lunes, 6 de enero de 2014

Curiosidad Histórica. Origen de Los Reyes Magos.


Hoy día 6 de Enero, se celebra el día de Reyes, pero ¿de dónde viene esta tradición?
El primer documento en el que aparecen consignados es el evangelio de San Mateo (escrito ca. 64-110 d.C.). En él, en ningún momento se asevera que se trate de tres monarcas: "Nacido [Jesús], pues Jesús enBelén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: “¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?.Porque hemos visto su estrella al Oriente y venimos a adorarle. […]" Mateo 2:1-2. Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, les interrogó cuidadosamente sobre el tiempo de la aparición de la estrella; y, enviándolos a Belén, les dijo: "Id e informaos exactamente sobre ese niño, y, cuando le halléis, comunicádmelo, para que vaya yo también a adorarle. Después de haber oído al rey, se fueron, y la estrella que habían visto en Oriente les precedía, hasta que vino a pararse encima del lugar donde estaba el niño. Al ver la estrella sintieron grandísimo gozo, y llegando a la casa, vieron al niño con María, su madre, y de hinojos le adoraron, y, abriendo sus cofres, le ofrecieron como dones oro, incienso y mirra". Mateo 16:1.

Según afirma el medievalista florentino Franco Cardini (2002), este pasaje de la Biblia debe entenderse como una metáfora de la aproximación de las naciones paganas al cristianismo. Del mismo modo, considera que el hecho de arrodillarse ante Dios evoca a las relaciones de vasallaje que imperaron en la Europa de la Edad Media, y que tienen su génesis en una costumbre de origen persa adoptada posteriormente por los romanos.

El principal misterio que gravita en torno a los Reyes, su verdadera identidad, resulta un rompecabezas sin solución aparente. En palabras del propio Cardini, podría tratarse de sacerdotes o astrólogos persas del culto mazdeísta. Esta opinión es compartida por otros historiadores, quienes también se refieren a un grupo de sabios árabes.

Lo mismo ocurre con el número exacto de magos que visitaron a Cristo (cuatro, 10, 12 o incluso más, si nos atenemos a algunos textos antiguos). Siguiendo con las teorías de este autor, se empieza a hablar de tres personas a finales del siglo V, una cifra que podría interpretarse como una alusión velada a la Santísima Trinidad, los tres únicos continentes conocidos por aquel entonces, las tres razas o las tres edades del hombre. De ahí que Baltasar, joven y de piel negra, proceda supuestamente de África; que Gaspar, el de mediana edad y cabello pelirrojo, sea oriundo de Asia, y que Melchor, anciano y con una larga barba blanca, provenga de Europa.

La configuración de esta imagen estereotipada es relativamente temprana. Sin ir más lejos,Isidoro de Sevilla (560-636) ya se refirió a Baltasar como un «mago de color fuscus». En cualquier caso, sería en el siglo XV cuando la tradición pictórica centroeuropea comenzaría a representarle con rasgos africanos. En relación al mismo, aún pervive una leyenda catalana que asegura que los condes de Baux descienden directamente de este, dada la similitud fonética entre el término en italiano (Balzo) y el nombre del enigmático personaje.

Ahora bien, el culto en Europa a los Reyes Magos había comenzado tres siglos atrás, coincidiendo con el traslado de sus supuestos restos a la catedral de Colonia. Esta efeméride tuvo lugar en 1164 y corrió a cargo de Rinaldo de Dassel, canciller de Federico Barbarroja. Precisamente, sería este último quien popularizaría a estos tres personajes en el Viejo Continente. Pese a que actualmente sólo gozan de una gran aceptación en España, Melchor, Gaspar y Baltasar llegaron a ser muy venerados en Siena y en la Florencia de losMedici, quienes siempre mostraron un gran apego por ellas

Y es precisamente en Italia donde nace el mito del cometa que guía a los magos hasta la morada de Jesús. Pese a que San Mateo sólo se refiere a una estrella, el pintor Giotto de Bondone la magnifica en los frescos de la capilla de losScrovegni de Padua (1304-1306), inspirado presuntamente por el Halley.

En cualquier caso, huelga decir que los Reyes Magos no son los únicos que comparten con Santa Claus el rol de transportar obsequios desde un lugar remoto. En efecto, belgas y holandeses celebran el 5 de diciembre la llegada de San Nicolás (de Bari), el obispo que inspiró la figura dePapa Nöel y cuyo alter ego contemporáneo luce la indumentaria propia de este rango. Los suecos, por su parte, esperan impacientes los regalos de Santa Lucíacada 13 de diciembre. También han optado por un personaje femenino austríacos y alemanes, quienes aguardan cada Nochebuena a Christkind. También el 24 de diciembre, Rusia y el mundo eslavo celebran la visita de Ded Moraza (un anciano muy similar a Santa Claus, pero que no luce el consabido traje rojo), mientras que los niños y niñas colombianos disfrutan de los presentes que les deja el niño Jesús. En Cataluña, la víspera de la Navidad tiene como protagonista al tió, y, en Euskadi, al Olentzero. Finalmente, los italianos reciben sus obsequios el 5 de enero, gracias a La Befana, una entrañable bruja.

En cualquier caso, todas estas tradiciones prácticamente se solapan en el calendario con el festival romano de Sigillaria, que tenía lugar a partir del 25 de diciembre. En él, los niños recibían todo tipo de muñecos, juegos, dinero y material de escritura. Ante esta evidencia, y pese a que el día de Reyes coincide con el nacimiento de Jesús según la Iglesia ortodoxa, resulta difícil seguirse aferrando a la casualidad a la hora de explicar el origen de estas arraigadas festividades.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Navidad, Papa Noel Flaco.

Papá Noel fue flaco hasta 1862, cuando el dibujante alemán Thomas Nast lo hizo gordo en una caricatura.



lunes, 23 de diciembre de 2013

1941 - Navidad en Playas Serranas del Parque General San Martín Mendoza


La imágen (que es una entre muchas otras más) es de la colección OEHLER, uno de los ex tripulantes del Graf Spee, quien después de finalizada la segunda guerra mundial, retornó a Mendoza y se radicó definitivamente junto con su familia.

Atte.

Dr. Hugo R. Sochi


jueves, 19 de diciembre de 2013

1941 - Navidad en los Caballitos de Marly del Parque General San Martín Mendoza.


"Foto cortesía del Dr. Hugo R. Sochi, de la colección privada de Hugo Oehler Jr., hijo del Matrosenobergefreiter Hugo Oehler, de la 4ta. División del Admiral Graf Spee"


lunes, 16 de diciembre de 2013

3 fotografías de parte de la Historia del Basquet de Mendoza. Club Guillermo Cano Campeón Mendocino (año 1969)

Primer Equipo del Club Barrio Cano, que en el año 1969 año salió campeón del torneo oficial organizado por la Asociación Mendocina de basquetbol, y también del torneo Confraternidad Internacional "Semana de Chile". 

La audaz "vestimenta" que en ese año 1969 usó dicho recordado equipo campeón fue la siguiente:

- Pantalón blanco con lunares azules
- Camiseta tricolor a rayas (celeste, blanco y rojo) con un escudo del Topo Gigio
- Medias tres cuartos: una de color azul y la otra de color roja
- Zapatillas pintadas con motas de colores, una con cordón azul y la otra zapatilla cordón rojo.

En diversos encuentros deportivos, el primer equipo de basquetbol ingresaba a las canchas a través de un aro de 2 mts. de diámetro cubierto con papel y leyendas alusivas, y repartía claveles a las damas presentes que, en numerosa cantidad asistían a los espectáculos deportivos junto a sus familias.

Cabe destacar que seis jugadores y un integrante del cuerpo técnico de dicho equipo campeón de 1969, formaron parte de la Selección Mendocina de basquebol durante varios años seguidos.

Las personas que figuran retratadas en las tres (3) fotos adjuntas son las siguientes: 

1º) Foto del 22-08-1969:

(Parados, de izquierda a derecha): F. Romero (co-director técnico, que compartió la conducción junto a E. Derimais), J. Becerra, R. Castromán, O. Trillo, E. Valeros, G. Sánchez

(Agachados, de izquierda a derecha): J. Evans, H. Sochi, J. Falcioni, F. Valeros, P. Jalif, C. Fumagali

2º) Foto del 15-11-1969:



(Parados, de izquierda a derecha): J. Becerra, O. Trillo, J. Evans, H. Sochi, F. Valeros, J. Bátiz, J. Falcioni, P. Jalif, J. Picallo


3º) Foto del 30-12-1969:



(Parados, de izquierda a derecha): R. Castromán, O. Trillo, H. Sochi, J. Evans, E. Valeros, R. Aramburu
(Agachados, de izquierda a derecha): F. Valeros, L. Galaffasi, J. Falcioni, J. Bátiz, P. Jalif, G. Sánchez

Toda la información como las imágenes fueron gentilmente aportadas por el Señor Dr. Hugo R. Sochi.


jueves, 5 de diciembre de 2013

Calle Peatonal Sarmiento, Ciudad Capital de Mendoza. (Década de 1940)


En esta foto se puede observar que fue tomada con orientación Oeste -Este. Se ve lo que hoy es la calle Peatonal Sarmiento, atraviesa calle San Martín y Calle Garibaldi. Al fondo se observa el Hospital Central en construcción.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Sarmiento, la mujer y la ortografía (02 de Diciembre de 1843)




El 17 de octubre de 1843, Domingo Faustino Sarmiento presentó un polémico trabajo en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Sugería eliminar letras del abecedario y modificar la ortografía. ¿Cómo eran esos cambios que proponía? Podemos verlos en una carta que escribió en diciembre de ese año a su primo, Domingo Soriano Sarmiento, quien acababa de contraer matrimonio con Laura Salcedo.
La carta -que publicó por primera vez la revista Nosotros en noviembre de 1921- es elocuente respecto de la ortografía que proponía Sarmiento. Además, incluye curiosas revelaciones (algunas son anacrónicas) sobre sus ideas acerca del matrimonio. Aclaramos que el sanjuanino tenía 32 años al escribir esta carta y que aún no se había casado. Lo haría en 1847. Pasemos a la carta:
Señor Dn. Domingo S. Sarmiento
Santiago Diciembre 2 de 1843
Qerido tocayo:
Con el mayor plaser e sabido que se a casado U. con la prima Laura. Era esta una niña por qien tenía una predilecsión espesial, i no dudo que ara la felisidad de U. Rrecuerdo aora no sin lisonjearme de ello qe cuando nos bimos aqi le rrecomendé qe no abandonase esa familia, qe necesitaba de su apoyo. A llenado U [aquí, un par de palabras ilegibles] qe la naturalesa le imponía i qe lo rrecomienda mas a mi afecto. Esto no qita qe este un poco sentido de qe no me aya dado parte, después de ejecutado, para llenar esa formalidad de estilo.
Tentasiones me dan de predicarle un sermón sobre los deberes conyugales, i sobre sierta línea de conducta qe yo me propongo guardar cuando tenga mujer, porqe a de saber U. qe por peresa i por estar casi siempre mui ocupado no e salido a buscar una mujer de qe sábelo Dios, tengo suma nesesidad.
Bea U. sin embargo como miro yo el matrimonio.
No creo en la durasion del amor, qe se apaga con la posesión. Yo definiría esta pasión asi: un deseo por satisfaserse. Parta U. desde aora del prinsipio de qe no se amarán siempre. Cuide U. pues de cultibar el apresio de su mujer i de apresiarla por sus buenas calidades. Oiga U. esto, porqe es capital.
Su felisidad depende de la observansia de este presepto. No abuse de los goses del amor; no traspase los limites de la desensia; no haga a su esposa perder el pudor a fuersa de aserla prestarse a todo jenero de locuras. Cada nuebo gose es una ilusión perdida para siempre; cada fabor nuebo de la mujer es un pedaso qe se arranca al amor. Yo e agotado algunos amores i e concluido con mirar con rrepugnansia a mujeres apresiables qe no tenían a mis ojos mas defecto que aberme complasido demasiado. Los amores ilejítimos tienen eso de sabroso, qe siendo la mujer irtas independiente agijonea nuestros deseos con la rresistensia.
Deje a su mujer sierto grado de libertad en sus acsiones i no qiera qe todas las cosas las aga a medida del deseo de U. Una mujer es un ser aparte, qe tiene una ecsistensia distinta de la nuestra. Es una brutalidad aser de ella un apendise, una mano para rrealisar nuestros deseos.
Cuando rriñan i esto a de aber susedido antes de qe resiba esta, guárdese por Dios de insultarla. Mire qe e bisto cosas orribles: la primera palabra injuriosa qe la colera del momento sujiera deja una idea en el espíritu: si en la primera rriña le dise U. bruta; en la segunda le dirá infame, i en la quinta puta. Tenga U. cuidado con las rriñas i tiemble U. no por su mujer sino por la felisidad de toda su vida. En fin no qiero ablar mas de esto.
A otra cosa. Le rremito un ejemplar de la Memoria qe leí a la Unibersidad, i qe es causa de un alboroto de dos mil diablos en los diarios [se refiere al trabajo sobre la nueva ortografía]. Todabia sige. Le rremito asi mismo muchos de los escritos qe se an publicado, i mis defensas. Oi salen nuebos artículos mios qe no se los mando porqe son prinsipio de otros qe le segiran bien pronto. Mando a todos los diarios de America i dentro de algunos meses tendremos el tiroteo en todas partes i los elojios i los bituperios.
Me urjen porqe acabe i solo tengo tiempo para ablarle un poco de asuntos de dinero, del cual estoi in puribus [significa desnudo]. Se qe U. qiere comprar un piano de casa qe tiene en su poder. ¿Lo qiere por 100 pesos? Tómelo. ¿Le parese caro? Abisemelo i proponga el presio qe le paresca eqitatibo; esto qe sea pronto.
Démele un fuerte abraso a Laura.
A Dios pues.
Domingo F. Sarmiento.
Entregemele la inclusa al Señor Obispo i agamele una bisita cuando buelba de su escursion pastoral. Yo le escribiré con el primero qe baya.
Esta entrada fue publicada en PalabrasPersonalidades por Daniel Balmaceda, y etiquetada como ,.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...