberto Mansilla que con gran acierto y tras varios ataques certeros después de estar ocultos en tierra logra repeler y diezmar a los atacantes.
La flota europea tuvo que huir río arriba por unos meses, donde más tarde volvería por estos lugares y se encontraría nuevamente con las fuerzas argentinas en la angostura del Quebracho.

sábado, 23 de diciembre de 2023

José Benito de San Martín y amigos en Francia. (1909) Fotografía intervenida por la artista plastica Nora Correas. (2013)


José Benito de San Martin La lúcida mirada de un hacedor:  nació en Mendoza el 15 de agosto de 1876. Fue el quinto hijo de Gregorio de San Martin y de Peregrina Guiňazů. Recibió su educación primaria en la escuela Domingo Faustino Sarmiento y en 1889 ingresó al Colegio Nacional, del que egresó como bachiller en 1894. En Buenos Aires estudió en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. De regreso a Mendoza, en 1900 obtuvo el titulo de escribano público, trabajó como tal en el Gobierno de Emilio Civit (1907-1910). Participó de la fundación en 1914 el Colegio de Escribanos, siendo su primer presidente. En 1905 se casó con Sara Lubina Correas Aberastain y tuvo cinco hijas: Maria Angélica (Angile), Sara, Hortencia, Estela y Raquel Viajó a Europa en tres oportunidades. La primera fue en 1908 y la última en 1921. En Paris realizó estudios teóricos y prácticos de agricultura con grandes personalidades, como Octave Opoix, en la Escuela de Luxemburgo. Tomó clases con el arquitecto paisajista Jules Vacherot (1862-1925), que era el responsable de los jardines de la Torre Eiffel y los Champs Elysées de París. Fue designado miembro corresponsal de la Sociedad Nacional de Horticultura de Francia. Fue justamente Vacherot quien diseñó su gran sueño. En 1912, en Chacras de Coria (Luján de Cuyo) en diez hectáreas nació su parque, trazado armónicamente con caminos internos, alli se aclimataron plantas y árboles traidos de Francia. Muchas especies fueron reproducidas y donadas para paseos públicos y para viveros municipales. Un lago artificial con las típicas decoraciones de la época, gruta y fuente central hechas con cemento imitando piedras y troncos, coronaba a un rosedal. Eran notables las altas palmeras que rodeaban el austero chalet. Este enorme jardin fue bautizado "Parque Angélica en homenaje a su hija mayor. Al regreso de su segundo periplo europeo, De San Martin se dedicó al desarrollo de la exportación de uva en fresco. Cultivó las variedades "Almeria" y "Alta Fantasia". En 1928, fue presidente de la recién fundada Asociación de los Productores de Uvas de Exportar-Mendoza, siendo vicepresidente Pedro Benegas. Los miembros de esta organización tenian como objetivo la consolidación de la actividad exportadora, para lo cual se entrevistaron a fines de 1928 con el entonces presidente Hipólito Yrigoyen a fin de pedirle apoyo, estando al frente de la delegación el propio de San Martin. Un gran paso fue la construcción de un moderno frigorifico, imangutado en 1931 en la manzana comprendida por las calles Chile, Maza, la playa de cargas del Ferrocarril y 25 de Mayo. Las uvas se enviaban a Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Holanda, Africa y Brasil. En enero de 1931, De San Martin fue nombrado director de Parques y Paseos de Mendoza, Puso en marcha un programa cultural y recreativo en donde la naturaleza y los niños fueron los grandes protagonistas Dos años después, el gobernador Ricardo Videla, tras confirmarlo en el cargo, planteó la necesidad de construir un gran jardin que reuniera la flora autóctona. De San Martin lo ideó en pleno parque General San Martin, a los pies del Cerro de la Gloria. Le llamó Parque Aborigen y alli se cultivaron jarilla, chilca, piquillin, molle, chañar y chañarcillo, algarrobe, alpataco, retamillo, aguaribay y diversos tipos de cactus En febrero de 1941, el gobernador Adolfo Vicchi lo designó Intendente de la Ciudad de Mendoza. Un año antes de ser jefe commal, publicó el libro Mendoza de ayer. Mendoza de mañana. Contribución al estudio de miltiples problemas industriales, de solidaridad social y de estética, que contiene un verdadero programa de gobierno. Entre 1941 y 1943, De San Martin no sólo mostro verdadera preocupación por el bien público de su ciudad sino también un gran sentido social por sus habitantes. Apenas iniciada su gestión comenzó trabajos para retirar el viejo adoquinado y agregar cordones, desagües y acequias. La avenida Emilio Civit fue repavimentada y la calle Sarmiento tuvo árboles nuevos. Se compraron terrenos a particulares para abrir, prolongar, ensanchar y rectificar calles, como la avenida del Este, hoy parte de la Costanera. El terreno ocupado por el antiguo Vivero Municipal y los cañaverales que bordeaban el Canal Zanjón, fue redefinido dando nacimiento al Parque del Este, al que luego se bautizo "Brigadier General Bernardo O'Higgins. En enero de 1942 se reglamentó el sistema de transporte de colectivos, estableciéndose una capacidad de veinte personas en los micros, las que debian ir todas sentadas, prohibiéndoseles sacar los brazos por la ventanilla. En la avenida San Martin, no debian superar los 30 kilómetros por hora de velocidad ni adelantarse unas unidades a otras. A los autos se les puso un limite de velocidad de 40 kilómetros por hora, decretándose la prohibición de tocar la bocina. Los vehículos de tracción a sangre fueron quitados de la avenida San Martin y los pasajeros que usaban los tranvias debieron acatar la disposición de "ascender por la plataforma posterior y descender por la plataforma delantera. El intendente de Godoy Cruz, el socialista Renato Della Santa, colaboró conjuntamente con la Capital en la limpieza de acequias, recolección de basura, servicio de alumbrado e higiene. A principios de 1941 quedó establecida la instalación de baños públicos, pileta de natación, pista de patinaje, cancha de "basket-ball" y una playa de arena en la Quinta Sección. Los hoteles, posadas, bares, restaurantes, cafés y los "dancing" tuvieron que colocar los precios en forma visible. (libro: Jpsé Benito de San Martín, la Lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora Correas y Jaime Correas

martes, 15 de febrero de 2022

La Historia no siempre es justa con algunos personajes. Se los olvida, guardándolos en algún cajón empolvado.

Por Eduardo Javier Mundani Osuna.


Nombres, que deberían tener un halo de gloria, son prácticamente desconocidos. Cuando uno dice Olavarría, solamente se remite a la localidad bonaerense. Pero si preguntase a varios quien fue Olavarría, muy pocos podrían aportar algo. Se llamaba José Valentín  de Olavarría. Había nacido un 13 de febrero de 1801. Entró muy jovencito, ¡de apenas 11 años!, como cadete a un regimiento de artillería de Buenos Aires. Hizo el Cruce de los Andes, y estuvo presente en Chacabuco con 15 años, ¡los dieciseis los cumplió al día siguiente de la batalla!. Su sable también brilló en Cancha Rayada y Maypo.

Hizo la Campaña del Perú, y estuvo presente en Junín y Ayacucho. En 1824 pidió la baja del Ejército a Simón Bolívar, la cual le fue concedida. Regresó al país, y se unió al Ejército Republicano que combatía contra el Brasil. El 15 de febrero, de 1827, obtuvo el brillante triunfo de "Ombú", en la que su carga de caballería destruyó a un contingente brasileño. Seguirá a su antiguo compañero Juan Lavalle en su revolución, pero perdida ésta, se exiliará en Montevideo, falleciendo muy joven, de 44 años, en 1845. Ahora bien, algo que quizás pocos sepan de verdad.

En vida José Valentín fue muy amigo de otro gran patriota, el Coronel Manuel Isidoro Suarez. Ambos combatieron juntos en el Ejército Sanmartiniano, distinguiéndose en "Junin", Perú, el 6 de agosto de 1824. Ambos también tuvieron que exiliarse en Uruguay, perseguidos por el rosismo, algo bastante común para viejos oficiales Sanmartinianos. Como decía, ellos vivieron el exilio en el Uruguay, y murieron muy cercanos en el tiempo. Manuel Isidoro Suarez en 1846 y José Valentín Olvarría en 1845. Una vez caído el Tirano, se decidió repatriar a aquellos dos Coroneles que yacían en tierras uruguayas. Pero una inundación del cementerio, había afectado los ataúdes de ambos guerreros.

Y como ellos habían sido tan amigos, y habían compartido tantas vivencias y batallas juntos, los familiares decidieron colocar los restos juntos en una sola urna, y traerlos a Buenos Aires, al Cementerio de la Recoleta. Así, hoy, aquellos dos Coroneles de la Independencia, José Valentín de Olavarría y Manuel Isidoro Suarez, duermen el sueño de los justos en la misma urna funeraria de madera. La primera imagen es del Mausoleo de la familia del Coronel Manuel Isidoro Suarez. La segunda es de la urna que contiene los restos de ambos Héroes. La tercera es la única mención externa de que ahí reposa Olavarria. Y la cuarta menciona a los familiares de Jorge Luis Borges. Quizás algunos sepan que el Coronel Suarez fue ancestro del autor de "El Aleph", por eso, en ese Mausoleo descansan también el padre, la madre, y la hermana del maravilloso escritor. La pequeña placa que señala que allí también reposan los restos del Coronel Olavarría, casualmente, o no tanto, es de la Municipalidad de la ciudad que lo recuerda con su nombre.  Y obviamente que ninguno de aquellos gloriosos muertos, hace muchos años que no reciben una flor. Fotos autoría de Eduardo Javier Mundani Osuna


sábado, 20 de abril de 2024

31 de Octubre de 1916. Muere a los 42 años Juan Manuel Ferrari, el escultor uruguayo que dejó en Mendoza una obra monumental. El Monumento al Ejercito Libertador y la Estatua de Fray Luís Beltran


Nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay el 21 de mayo de 1874. Hijo del escultor italiano Juan A. Ferrari (1838-1918) Pasó a la inmortalidad a través de sus obras en Mendoza, que trascendieron el tiempo. Hoy son dignas de la admiración de miles de personas que visitan nuestra provincia y que coronan el cerro que se denomina de la Gloria. Otra escultura centenaria pero de menor tamaño dedicada a la memoria de héroe Fray Luis Beltrán existe en la Alameda pero actualmente pasa desapercibida. El escultor trabajó hasta sus últimos días para dejar listo aquel encargo, que fue concluido en arcilla, ya que repentinamente, el 31 de octubre de ese año, el artista plástico falleció en la ciudad de Buenos Aires a la edad de 42 años. Su cuerpo fue incinerado y posteriormente sus cenizas fueron trasladadas al Cementerio Norte de Montevideo, en Uruguay. La relación de Ferrari con Mendoza quedó sellada para siempre a través de su viuda, quien tuvo la oportunidad de visitar esta ciudad para rendirle tributo a su esposo. Con el paso del tiempo el gran artista fue olvidado, y recién a principios de este siglo legisladores de su país tomaron la iniciativa de erigir un monumento en su honor.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...