Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6227)
- Otras Provincias (3957)
- Década de 1920 (2407)
- Década de 1930 (2105)
- Curiosidades Históricas (2095)
- otros paises (2072)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1498)
- Sociales (1496)
- Década de 1940 (1362)
- Década de 1900 (1340)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1103)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (649)
- antes de 1900 (611)
- Moda (552)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- graduados (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (165)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 31 de diciembre de 2017
Efemérides. 31 de diciembre de 1902: Muere en Baradero, provincia de Buenos Aires, el pintor Cándido López, que en su obra se destacó especialmente al describir escenas de la Guerra del Paraguay. Foto: Retrato de Cándido López. c. 1864.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Baradero, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Aspectos de los trabajos realizados en la Penitenciaría de Mendoza para borrar los rastros que dejaron los 13 reclusos evadidos. Para sacar la tierra que los presos dejaron en el techo del pabellón, fué necesario levantar la chapa zinc, en un extensión de 30 metros. En el suelo se observa la gran cantidad de tierra sacada del túnel. (año 1933)
sábado, 30 de diciembre de 2017
Efemérides. 30 de Diciembre de 2004. Muerte escuchando Rock.
En 2004 en Buenos Aires (Argentina) se incendia la discoteca República Cromañón: 194 muertos y más de 1432 heridos. La tragedia de Cromañón fue un incendio producido la noche del 30 de diciembre de 2004 en República Cromañón, establecimiento ubicado en el barrio de Once de la ciudad de Buenos Aires, durante un recital de la banda de rock Callejeros. Este incendio provocó una de las mayores tragedias no naturales en Argentina y dejó un saldo de 194 muertos y al menos 1432 heridos.
Esta tragedia causó, además, importantes cambios políticos y culturales. Los familiares de los jóvenes fallecidos y los sobrevivientes del incendio conformaron un gran colectivo de movilización pública y demanda de justicia, por las muertes y los daños sufridos. En relación a lo político, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires inició un juicio político para destituir al entonces jefe de Gobierno Aníbal Ibarra por considerarlo responsable político de la tragedia. El enjuiciamiento terminó con su destitución, y fue reemplazado por el vicejefe de Gobierno, Jorge Telerman. En cuanto a lo cultural, la tragedia concientizó a la sociedad sobre el estado de las discotecas y locales destinados a espectáculos musicales. El gobierno revisó el estado de las discotecas y locales bailables, lo que resultó en la clausura de una gran cantidad de ellos. República Cromañón, también conocida como República Cromagnón, fue un establecimiento donde se realizaban conciertos y eventos. Se encontraba ubicado en la calle Bartolomé Mitre 3060/3066/3070, en el barrio de Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. El lugar era administrado por Omar Chabán, y había sido inaugurado el 12 de abril de 2004 con un recital de la misma banda que tocaría el día del incendio: Callejeros. Chabán fue una figura muy importante para el desarrollo del rock argentino de finales del siglo XX, ya que dos lugares emblemáticos del under de la época, Café Einstein (que funcionó durante la primera mitad de la años ochenta) y Cemento, eran de su propiedad. La propiedad donde se encontraba República Cromañón no pertenecía a Chabán, sino a una empresa llamada Nueva Zarelux SA, radicada en la ciudad uruguaya de Montevideo.
El 30 de diciembre de 2004 se presentaba en República Cromañón el grupo Callejeros, que ya había tocado en el lugar meses antes en la inauguración del local. El incendio comenzó aproximadamente a las 22 horas con 50 minutos, mientras la banda tocaba el tema musical Distinto, después de que uno de los asistentes al espectáculo encendiera un elemento de pirotecnia, cuyos proyectiles incandescentes impactaron en una media sombra, -una especie de tela de plástico inflamable-, a su vez apoyada sobre guata recubierta por planchas de poliuretano.
Al notar el incendio, los espectadores comenzaron a evacuar el lugar. Sin embargo, esta evacuación no se realizó en forma normal por varios motivos: una de las salidas se encontraba cerrada con un candado y alambres, los gases tóxicos producto de los materiales inflamables asfixiaron rápidamente a muchas personas y el corte de luz producido al comenzar el incendio
Casi todos los decesos se produjeron por la inhalación de diferentes gases (principalmente monóxido de carbono y ácido cianhídrico), excepto uno producido por una compresión torácico-abdominal.Muchos de los que lograron salir del lugar volvieron a ingresar para rescatar a las personas que todavía se encontraban en el interior del edificio. Pese a sus esfuerzos, en el incendio y en los días subsiguientes murieron 194 personas y al menos 1432 resultaron heridas; incluso familiares de integrantes de la banda. Fallecieron varios niños, y varios medios de información declararon que había una guardería en el baño de damas, lo que fue desmentido por testigos. Los mismos informaron que el día de la tragedia solo se encontraba habilitado el baño de damas, y que sus pequeñas dimensiones imposibilitaban que allí funcionara la supuesta guardería.
Durante el operativo de socorro participaron 46 ambulancias, encargadas de trasladar a las víctimas hacia alguno de los 24 hospitales públicos u 11 clínicas privadas. Las personas contratadas por los organizadores para brindar primeros auxilios no contaban con la preparación requerida, ya que no fueron contratados profesionales para disminuir los costos.
A raíz de la tragedia se sucedieron fallecimientos de sobrevivientes por parte de graves secuelas físicas y psicológicas.
Efemérides. 30 de Diciembre de 1916. Muere Grigori Yefímovich Rasputín, El Monje Loco
Grigori Yefímovich Rasputín nacio el 22 de enero de 1869
y murio en Petrogrado, el 30 de diciembre de 1916, conocido como El Monje Loco, fue un místico ruso con una gran influencia en los últimos días de la dinastía Romanov. Rasputín es la transcripción al español procedente de la francesa, aunque más acorde con la pronunciación en ruso es la forma Rasputin.
En su lugar de origen pretendía darse una apariencia de Jesucristo y tenía fama de sanador mediante el rezo, razón por la cual, y gracias a una amiga de la zarina llamada Anna Výrubova, en 1905 fue llamado al palacio de los zares para cortar una hemorragia del heredero al trono, Alekséi Nikoláyevich Románov, que padecía de hemofilia. El zarévich efectivamente mejoró —algunos investigadores sostienen que fue mediante hipnosis— y la familia Romanov, especialmente la zarina Alejandra, cayó bajo la influencia de este controvertido personaje. Rasputín no solo se ganó el favor de la familia real, sino que también buena parte de la aristocracia se rindió a él. Esto se debió sobre todo a su carisma personal. En la medida en que el carisma pueda explicarse, el suyo era producto de los siguientes factores: una mirada muy fija y penetrante (era de pelo castaño pero de ojos azules muy claros); un verbo fácil y muy ambiguo (alguien dijo que sus frases nunca constaban de «sujeto, verbo y predicado», sino que siempre faltaba algún elemento) que parecía el de un oráculo; un gran atractivo para con las mujeres basado, además de en su físico y en su intuición, en su conocimiento de las Escrituras y en cierta tradición religiosa rusa que seguía prácticas orgiásticas como camino a Dios. Finalmente, la época de Rasputín era de romanticismo filoeslavo, y él, ruso de la profunda Siberia, recriminaba a los nobles, muy emparentados con la aristocracia europea (sobre todo con la alemana): «No tenéis una sola gota de sangre rusa» Sin embargo, fue muy atacado por aquellos cortesanos y nobles que se sintieron amenazados en sus intereses y propagaron rumores que sirvieron de alimento para los revolucionarios enemigos del régimen zarista. El zar solo lo toleraba en la medida que la zarina lo aceptara, aunque no había decisión del zar que no pasara por la supervisión de Rasputín. Durante la Primera Guerra Mundial fue acusado de ser un espía alemán y de influir políticamente en la zarina, que era de ascendencia alemana, en sus nombramientos ministeriales cuando el zar estuvo ausente por la guerra. Este hecho fue desastroso para la permanencia del régimen zarista.
Considerado amigo íntimo del zarévich Alexéi Nikoláievich y su «médico» personal, ya que este le proporcionaba una especie de «hipnosis curativa» y le ofrecía la seguridad que su sobreprotectora madre no podía ofrecerle, el futuro de la dinastía Románov estaba en sus manos. Si él no salvaba de la muerte al hemofílico zarévich la especulación sobre el heredero al trono quedaba abierta. Gracias a esas aparentemente milagrosas curaciones la zarina Alejandra confió ciegamente en el curandero, ya que las pruebas de sanación que le producía a su hijo eran inexplicables. Confió también en los vaticinios del monje sobre los destinos de la santa Rusia, a la cual veía Rasputín en sus visiones «envuelta en una nube negra e inmersa en un profundo y doloroso mar de lágrimas».n el gobierno y en la corte se consideraba que la influencia de Rasputín sobre el zar y la zarina era nefasta en un momento en que la situación de la monarquía ya era muy crítica. El primer ministro Alexander Trépov le ofreció doscientos mil rublos para que regresase a Siberia y había fracasado, a principios de 1916, una tentativa de asesinato del exministro del Interior, Alexéi Jvostov. Finalmente la conjura que tuvo éxito fue la del príncipe Félix Yusúpov, en la que también estaban implicados un líder derechista de la Duma, Vladímir Purishkévich, y dos grandes duques, Dmitri Pávlovich y Nicolás Mijáilovich.
El cadáver de Rasputín en un trineo.
Yusúpov, Purishkévich y el gran duque Dmitri planearon atraer a Rasputín al palacio de Yusúpov con la excusa de que se reuniría con la esposa de este, la gran duquesa Irina Alexándrovna. Así, a pesar de haber recibido una advertencia previa del peligro el mismo Rasputín se presentó en el palacio poco después de medianoche. Allí Yusúpov lo hizo esperar a la gran duquesa, mientras esta supuestamente atendía a otros invitados, en una estancia del sótano donde le sirvió vino y unos pasteles envenenados con cianuro. Exasperado porque el veneno parecía no hacer efecto, Yusúpov le disparó un tiro con una pistola Browning y lo dejó por muerto mientras se preparaba para salir a deshacerse del cadáver. No obstante, Rasputín había sobrevivido y Purishkévich, después de fallar en dos ocasiones, lo derribó con otros dos disparos y lo remató con un golpe en la sien. Después arrastraron el cuerpo con cadenas de hierro y lo arrojaron al río Nevá, donde fue encontrado el 31 de diciembre de 1916. Rasputín fue enterrado junto al palacio de Tsárskoye Seló, con la única compañía de la zarina y un monje, en enero de 1917. Después de la Revolución de Febrero, su cuerpo fue desenterrado y quemado en el bosque de Pargolovo, donde las cenizas fueron esparcidas. Cuando se encontró su cadáver, dicen que le quisieron extraer su corazón y que se sirvieron de su miembro inferior, el cual fue guardado. Actualmente se encuentra expuesto en el museo del erotismo, en San Petersburgo.
Investigaciones recientes señalan que en el asesinato de Rasputín estuvo involucrado el servicio secreto británico, a través de un agente que residía por entonces en Petrogrado, llamado Oswald Rayner, bajo el mandato de otro agente llamado John Scale, participó directamente en el asesinato.Rasputín llevaba en su juventud la vida típica de un campesino siberiano, hasta que sufrió su «conversión». Era un hombre muy alto, de hábil y elocuente poder oratorio, personalidad abrumadora, de aspecto un tanto tosco, grosero a veces, violento, tenía una mirada muy penetrante y era poseedor de un carisma profundo. Amaba y odiaba efusivamente. Era un actor soberbio y convincente, se sabía poseedor de estas habilidades y las usó inteligentemente en su provecho.
En su época había rumores de que era una persona licenciosa y de que se le había visto numerosas veces borracho y en compañía de prostitutas. Sus relaciones con sus discípulos, sus visitas de alcoba, en su mayoría mujeres de la alta sociedad rusa, también eran polémicas. Una de sus máximas era: «Se deben cometer los pecados más atroces, porque Dios sentirá un mayor agrado al perdonar a los grandes pecadores». Sin embargo, los historiadores no han encontrado pruebas concluyentes que afirmen esta vida licenciosa. Independientemente de su veracidad, esta reputación ha sido trasladada a varias biografías, películas e incluso canciones.
viernes, 29 de diciembre de 2017
Efemérides. 29 de Diciembre de 1853. Fusilan y Ahorca a Leandro Antonio Alen, padre del Fundador de la UCR. Lenandro N. Alem
En 1853 tras la sentencia dispuesta por un tribunal presidido por Valentín Alsina, fueron ahorcados en la plaza Independencia, en Buenos Aires, Leandro Antonio Alen, el padre de Leandro N. Alem, fundador de la UCR. Leandro Antonio Alen nacioen Buenos Aires, el 12 de marzo de 1795 y murio ajusticado el 29 de diciembre de 1853 fue un pulpero y militar argentino, padre de Leandro Alem e integrante del brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora, la Mazorca, que tuvo un rol importante en el esquema de las fuerzas policiales que respondían a Juan Manuel de Rosas. Fue alférez de milicia durante la gobernación de Manuel Dorrego y vigilante de Regimientos a Caballo en la de Rosas.A mediados de la década de 1830 comienza a sufrir algunos problemas psicológicos que lo alejan temporalmente de la policía y lo llevan a dedicarse a su pulpería en Balvanera.
En la década de 1840, con el poder de Rosas desgastado y con un tenso clima social, ingresa a la La Mazorca, la fuerza parapolicial de la Sociedad Popular Restauradora, e integra la división policial encabezada por Ciriaco Cuitiño.
Hacia finales de esa década vuelve a tener problemas de estabilidad emocional, lo que lo lleva a cometer una serie de incidentes por los cuales es procesado y puesto en prisión.
Rosas lo indulta, pero Alen queda definitivamente afuera de la policía. De todas formas, Cuitiño, que se había hecho su amigo, le sigue garantizando un sueldo.
Luego de esto, vuelve a ocuparse de su pulpería.En febrero de 1852 se libra la batalla de Caseros, donde Rosas es derrotado por una coalición anti-porteña e inicia su camino al exilio. Justo José de Urquiza entra en Buenos Aires sin ensañarse con los partidarios del régimen depuesto, sino que por el contrario, resaltando su condición de federal y luciendo una cinta rojo punzó.
Esto genera la paradójica situación que muchos ex-rosistas terminan alineándose con el federalismo de Urquiza, entre ellos el propio Alen.En 1852 se suma a las tropas del coronel rosista Hilario Lagos en la campaña para tomar definitivamente la Ciudad de Buenos Aires, en manos de los unitarios.
Tras la victoria unitaria en 1853, Cuitiño y Alen, al igual que varios integrantes del ejército de Lagos, se presentan a las autoridades porteñas con la certeza de que solo recibirían una pena leve, pero fueron inmediatamente encarcelados y condenados a muerte.
Tras permanecer casi 6 meses en prisión, en diciembre de 1853 es trasladado a Plaza de Mayo (por entonces Plaza Monserrat) junto a otros prisioneros para ser ejecutado.
La siguiente es una descripción de la ejecución realizada por el fallecido historiador radical Félix Luna:
"Cuitiño se muestra altanero, cambiando insulto por insulto, mirando de frente, como cuando era el jefe de policía del Restaurador. Leandro Antonio está quebrado, al borde del desmayo o de uno de esos traidores ataques que tanto lo habían perturbado en su vida. Colocan los banquillos cerca del foso, frente a la calle sucio y sin empedrado. Un oficial da órdenes a un pelotón desaliñado con tono monocorde, como si lo trágico fuero banal en esa Buenos Aires de mediados de siglo. Preparen, apunten, fuego: las armas se descargan sobre los pechos de los condenados, la sangre se mezcla en la tierra seca de la plaza."
El cuerpo de Alen es colgado en la horca para las cuatro horas de exposición pública que ordenaba la sentencia judicial.
Su hijo de 11 años, Leandro Alen, observa todo desde la plaza. Ese recuerdo lo perseguirá por el resto de su vida y lo llevará a cambiar la última letra de su apellido, pasándose a llamar Leandro Alem.
Luego de la muerte de Alen, solo sobrevivirán –en la pobreza– sus hijos Leandro y Lucio, sus hijas Marcelina, Luisa y Tomasa, y su esposa, que desde ese momento se dedicará a fabricar pasteles para mantener a lo que había quedado de la familia.
Efemérides. 29 de diciembre de 1877: Muere en Buenos Aires el doctor Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina, mientras se desempeñaba como ministro de Guerra. Había sido vicepresidente durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento. Había nacido el 14 de enero de 1829. Foto: Adolfo Alsina, c.1860.
El gordo de Navidad en Mendoza España fue pionera en el “gordo de Navidad”, y de allí se trasladó a la Argentina. Igual, la lotería en nuestra provincia quedó establecida.he
Llegaron las Fiestas y, para muchos, jugar un billete de Navidad renueva
la esperanza de que la diosa fortuna nos haga millonarios.
El juego de la lotería es tan viejo como casi la humanidad y tuvo su
mayor expresión en la antigua Roma, mientras que en Mendoza el juego
oficializado es muy reciente.
Un “timbero” llamado Augusto
La lotería es uno de los juegos más viejos de las sociedades humanas.
Desde la antigua Roma, la lotería favorecía al pueblo con esclavos,
empleos, tierras y navíos.
Durante el imperio de Augusto (27 a. C. al 14 d. C) nació esta idea en
ocasión de las fiestas saturnales, y como una diversión pasajera, en esos
juegos no se ofrecía al pueblo más que cosas sin importancia.
Luego, el emperador Nerón, durante la celebración de las fiestas por la
eternidad del imperio, comenzó a sortear unos mil billetes por día, que tenían
como premios tierras, navíos, empleos y esclavos.
Durante el reinado de Heliogábalo las loterías hicieron furor y las
jugadas se comunicaban por mitades de cosas útiles y las otras de ningún valor.
Así, había premios por seis esclavos y otros por seis moscas; otro por
un finísimo vaso y otros sin ningún valor. Luego el sucesor del “emperador
indecente” fue Alejandro Severo, quien dejó de lado las loterías y puso al
pueblo romano a defenderse contra los godos, que amenazaban el poder de los
Césares.
Pasaron así varios siglos, pero las loterías no fueron olvidadas y
correspondió a los venecianos ponerlas en vigor nuevamente en el siglo XV, pero
esta vez con el propósito de obtener con ellas recursos financieros para otras
necesidades urgentes del Estado.
Los emperadores romanos usaban la lotería para entretener y premiar al
pueblo. Entre los premios había esclavos, tierras y navíos.
La historia oficial
Desde esa época el juego de la lotería se extendió por toda Europa,
entrando en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Este último país fue, a fines del
siglo XVIII el que buscó también con la lotería recursos financieros para su
gobierno.
Tal es a grandes rasgos la historia de la lotería hasta llegar a
nuestros tiempos, ya elevada a la categoría de institución en muchos países.
Sin embargo, en Francia, durante la revolución de 1789, Montesquieu manifestó
que la lotería era una invención inmoral y debía desaparecer.
En 1811 se implantó en España y la Corte de Cádiz resolvió que la
lotería debía asegurar al Estado en cada sorteo el 25% de su importe. Durante
el reinado de Fernando VII, la lotería tuvo gran desarrollo, y tiempo después
se creó el sorteo de la jugada de Navidad que se lo conoció por el “Gordo
de Madrid”.
Los nuestros no se quedaron atrás
Luego de los hechos de mayo de 1810, los primeros gobierno patrios
necesitaba sustentarse económicamente y aprovechando que existía en España una
lotería, no tuvieron mejor idea que hacer lo mismo.
En 1812, tiempo antes de la independencia de las Provincias Unidas del
Río de la Plata, se inició la llamada Lotería Nacional, que tenía por objetivo
incrementar las pobres arcas del erario público. Se sorteaba una vez por mes y
los números eran publicados en La Gaceta de Buenos Aires.
La actividad de Lotería Nacional se inició en octubre de 1893 con la ley
2.989 y dos años después se promulgó otra con el número 3.313.
Estas leyes dictadas sobre loterías otorgaban permisos a asociaciones
públicas o privadas, como la Sociedad de Beneficencia, Damas de Caridad, Damas
de Misericordia y Cruz Roja, entre otras.
La primera jugada del sorteo de Navidad se efectuó el 24 de diciembre de
1893, constando de 20 millares, con un premio de $ 400.000.
En Mendoza, también desde tiempos remotos, la lotería tuvo su lugar en
el sentir popular de los mendocinos.
En julio de 1884, diario Los Andes, mencionaba los primeros veinte
premios de la lotería local. Con el primero de ellos fueron agraciados varios
obreros de la fábrica de carruajes de Luis Stoppel, quienes jugaron el billete
en la agencia del señor Suárez, en calle San Luis.
Ya con la reglamentación de la ley nacional 3.313, se realizaron otras
loterías de caridad o para recaudar fondos para hospitales y otras sociedades
de bien público.
En Mendoza, el sorteo pionero no tuvo ganador en el primer y segundo
premio. Sí en el tercero, para un billete que se vendió en San Martín.
El gordito mendocino
En 1958 quedó constituido el Banco de Previsión Social de la Provincia y
entre los objetivos que tenía la ley estaba la creación de la Lotería de
Mendoza.
El primer “gordo de Navidad” mendocino se sorteó el 23 de diciembre de
1959, conjuntamente con la Lotería Nacional en la Ciudad de Buenos Aires.
En aquella ocasión, el primer premio fue el número 42.002 pero en
la lotería local no tuvo agraciados, al igual que el segundo. El primero fue
devuelto desde General Pico (La Pampa) antes del sorteo al Banco de Previsión
Social, lo mismo que el segundo premio.
El tercer premio fue para el número 23.263, con 200 mil pesos
moneda nacional y, esta vez, aquel gordo navideño tuvo a varios ganadores que
compraron su billete en la agencia ubicada en 9 de Julio 45 del departamento de
San Martín.
A pesar de que no tuvo ganadores los primeros dos premios mayores, el
“gordito mendocino” de ese año de esta primera jugada de la lotería local dejó
más rédito del que se esperaba.
Durante los sucesivos sorteos, el Banco de Previsión Social incrementó
sus premios y creció en gran medida el número de apostadores.
Y llegaron los bolilleros propios
Por diez años, los sorteos del “gordo de Navidad” se hicieron con los de
la Lotería Nacional, hasta que en julio de 1970, la Lotería de Mendoza tuvo su
edificio y bolillero propio.
El primer sorteo que se ejecutó en Mendoza fue el 24 de diciembre de ese
año, en la flamante sala de sorteos del Banco de Previsión Social.
Había mucha expectativa por gran parte de los mendocinos. El sorteo se
inició ante la presencia del escribano Antonio Sampieri.
Su premio mayor fue de 2 millones de pesos ley 18.188 y favoreció al
número 31.612. Entre los ganadores se encontraron ocho empleados (correctores)
de Los Andes. Aquel día marcó un hito en la Lotería de Mendoza.
jueves, 28 de diciembre de 2017
Efemérides. 28 de Octubre de 1786. Nace en San Juan el doctor Francisco Laprida. Presidente del Congreso de la Independencia
En 1786 nace en San Juan el doctor Francisco Laprida. Estudió en la Universidad de San Felipe, en Chile. Tras los sucesos de mayo de 1810, se trasladó a su provincia natal.colaboró con José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Era considerado un perito en leyes y vecino de importancia, por lo que fue elegido en 1815 comodiputado de su ciudad al Congreso de Tucumán, junto con Fray Justo Santa María de Oro. Ocupó la presidencia del mismo durante el mes de julio de 1816, de modo que ocupaba ese cargo cuando, el 9 de julio, se votó la Declaración de Independencia de la Argentina.
En 1820 asumió como ministro general de gobierno durante la gobernación de José Antonio Sánchez en la Provincia de San Juan.
En 1824 representó a San Juan en el Congreso Nacional, presidiendo el mismo durante unos meses. Era miembro del Partido Unitario.
Tras la disolución del Congreso regresó a San Juan, donde tuvo alguna participación en la política local.
El fusilamiento del líder federal Manuel Dorrego inició una guerra civil, a raíz de la cual Laprida se trasladó a Mendoza. Allí apoyó la revolución unitaria dirigida por Juan Agustín Moyano.
El 22 de septiembre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix Aldao derrotaron a Moyano, muriendo en la matanza que le siguió más de un centenar de personas. . Se trasladó luego a Mendoza para combatir a Facundo Quiroga. Fue ejecutado en el Pilar el 22 de septiembre de 1829.
Efemérides. 28 de Diciembre de 1857. Muere Manuel Moreno
En 1857 muere en Buenos Aires el doctor Manuel Moreno. Durante las invasiones inglesas, luchó en las milicias de la ciudad. Más tarde fue empleado del Consulado de Comercio.
Apoyó la Revolución de Mayo; ejerció cargos menores dependientes de la Primera Junta. En 1811 acompañó en misión diplomática a Gran Bretaña a Mariano, pero éste murió en alta mar por una intoxicación con un medicamento, mal administrado por el capitán del barco. Al llegar a Londres permaneció sin una misión clara, aprovechando el tiempo en estudiar y escribir su Vida y Memorias de Mariano Moreno. En ellas acusó a Cornelio Saavedra de haber hecho envenenar a su hermano. Se unió también a la logia de Londres.
Regresó a Buenos Aires en 1812 y fue nombrado secretario del Segundo Triunvirato, que estaba dominado por la Logia Lautaro, a la que se incorporó. Durante las sesiones de la Asamblea del Año XIII, defendió firmemente desde la prensa la forma republicana de gobierno. Su único aliado conocido era Vicente Pazos Kanki.
Más tarde se unió al partido popular en la oposición al Director Juan Martín de Pueyrredón. Ese grupo estaba dirigido por Pedro José Agrelo y Manuel Dorrego. Fue expulsado en febrero de 1817 por orden de Pueyrredón, junto con Agrelo y Pazos, y se unió con Dorrego (expulsado el año anterior) en Baltimore. Allí propagó sus críticas a Pueyrredón en la prensa y conoció el sistema federal. También estudió medicina, graduándose de médico en la Universidad de Maryland.
Edición de 1918 de Vida y memorias de Mariano Moreno, escrito por Manuel Moreno.
Regresó a Buenos Aires en 1821 y de inmediato fue elegido legislador provincial por el partido federal. Revalidó su título de médico en la Universidad de Buenos Aires, aunque nunca ejerció la medicina. Publicó diversos escritos políticos en el periódico El Argos de Buenos Aires y más tarde editó el periódico La Abeja, de ideas populares y federales, donde también criticó con vehemencia la educación universitaria. Un año después fue designado director de la Biblioteca Nacional, y fue miembro y presidente de la Academia de Medicina, editando un periódico de la misma Academia, en que defendió la importancia de las asociaciones científicas.
Fundó el departamento de medicina de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1823, dictó la cátedra de Química de la Universidad, siendo el primero en dictar clases públicas de esa disciplina en el país, hecho que le valió el mote de "Don Óxido". En su laboratorio encendió cuatro lámparas a gas, algo nunca visto en el país.
Se opuso firmemente el gobierno de Bernardino Rivadavia, y se asoció con Dorrego en la dirección de la oposición. Al asumir Dorrego como gobernador fue su ministro de gobierno y relaciones exteriores y, por consiguiente, de toda la Confederación Argentina.
En 1828 fue enviado como embajador a Inglaterra, siendo reemplazado en el ministerio por Tomás Guido, y permaneció en el cargo durante los mandatos de los gobernadores Juan José Viamonte, Juan Manuel de Rosas, Juan Ramón Balcarce y Manuel Vicente Maza. Defendió en la prensa los derechos argentinos en las islas Malvinas, teniendo mucho éxito entre los lectores, pero sin resultados prácticos.
En 1835 pasó como embajador a los Estados Unidos. Informó a Rosas la noticia del hallazgo en la Patagonia de carbón de piedra. Desde 1838 volvió a ser embajador en Londres.
Regresó a Buenos Aires después de la batalla de Caseros, que significó la caída de Rosas, pero no volvió a participar en política. En sus últimos años organizó archivo diplomático, una importante fuente de información histórica. Habia nacido en Buenos Aires en 1782.
Efemérides. 28 de Diciembre. Día de los Santos Inocentes.
El Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. a Iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, aunque de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande (uno o dos días después del 6 de enero), aunque también la fecha de la adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las escrituras.
Es muy corriente la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de ella como fechas arbitrarias, pues no figuran en los evangelios. Según el evangelio (Lc 1, 5-25), Zacarias supo que Isabel iba a concebir a Juan el Bautista mientras cumplía con la obligación de quemar incienso en el Templo, que debía hacer cada grupo sacerdotal dos veces por año. Zacarías pertenecía al octavo grupo, el de Abías, lo cual nos da dos posibles fechas para la concepción de Juan el Bautista, una a mediados de mayo y otra a mediados de noviembre, ninguna de las cuales coincide con la tradición. Ninguno de los historiadores de la época menciona el hecho. Entre ellos destaca Flavio Josefo (37–101) por su dedicación a la figura de Herodes I el Grande. La brutalidad del episodio está en armonía con el carácter de Herodes, tal como Josefo lo describió en Antigüedades judías (15.3, 3 § 53-56). Josefo presentó a Herodes como un ser patológicamente celoso de su poder: varios de sus familiares fueron asesinados por orden suya, ya que sospechaba que trataban de suplantarlo. No cabe duda de que Josefo quiso describir a Herodes con los tintes más oscuros que le fue posible, y resulta difícil de explicar la ausencia de la matanza de Belén en Josefo, excepto suponiendo que no tuviera noticia alguna de ella.
Si bien este relato se presenta nuevamente en uno de los evangelios apócrifos, el Evangelio armenio de la infancia de autor desconocido, la fecha de composición de esa obra es muy tardía, no anterior al siglo VI. La mayoría de las biografías recientes de Herodes dudan de que el hecho tuviera lugar, pero la simple declaración de que la masacre es un hecho legendario y no histórico tiene también un soporte basado en la argumentación y no en la documentación real. El historiador, arqueólogo y explorador Stewart Perowne señaló que la matanza «es totalmente coherente con todo lo que sabemos de él (de Herodes)». El historiador israelí Abraham Schalit también apoyó la historicidad de la narración.
La ausencia de fuentes alternativas a la Biblia puede deberse a que Belén era un pueblo pequeño y el número de niños varones de menos de dos años podría no haber pasado de 20.167 Biblistas y teólogos de distintas extracciones, como Jack Finegan, Rudolf Schnackenburg, y Richard T. France apoyan la historicidad del hecho o dicen que no hay nada que imposibilite que Herodes ordenase eso.
En cualquier caso, no hay documentación que respalde o niegue la historicidad del hecho, salvo las argumentaciones que cada uno esgrima.12 Existe la posibilidad de que el relato no sea histórico, pero por otra parte posee cierta verosimilitud, como ejemplo clásico del genocida abuso del poder. En España e Hispanoamérica es costumbre realizar en esta fecha bromas de toda índole. Los medios de comunicación hacen bromas o tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, oportunidad que solamente tienen una vez al año. Es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias cómicas, con la advertencia de que es día de los inocentes, que van desde las que son una obvia mofa a cualquier suceso reciente, hasta las que parecen serias y engañan al lector desprevenido. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanohablante.
En algunas zonas de América es importante no prestar ningún bien, sea objeto o dinero, pues el prestatario es libre de apropiarse de los bienes. Este tipo de festejo ha venido a menos en años recientes y ya no es usual que la gente pida prestado con la esperanza de que el prestador no recuerde la fecha y se le pueda hacer mofa con la muy popular frase: «Inocente palomita que te dejaste engañar» o su versión ampliada: «Inocente palomita que te dejaste engañar, sabiendo que en este día nada se puede prestar» o «Inocente palomita que te dejaste engañar, hoy día de los inocentes te dejaste engañar», «Que la inocencia te valga» o «Herodes mandó a Pilatos, Pilatos mandó a su gente; el que presta en este día pasará por inocente»;«Inocente palomita te dejaste engañar hoy por ser día 28 en nadie debes confiar».
miércoles, 27 de diciembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)