sábado, 31 de agosto de 2024

La Estatua de la Libertad en París, Francia antes de ser transportada a América. Foto tomada en 1886.


Cuando la estatua fue montada originalmente, era de un color marrón aburrido, reflejando el color natural de sus placas de cobre. En los próximos 30 años, sin embargo, lentamente se volvió al color verde que ves hoy. 
Crédito: Jecinci

Auxiliar de vuelo de la Aerolínea Lufthansa sirviendo cerveza de barril de madera y jamón en un vuelo en la década de 1960.


Crédito: jsk. colorización en Instagram: historycolored.com

Icónica fotografía del accidente de tren en la Estación de Montparnasse en París, Francia, el 22 de octubre de 1895.


Esta fotografía muestra un accidente con la parte delantera de un tren colgando del segundo piso de un edificio, un enorme agujero en la pared y una sombra de escombros en la acera de abajo. El incidente ocurrió en París en 1895 y se conoce como el accidente de tren de Montparnasse. Después de que el tren de Granville a París pareciera estar llegando tarde, el conductor pisó a fondo el acelerador para enmendarse. Una combinación de estupidez, posible fallo técnico en los frenos e incompetencia en la conducción llevó a este tren de pasajeros que transportaba a 131 personas a un aplastamiento irreversible. Hay pruebas presentadas que sostienen que los frenos no funcionaron junto con pruebas en contra que señalan que el conductor accionó el freno demasiado tarde y que el conductor estaba demasiado absorto en algo como para aplicar el freno de mano. Cualquiera que sea la razón, este intento de enmendar el retraso dio como resultado que este tren atravesara los topes al final de la vía, cruzara el vestíbulo de 100 pies en la estación de tren de París y, finalmente, volara por el muro de 2 m de espesor al costado de la estación, lo que resultó en lo que se muestra aquí. Este desastre no se libraría de las consecuencias. Una mujer que se encontraba atendiendo el puesto de su marido en la calle de abajo murió y otros pasajeros del tren resultaron heridos. El conductor de este tren fue multado con 50 francos por los daños causados, lo que hace pensar que se trató de un error humano. Como dato curioso, la compañía ferroviaria asumió toda la responsabilidad y se hizo cargo de los dos hijos de la mujer que murió en el accidente y los apoyó, al tiempo que financió su funeral. Un gesto amable para intentar aliviar un poco la tragedia. Ninguno de los vagones de pasajeros resultó dañado en el accidente. Se necesitaron 10 hombres y un cabrestante para bajar la parte delantera del tren hasta el suelo en una operación de limpieza. La parte delantera de la locomotora del tren se envió a un taller para realizar pruebas, en las que se descubrió que tenía muy pocos daños reales en su integridad. El legado de este accidente y la imagen que le siguió se han vuelto bastante famosos no solo en el campo de la fotografía de transporte, sino también en la esfera más amplia de la cultura pop. Desde entonces, ha aparecido en portadas de libros, portadas de álbumes y adaptaciones cinematográficas, incluida la película Hugo de Scorsese. Curiosamente, se ha creado una imitación en dos lugares de Brasil. Fuente: https://bit.ly/3LOXw5S

Fotografía aérea de la primera final de la Copa Mundial de la FIFA, jugada en el Estadio Centenario de Uruguay, julio de 1930. Uruguay ganó 4-2 contra Argentina.


El Estadio Centenario fue construido entre 1929 y 1930 para la Copa Mundial inaugural, que se llevaría a cabo del 13 al 30 de julio de 1930. No solo iba a ser la cuna de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, sino que también marcó la ratificación de la constitución uruguaya 100 años antes. Uruguay se convirtió en un estado independiente después del Tratado de Montevideo en 1828. Desde entonces, el Estadio Centenario ha sido catalogado por la FIFA como uno de los estadios clásicos del mundo y el único monumento al fútbol mundial.  El estadio fue terminado en 9 meses por trabajadores inmigrantes, un tiempo récord, a pesar de que sufrió retrasos que hicieron que los primeros partidos del Mundial se jugaran en el Estadio Pocitos. La construcción costó $1.000.000, el equivalente a $16.425.748,50 en 2021. El estadio fue inaugurado finalmente el 18 de julio de 1930, con un partido entre Uruguay y Perú, que ganó el primero por 1 a 0. (https://bit.ly/4aknpU1)

Caricatura. Presidencias, por CAO ( José María Cao Luaces) (1898) - Caras y Caretas


José María Cao Luaces, conocido como Cao, fue un destacado dibujante y caricaturista español que se estableció en Argentina, donde es considerado "el padre de la caricatura política". Nació el 13 de diciembre de 1862 en Cervo, España, y falleció el 27 de enero de 1918 en Lanús, Argentina. Cao comenzó su carrera en la fábrica de cerámica de Sargadelos en España y más tarde trabajó en la fábrica de loza “La Asturiana” en Gijón. En 1886, emigró a Buenos Aires, donde rápidamente se hizo conocido por sus caricaturas políticas. Trabajó en varias publicaciones importantes, incluyendo la revista Don Quijote, donde colaboró con Eduardo Sojo. Sus caricaturas eran conocidas por su agudeza y crítica social, lo que le valió tanto admiradores como enemigos. Además de su trabajo en Don Quijote, Cao también fue uno de los fundadores de la revista Caras y Caretas, una de las publicaciones más influyentes de la época. Su legado perdura como uno de los pioneros del humor gráfico y la caricatura política en Argentina. 
Los restos de José María Cao Luaces descansan en el Cementerio de Lanús, en la provincia de Buenos Aires, Argentina

Un #gaucho de pelo largo" ⚔️ Regino Velázquez, capataz del ejército de Choele Choel, conocido como "el poeta de Las Pampas" ✍🏽 1904.


Regino Velázquez, conocido como “el poeta de Las Pampas,” fue un destacado payador y precursor del folklore en la región patagónica de Argentina. Nacido en San Pedro, Buenos Aires, se unió como auxiliar civil a las tropas del General Julio Argentino Roca durante la Campaña al Desierto en 1879. Aunque no era militar, Velázquez atendía a la caballería y decidió quedarse en Choele Choel después de la expedición. Velázquez es recordado por su habilidad en la payada, un arte poético-musical en el que se improvisan versos acompañados de guitarra. Su vida y obra poética son parte integral del Festival Provincial de Folklore de Choele Choel, donde se celebra su legado y se fortalece la identidad cultural de la regiónRegino Velázquez, conocido como “el poeta de Las Pampas,” sufría de amiloidosis familiar1. Esta enfermedad degenerativa afecta principalmente al sistema nervioso y al tejido muscular del corazón, y es causada por mutaciones en la proteína transtiretina (TTR), que lleva a la formación de fibras amiloides tóxicas.  Regino nació el 7 de septiembre de 1850 y falleció el 15 de octubre de 1925. Llevaba el pelo largo como parte de su identidad y estilo personal, que era común entre los payadores y gauchos de su época. El pelo largo no solo era una característica estética, sino también un símbolo de su conexión con la tradición y la cultura gauchesca. Los payadores, como Velázquez, eran conocidos por su apariencia distintiva, que incluía el pelo largo, el uso de ponchos y sombreros, y su habilidad para improvisar versos acompañados de guitarra. Los restos de Regino Velázquez descansan en el Cementerio de Choele Choel, en la provincia de Río Negro. 



Tarjeta Postal. Curso del Río Mendoza. (1903) Provincia de Mendoza

Remitente:Lenor illanueva. (Buenos Aires) Beneficiario: Señorita Margaret C. Williams [San Francisco, California]. Idioma del mensaje:Francés. Idioma de la postal:Francés, español. Ubicación:Argentina–Provincia de Mendoza.  Editor: R. Rosauer



R. Rosauer fue un editor destacado en Argentina a principios del siglo XX. Es conocido por su trabajo en la producción de postales de alta calidad, utilizando el método de la fototipia. Sus postales, junto con las de Jacobo Peuser, fueron muy populares y apreciadas por su detalle y calidad. Rosauer también estuvo involucrado en la edición de postales que representaban vistas de ciudades y paisajes de América Latina






viernes, 30 de agosto de 2024

6 remeros en el Lago del Parque General San Martín, de fondo el Club Mendoza de Regatas con sus desaparecidas tribunas de hormigón armado. (ca.1960). Ciudad de Mendoza


 

Cerro de la Gloria. Parque General San Martín. (ca.1920) Ciudad de Mendoza



Contingente de Turistas en la Laguna de Horcones. Parque Provincial Aconcagua. Mendoza. (s/f)


La Laguna de Horcones se encuentra en el Parque Provincial Aconcagua, en la provincia de Mendoza, Argentina. Este parque es famoso por albergar el Cerro Aconcagua, la montaña más alta de América. La laguna forma parte de un humedal que incluye varias lagunas y mallines, y es un lugar de gran diversidad biológica. El valle de Horcones, donde se encuentra la laguna, ha sido modelado a lo largo de millones de años por la acción de glaciares, el agua y el viento. Los glaciares dejaron sedimentos y formaron el terreno irregular que vemos hoy en día. La laguna recibe agua principalmente de los deshielos, y su volumen depende de la intensidad de las nevadas de cada invierno. Este lugar es un refugio importante para la fauna local, incluyendo aves acuáticas, mamíferos y anfibios como el sapo andino. Además, en la zona se pueden encontrar registros fósiles que datan de millones de años, lo que añade un valor histórico y geológico significativo.



jueves, 29 de agosto de 2024

Del 2 al 5 de septiembre Semana del Aprendizaje Digital


La Semana del Aprendizaje Digital es un evento anual organizado por la UNESCO, que se llevará a cabo del 2 al 5 de septiembre de 2024 en la sede de la UNESCO en París. Este evento se centra en la transformación digital de la educación y reúne a líderes, responsables políticos, investigadores y profesionales de la educación digital de todo el mundo. El objetivo principal es fomentar el uso responsable de la tecnología digital en la educación, explorando los vínculos entre las transiciones digital y ecológica. La Semana del Aprendizaje Digital ofrece una plataforma para debates dinámicos, diálogos y el intercambio de ideas innovadoras para avanzar en la educación digital

Túnel Trasandino, Las Cuevas - Caracoles. Entrada del lado Argentino. El domingo 3 de abril de 1910 fue Inaugurado

Libro Lloyd Bank, p. 354. El Túnel Trasandino de Las Cuevas, también conocido como el Túnel Caracoles, es una de las obras de ingeniería más impresionantes del Ferrocarril Trasandino. Este túnel se encuentra a una altitud de aproximadamente 3,200 metros sobre el nivel del mar y conectaba Las Cuevas en Argentina con Caracoles en Chile. El túnel fue inaugurado en 1910 y se extiende por más de 3,000 metros, atravesando la cordillera de los Andes. Su construcción fue un desafío monumental debido a las difíciles condiciones geográficas y climáticas de la región. El túnel permitió una conexión ferroviaria directa entre Argentina y Chile, facilitando el transporte de pasajeros y mercancías a través de los Andes

Estación del Ferrocarril Trasandino en Puente del Inca. La Estación fue inaugurada el 5 de abril de 1910, coincidiendo con la inauguración de dicho Ferrocarril.


La Estación del Ferrocarril Trasandino en Puente del Inca en 1910 era una de las más importantes y emblemáticas de la línea que conectaba Argentina y Chile a través de los Andes. Esta estación se encontraba en un entorno impresionante, rodeada de montañas y cerca del famoso puente natural de Puente del Inca. El Ferrocarril Trasandino fue una obra de ingeniería monumental, inaugurada en 1910, que incluía la construcción de túneles, puentes y viaductos en uno de los terrenos más difíciles del mundo. La estación en Puente del Inca servía como un punto crucial para el transporte de pasajeros y mercancías entre ambos países. En esa época, la estación era un lugar bullicioso, con trenes de vapor que llegaban y partían, transportando productos como frutas, vinos y minerales. Además, la estación estaba cerca de las aguas termales y del hotel Puente del Inca, lo que la convertía en un destino popular para los turistasColección Alex R. Gulliver, Archivo Nacional de Chile.

Imagen de La Goleta Blanca una embarcación que ha sido parte de la rica historia marítima de la región del Canal de Beagle y Ushuaia. (ca.1920)


Fortunato Beban, fue uno de los primeros pobladores y comerciantes, pionero de Usuahia y del Beagle, con su Goleta "Blanca" abastecia en ciertas, oportunidades a los pobladores de Usuhaia. 
La "Goleta Blanca" (Fortunato Viejo, ex Crescent de la familia Ashby de buenos Aires que la trajo navegando desde Gran Bretaña) quedó amarrada al viejo muelle comercial hacia 1930. Era de la familia Beban y tenía una eslora de 19,95 m. ; 4,5 m. de manga y 3,0 m. de puntal. Hubo varios intentos de salvarla pero ninguno llegó a realizarse. La roda puede verse en el Museo Marítimo, el resto quedó bajo el relleno del muelle. Las goletas, en general, son veleros con dos o más mástiles, conocidos por su velocidad y maniobrabilidad. Este tipo de barco se popularizó en el siglo XVIII y se utilizó para diversas actividades, como el comercio y la pesca. La Goleta Blanca en particular ha sido utilizada para recorridos turísticos en el Canal de Beagle, ofreciendo a los visitantes la oportunidad de explorar los paisajes impresionantes y la fauna marina de la región. Estos recorridos permiten avistar aves marinas, lobos marinos y disfrutar de vistas panorámicas de islas y montañas. El diseño de las goletas, con su casco aerodinámico y velas eficientes, les permite navegar eficazmente contra el viento, lo que las hace ideales para las condiciones del Canal de Beagle.  

Hotel Rossi, actual Hotel San Miguel. Ubicado en calle Chiozza 1702, San Bernardo, Buenos Aires, Argentina, (ca.1940)


El Hotel Rossi es un establecimiento histórico ubicado en San Bernardo, una popular localidad costera en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Este hotel ha sido un punto de referencia para turistas y visitantes desde su inauguración en la década de 1940. El hotel fue fundado por la familia Rossi, quienes vieron el potencial turístico de San Bernardo y decidieron invertir en la construcción de un alojamiento que ofreciera comodidad y servicios de calidad a los visitantes. Durante los años 40 y 50, el Hotel Rossi se convirtió en un lugar de encuentro para familias y turistas que buscaban disfrutar de las playas y el ambiente relajado de la costa atlántica. 

Una Caravana, al pié del Monumento al CristoRedentor de los Andes. (ca.1910) Mendoza



Canal de Riego. San Rafael. Mendoza. (ca.1930) Foto de Juan Pí



Tarjeta Postal. Puente del Inca - Camino al Cristo Redentor - Lago de los Horcones y Aconcagua. (sin fecha) Mendoza



Gran Hotel Argentino. Espejo 455. Ciudad de Mendoza (ca.1940)



miércoles, 28 de agosto de 2024

2 de Septiembre de 2001. Muere Christiaan Barnard, cirujano sudafricano, primero en realizar un trasplante de corazón.


El 2 de septiembre de 2001, falleció Christiaan Barnard, un cirujano sudafricano conocido por realizar el primer trasplante de corazón humano exitoso el 3 de diciembre de 1967. Barnard murió a los 78 años en Pafos, Chipre, mientras estaba de vacaciones. Su muerte se debió a un ataque de asma. Barnard dejó un legado significativo en la medicina, abriendo el camino para los trasplantes de órganos y mejorando las técnicas quirúrgicas que salvaron innumerables vidas.  El receptor fue Louis Washkansky, un comerciante de 53 años que sufría de insuficiencia cardíaca terminal. La donante fue Denise Darvall, una joven de 25 años que había sufrido muerte cerebral tras un accidente de coche. El procedimiento fue complejo y revolucionario para su época. Barnard y su equipo trabajaron durante aproximadamente nueve horas para completar la cirugía. Aunque Washkansky solo vivió 18 días después del trasplante, su operación marcó un hito en la medicina y abrió el camino para futuros avances en los trasplantes de órganos

2 de Septiembre. En EEUU se celebra el Día Nacional de la Paleta de Arándanos


El Día Nacional de la Paleta de Arándanos se celebra el 2 de septiembre. Este día marca también el inicio del Mes Nacional de la Paleta de Arándanos. Es una oportunidad perfecta para disfrutar de esta refrescante golosina, especialmente en los calurosos días de verano.La historia de las paletas se remonta a 1905, cuando un niño llamado Frank Epperson accidentalmente dejó una mezcla de agua y polvo saborizante en el porche durante una noche fría. A la mañana siguiente, descubrió que la mezcla se había congelado con el palo de agitación dentro, creando así la primera paleta. 

2 de Septiembre. Primer Lunes de Mes. Labor Day o Día del Trabajo en EEUU


El Labor Day tiene sus raíces en el movimiento obrero del siglo XIX, cuando los trabajadores luchaban por mejores condiciones laborales, incluyendo la reducción de la jornada laboral a ocho horas. La primera celebración oficial fue el 5 de septiembre de 1882 en Nueva York, organizada por la Central Labor Union. En 1894, el presidente Grover Cleveland proclamó el Labor Day como un feriado federal. Durante este día, muchas personas en Estados Unidos disfrutan de reuniones familiares, barbacoas y eventos al aire libre, aprovechando el fin de semana largo

25 de Enero de 1942. Es Inaugurado el Gran Hotel Potrerillos. Luján de Cuyo. Mendoza


El Gran Hotel Potrerillos es un ícono de la hotelería de montaña en Mendoza, Argentina. Su construcción comenzó en 1940 y fue diseñado por el arquitecto Arturo Civit en un estilo californiano español. El hotel fue inaugurado el 25 de enero de 1942. Originalmente, el hotel contaba con 43 habitaciones y diversas comodidades, incluyendo calefacción central, lo que era un lujo en esa época. Fue construido por el Estado Provincial a través de la empresa constructora José Cartellone. El objetivo era impulsar el turismo en la región, que hasta entonces se basaba principalmente en la ganadería, la minería y la agricultura de subsistencia. A lo largo de los años, el hotel pasó por varios altibajos. Cerró en 1967 debido a diversos factores, incluyendo la lentitud de las obras viales y la competencia de otros destinos turísticos. En 1971, se reabrió tras una serie de inversiones, y en 1974-75 se instaló un casino. Durante el Mundial de Fútbol de 1978, el hotel alojó a las selecciones de Holanda y Polonia. Sin embargo, en 1999, el hotel cerró nuevamente debido a la quiebra de la empresa concesionaria. En 2004, se otorgó una nueva concesión, pero la reapertura se frustró en 2005 debido a problemas administrativos y de infraestructura. Finalmente, en 2016, el Gran Hotel Potrerillos reabrió sus puertas, conservando su estilo histórico pero con servicios modernos que lo convierten en un hospedaje de cuatro estrellas

Hostería y Sala de 1º auxilios, Los Molles Malargüe. (1942) Mendoza


La Hostería y sala de 1º auxilios en Los Molles, Malargüe, es un lugar con una historia interesante y un papel importante en la región. Los Molles es una pequeña localidad ubicada en el departamento de Malargüe, en la provincia de Mendoza, Argentina. Este lugar es conocido por sus aguas termales y su proximidad al famoso centro de esquí Las Leñas. La hostería fue construida para ofrecer alojamiento a los visitantes que llegaban a disfrutar de las aguas termales y las actividades de montaña. Además, se estableció una sala de primeros auxilios para atender cualquier emergencia médica que pudiera surgir, especialmente dado el entorno montañoso y las actividades al aire libre que se realizan en la zona. El complejo turístico de Los Molles ha evolucionado con el tiempo, ofreciendo diversas opciones de hospedaje y actividades recreativas tanto en invierno como en verano. Durante el invierno, su cercanía a Las Leñas lo convierte en un destino popular para esquiadores y snowboarders. En verano, los visitantes pueden disfrutar de un ambiente relajado y aventurero, con actividades como cabalgatas, pesca y visitas a lugares naturales como la Laguna de la Niña Encantada y el Pozo de las Ánimas

16 de Diciembre de 1938. Es Inaugurado el Hotel Termas El Sosneado, San Rafael (1939) Mendoza


El Hotel Termas El Sosneado es un lugar fascinante con una historia rica y algo misteriosa. Ubicado en medio de la cordillera de los Andes, en el Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina, este hotel fue construido en 1938 por la Compañía de Hoteles Sud Sudamericanos Ltda., una subsidiaria de la empresa ferroviaria B.A.P. Fue inaugurado en diciembre del mismo año con una gran campaña publicitaria y la presencia de personalidades de distintas partes del mundo. El hotel se levantó a orillas del río Atuel, sobre la Ruta Provincial 220, a unos 60 km al noroeste de la localidad de El Sosneado y a una altitud de 2.180 metros sobre el nivel del mar. Una de las principales atracciones del hotel era una pileta termal al aire libre, con aguas sulfurosas que descendían del volcán Overo, manteniéndola siempre llena y cálida. A pesar de su prometedor inicio, el hotel fue abandonado en 1953. Las lujosas instalaciones quedaron desiertas, aunque algunos cuidadores permanecieron allí por un tiempo. Hoy en día, solo quedan las ruinas del hotel, que se han convertido en un punto de interés para los aventureros y turistas que se atreven a explorar la zona. El viaje hasta las ruinas del hotel es una experiencia en sí misma, con paisajes cordilleranos impresionantes, valles, quebradas, ríos y pequeños arroyos que bajan de las alturas. Además, el hotel está relativamente cerca del lugar del accidente del avión uruguayo en 1972, lo que añade un elemento histórico adicional a la visita

Julio Quintanilla (1898-1950) fue un poeta mendocino destacado por su espíritu bohemio y su profunda conexión con la cultura de Mendoza.


Nació y vivió en una época en la que la ciudad aún conservaba su aire provinciano, con coches de plaza tirados por caballos y lugares emblemáticos como la confitería “Colón” y el teatro "Avenida". 
Quintanilla era conocido por su proverbial desinterés por el destino de su propia obra, a menudo regalando sus poemas a guitarreros y cantores sin preocuparse por los derechos de autor. Su poesía, marcada por un tono romántico, abordaba temas como la luna, el ensueño, el dolor y la incomprensión del mundo. Su figura inconfundible, siempre vestido de negro con un sombrero de grandes alas, reflejaba su corazón bohemio y su rechazo a la vida prosaica. El Teatro Quintanilla, uno de los principales espacios culturales de Mendoza, lleva su nombre en honor a su contribución a la cultura local. Este teatro, inaugurado en 1968, busca fomentar el crecimiento cultural y la participación responsable en la comunidad mendocina. El poeta mendocino Julio Quintanilla falleció el 3 de mayo de 1950 en la ciudad de Mendoza. F
alleció a causa de una enfermedad pulmonar. Su salud se había deteriorado debido a su estilo de vida bohemio y a las condiciones de vida de la época. Quintanilla era además de un magnifico poeta y escritor un patriota enfervorizado de cuño heráldico. Para establecer su filia­ción total, definitiva, será suficiente recordar su inspi­rado himno a los Sesenta Granaderos que se ha populari­zado en la república y en los países del continente. Los restos del poeta mendocino Julio Quintanilla descansan en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza

La Avenida Independencia (actual Av. del Libertador) Parque del Oeste. (Actual Parque General San Martín) (1909) Ciudad de Mendoza


Al Crearse el Parque General San Martín, que en principio se llamó Parque del Oeste su calle principal, que desde los portones de dicho paseo se dirige hacia el Cerro de la Gloria, recibió el nombre de Avenida Independencia; nombre, éste, que fue cambiado por, Avenida del Libertador por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia el 6 de Julio de 1916. 

Recuerdo de la Cordillera. Camino Internacional entre Argentina y Chile. (1904) Provincia de Mendoza



Tarjeta Postal. Calle San Martín (1902). Ciudad de Mendoza



Calle San Martín. (ca.1910) Ciudad de Mendoza



martes, 27 de agosto de 2024

CUMBRE del PASO USPALLATA, mostrando Boca Argentina del TÚNEL DE CUMBRE. mirando hacia CHILE- Kilómetro. 173 de MENDOZA. Principios Siglo XX.


Foto: Alex Gulliver. Archivo Nacional Histórico de Chile



Tarjeta Postal. Antiguo Paseo de la Alameda, sobre calle San Martín. Ciudad de Mendoza. Principios Siglo XX



1 de septiembre de 1918: Se detectan los primeros casos de gripe española en Fort Riley (estado de Kansas), dando comienzo a la pandemia y que causará más de 20 millones de muertos en el mundo.


La gripe española, también conocida como la pandemia de gripe de 1918, fue una de las pandemias más devastadoras de la historia. Se originó en 1918 y se propagó rápidamente por todo el mundo, infectando a aproximadamente un tercio de la población mundial. Aunque se le llama “gripe española”, no se originó en España. El nombre se debe a que España, al no estar involucrada en la Primera Guerra Mundial, no censuró las noticias sobre la enfermedad, a diferencia de otros países. Los primeros casos documentados aparecieron en Estados Unidos, específicamente en Fort Riley, Kansas. La gripe española causó entre 20 y 50 millones de muertes, aunque algunas estimaciones elevan esa cifra hasta 100 millones. A diferencia de otras epidemias de gripe, afectó gravemente a jóvenes y adultos saludables, además de los grupos usualmente vulnerables como niños y ancianos. Los síntomas incluían fiebre alta, dolores corporales, y en muchos casos, neumonía severa que podía llevar a la muerte en pocos días. La pandemia tuvo un impacto significativo en la sociedad y la economía global, exacerbando las dificultades causadas por la Primera Guerra Mundial. La gripe española ha sido objeto de numerosos estudios científicos. En años recientes, se han recuperado muestras del virus de tejidos congelados para entender mejor su virulencia y prevenir futuras pandemias

Circa 1915. El obraje del chaco Santiagueño. Cuando llegaban “los nuevos dueños” dormían en Choya, el caserío que ahora es una localidad. @ArchivoVisualArgentino


Entre 1890 y 1930 el impenetrable del Chaco santiagueño se convirtió en un núcleo productivo para extraer madera dura. Los obrajes congregaron familias de “chalacos” -como eran llamados los indios-, criollos, gringos y turcos, en condiciones paupérrimas. Muchos inmigrantes italianos montaron en la zona establecimientos madereros. Creemos que la mayoría de las imágenes que vamos a presentar fueron tomadas en el obraje de Carlo Monti, que también tuvo una estancia y su propio ferrocarril para extraer leña y durmientes. A Monti le habían encargado 500.000 durmientes. Unos años antes, entre 1898 y 1903, el gobierno provincial había vendido en remates públicos más de cuatro millones de hectáreas de bosques nativos. La mayoría de las veces terminó en manos de un grupo de porteños, que luego a la vez los vendía haciendo una diferencia significativa -algunos italianos como el caso de Monti-. Luego de esos años se vendieron aún más, llegando a unas 10 millones de hectáreas. El presidente Hipolito Yrigoyen intentó trabar esas ventas con la que el estado provincial intentaba financiar su gasto corriente. El bosque estaba vendido y fue talado indiscriminadamente para obtener de allí durmientes, postes, carbón y leña: quebrachos colorados, algarrobos, mistoles, quebrachos blancos, guayacanes. Árboles de 25 m de altura fueron arrancados para siempre. En las imágenes veremos hornos de quemar cal, talleres de reparaciones, cepilladoras, calderas, grandes piletones que no sabemos para qué utilizaban. Las imágenes las encontró @quique.figueroa , gran promotor de la cultura, en pleno centro porteño. Quique nos envió un correo y luego nos encontramos a reproducir estas imágenes. Son casi 200 registros visuales inéditos y de un valor documental valiosísimo. #historiadelbraje #historiadesantiagoDelEstero #chacoSantiagueño #Choya #ChoyaSantiagodelEstero #HistoriadelFerrocarril #MonteSantiagueño #historiadelDesmonte #ArchivoVisualArgentino


Ca 1913. William Williams su nombre. Le decían “Prysor” y había nacido en Trawsfynydd, Gales, en 1889. Gaiman, Chubut, Argentina @ArchivoVisualArgentino


Cerca de los 23 años partió para Puerto Madryn, Chubut, donde había una colonia pujante y varios conocidos que le escribían. Cuatro años después se casó en Argentina con Ann Vaughan y tuvieron una hija, Gwyn. Aunque ambos trabajaban la tierra, Prysor escribía poesía. Ganó premios en Trelew y era reconocido por sus pares. Fue un verdadero bardo. Se convirtió en editor de “Y Drafod”, el periódico bilingüe galés - español de Trelew. También fue músico y director del coro de niños Gaiman. ¿Qué vemos en la foto? Un caballo que si es oscuro como parece, sería picazo pico blanco. Sino zaino pico blanco. Buen tuse. El animal tiene alguna cruza con mestizo. El bozal y el freno parecen tener poco uso, les falta amoldarse y no parecen engrasadas. Son “de soga” y con sortijas en las riendas, muy de esa zona. Estribos capachos, rebenque común, de esos que se vendían en los boliches de ramos generales. El recado es chato, sin grupa y sencillo. Mandil corto, carona larga y rara. Matras arriba, cojinillo de oveja y arriba otro cojinillo de hilo, muy bueno. Está cinchado al medio de la panza. Todo indica que Prysor fue más poeta que jinete. Gracias Diego Fariña por tu mirada campera. #GalesEnArgentina #PuertoMadryn #GalesesdelChubut #Chubut #Poetagales #bardo #ArchivoVisualArgentino #Trelew #Gaiman @campo_argentino

1904. Los hermanos Guernica, a la izquierda de la imagen, fueron esperancinos capturados por los indios del Gran Chaco. @ArchivoVisualArgentino


El que tiene la guitarra estuvo cautivo durante 21 años, el otro 17. En 1904 volvieron a la colonia Esperanza (Santa Fé) y el gran fotógrafo Fernando Paillet les tomó esta imagen. En su regreso los acompañó un compadre indio, al que se ve con la lanza. El hombre vivió con ellos un tiempo y luego regresó a su comunidad. Fuente: @museoesperanza #EsperanzaSantaFe #indiosdelGranChaco #Cautivos #coloniaEsperanza #FernandoPaillet #ArichivoVisualArgentino

1877. Fábrica de guantes “La Nacional” de los Hermanos Kramer. En Florida 71, casi Piedad (hoy Bartolomé Mitre). @ArchivoVisualArgentino


Foto atribuida a Christiano Junior, pionero de la fotografía argentina. Christiano Junior había nacido en 1832, en las islas Azores, Portugal. Se sabe que emigró a Brasil, trabajó en Río de Janeiro, y luego viajó a Mercedes, Uruguay. Finalmente vino a Buenos Aires en 1867. Fue fotógrafo de la @sociedadruralargentina desde la primera exposición, en 1875, hasta 1878. Christiano Junior vendió su estudio a Witcomb & Mackern y muchos años después, en 1960, el @agnargentina compró el fondo fotográfico Witcomb, incluidos allí los de Christiano Junior. De ese acervo es esta imagen. #HistoriaDeLaFotografia #ChristianoJunior #AGN #Witcomb #ArchivoVisualArgentino #agnargentina

Imagen de 1904. La cabaña de Otto Nordenskjöld (Suecia) y el Alférez de Navío José María Sobral,(Argentina) en la Isla Snow Hill. Antártida. Declarada monumento histórico nacional el 26 de julio de 1965.





También conocida como “Casa Suecia” o “Refugio Suecia”, es un sitio histórico significativo en la Antártida. La cabaña fue prefabricada en Suecia y erigida en febrero de 1902. Fue diseñada para servir como estación de investigación y vivienda durante el invierno antártico. La cabaña fue utilizada por seis miembros de la expedición, incluyendo a Otto Nordenskjöld y al teniente argentino José María Sobral. Ellos permanecieron en la cabaña durante 22 meses, hasta que el barco argentino Uruguay los rescató en noviembre de 1903. La cabaña es una construcción de madera de 4.0 x 6.3 metros, con varias habitaciones pequeñas, una cocina, un vestíbulo y un desván para almacenamiento. Durante su estancia, el grupo realizó investigaciones en geografía, geología, bacteriología y meteorología. El entorno cercano se configuró como un laboratorio con varios cobertizos e instalaciones para observaciones y mediciones. La cabaña ha resistido el paso del tiempo y está bien conservada, aunque el derretimiento del permafrost y la erosión del agua de deshielo representan amenazas para su estabilidad. Se han realizado esfuerzos para reforzar la colina en la que se encuentra. La cabaña de Nordenskjöld es un testimonio de la valentía y la dedicación de los exploradores antárticos de principios del siglo XX.


¿

Ejército Argentino. Unidad de Caballería. Ejercicio Militar. Caballo en Tierra. (1908)


El ejercicio militar conocido como “Caballo en Tierra” es una maniobra de entrenamiento que involucra a unidades de caballería. Este tipo de ejercicio se centra en la movilidad y la capacidad de las tropas para operar tanto montadas como desmontadas. Los soldados practican técnicas de combate, reconocimiento y desplazamiento en terrenos variados, tanto a pie como a caballo. Este tipo de entrenamiento es crucial para mantener la versatilidad y la preparación de las unidades de caballería, asegurando que puedan adaptarse a diferentes situaciones tácticas y terrenos. La maniobra “Caballo en Tierra” no es comúnmente utilizada en los ejércitos modernos, ya que la caballería montada ha sido en gran medida reemplazada por vehículos blindados y otras tecnologías avanzadas. Sin embargo, algunas unidades de caballería ceremonial o de entrenamiento en ciertos países pueden seguir practicando técnicas similares para mantener vivas las tradiciones y habilidades históricas.

La Estación de Tren de Temperley es una de las más importantes y antiguas de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Inaugurada el 1 de enero de 1871.


 Fue construida por el Ferrocarril del Sud, una de las principales compañías ferroviarias de la época. La estación debe su nombre a George Allison Temperley, un estanciero que donó los terrenos para su construcción. Está ubicada en la ciudad de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora. La dirección es Avenida Meeks 1400. Con diez plataformas, es la estación intermedia más grande de América del Sur. La estación original ha sido modificada y ampliada a lo largo de los años para adaptarse al creciente tráfico de pasajeros y mercancías. Es un centro de transferencia intermedio del servicio eléctrico y diésel metropolitano de la Línea General Roca, que conecta varias localidades importantes como Plaza Constitución, Glew, Alejandro Korn, Ezeiza y Haedo. En los últimos años, la estación ha sido objeto de varias renovaciones para mejorar la accesibilidad y la infraestructura, incluyendo la construcción de nuevos puentes peatonales. La estación de Temperley no solo es un importante nodo de transporte, sino también un símbolo de la rica historia ferroviaria de Argentina.


El LST “San Juan Bosco” fue originalmente un buque de desembarco de tanques (LST) construido en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial (1944)


El “San Juan Bosco” fue adquirido por Naviera Pérez Companc en 1994 y ha sido parte de su flota desde entonces. El nombre del buque honra a San Juan Bosco, un sacerdote y educador italiano del siglo XIX, conocido por su dedicación a la educación y el bienestar de los jóvenes desfavorecidos. La Naviera Pérez Companc es una empresa argentina. Fue fundada en 1946 por la familia Pérez Companc, que ha sido una de las familias empresariales más influyentes de Argentina. La compañía comenzó con la adquisición de dos barcazas de la Segunda Guerra Mundial y ha crecido significativamente desde entonces. 
El LST “San Juan Bosco” ya no está en servicio activo. Fue retirado de la flota de Naviera Pérez Companc y desguazado en 2008

31 de Agosto de 2023. Muere Silvina Luna. (Rosario, 21 de junio de 1980 - Buenos Aires, 31 de agosto de 2023)1​ fue una actriz, modelo y presentadora de televisión argentina.


Silvina Luna, una conocida actriz, modelo y presentadora de televisión argentina, falleció el 31 de agosto de 2023 a los 43 años. Nacida en Rosario el 21 de junio de 1980, Luna ganó fama nacional en 2001 al participar en la segunda edición del reality show "Gran Hermano". A lo largo de su carrera, participó en numerosas campañas publicitarias, obras de teatro y programas de televisión. Su salud se deterioró en los últimos años debido a complicaciones derivadas de una mala praxis médica en 2010, lo que finalmente llevó a su fallecimiento. Su muerte ha sido un momento de gran tristeza para muchos en Argentina, recordándola por su carisma y contribuciones al mundo del espectáculo.

31 de agosto de 1897: Thomas Alba Edison patenta el kinetoscopio, el primer proyector de cine.


El 31 de agosto de 1897, Thomas Alva Edison patentó el kinetoscopio, un dispositivo que permitió ver imágenes en movimiento por primera vez.  Aunque no era un proyector de cine en el sentido moderno, el kinetoscopio sentó las bases para el desarrollo de futuros proyectores cinematográficos. Este aparato permitía que una persona a la vez pudiera ver una película a través de una mirilla en la parte superior del dispositivo

lunes, 26 de agosto de 2024

Sonidos de la Naturaleza. Río Blanco. Potrerillos Mendoza

Tarjeta Postal. Imagen de la Avenida Las Heras. (1923) Ciudad de Mendoza


En la década de 1920, la Avenida Las Heras en la ciudad de Mendoza era una de las arterias más importantes y transitadas de la ciudad. La avenida ya era un importante centro comercial, con tiendas, mercados y negocios que atraían tanto a locales como a visitantes. El Mercado Central, inaugurado en 1883, seguía siendo un punto de referencia clave. Los tranvías eléctricos, que habían reemplazado a los tranvías a caballo a principios del siglo XX, circulaban por la avenida, facilitando el transporte de personas y mercancías. La arquitectura de la avenida combinaba estilos europeos con influencias locales. Los edificios comerciales y residenciales presentaban fachadas ornamentadas y balcones de hierro forjado. Las calles estaban pavimentadas y las aceras eran amplias, permitiendo un flujo constante de peatones y vehículos. La avenida era un lugar de encuentro para la comunidad. Se organizaban eventos sociales y culturales, y era común ver a las familias paseando por la avenida durante los fines de semana. Había numerosos cafés y restaurantes donde la gente se reunía para socializar y disfrutar de la gastronomía local. La avenida continuó desarrollándose a lo largo de los años, adaptándose a las necesidades de una ciudad en crecimiento. En 1932, el tramo de la avenida que iba desde Belgrano hasta Boulogne Sur Mer pasó a denominarse Avenida Juan B. Justo. La Avenida Las Heras ha sido y sigue siendo una de las principales arterias de Mendoza, reflejando la evolución y el crecimiento de la ciudad a lo largo de los años.


Puente del Ferrocarril Trasandino en cercanías de Cacheuta. Colección Carlos Birle (1920-1940)


La Colección Carlos Birle es una serie de fotografías y postales antiguas que documentan diversos paisajes y escenas de la provincia de Mendoza, Argentina. Esta colección fue creada por Carlos Birle, un fotógrafo activo en la región durante las primeras décadas del siglo XX. Carlos Birle estuvo activo principalmente entre las décadas de 1920 y 1940. Durante este tiempo, capturó imágenes de lugares emblemáticos como el Puente del Inca, el Cerro de la Gloria, y diversas vistas de San Rafael y otras áreas de Mendoza. La colección es valiosa no solo por su calidad artística, sino también por su valor histórico y documental. Las imágenes ofrecen una ventana al pasado, mostrando cómo eran los paisajes y la vida cotidiana en Mendoza durante esa época.


Playa La Balandra, Berisso (provincia de Buenos Aires), 1934

 Caras y Caretas


La Playa La Balandra en Berisso, provincia de Buenos Aires, es una de las playas más amplias y populares de la región. Su historia está vinculada al desarrollo turístico y recreativo de la zona.  La playa se encuentra a 18 kilómetros del centro de La Plata, justo al final del tramo asfaltado de la Ruta 15 y cerca del límite con el partido de Magdalena. El nombre “La Balandra” proviene de una embarcación pequeña y ligera, similar a las que se utilizaban en la región para la pesca y el transporte en el Río de la Plata. Con una longitud de 1500 metros, es la playa más amplia del distrito de Berisso. En la década de 1930, la Playa La Balandra en Berisso era un destino popular para los habitantes de la región, especialmente durante los meses de verano. Aquí hay algunos aspectos destacados de cómo era la playa en esa época. La playa era conocida por su ambiente familiar y tranquilo. Las familias solían pasar el día entero disfrutando del sol, el agua y la naturaleza. Las actividades principales incluían nadar, hacer picnics y pescar. La playa también era un lugar popular para paseos en bote y otras actividades acuáticas.  En los años 30, la infraestructura de la playa era bastante básica. Había algunas instalaciones rudimentarias para cambiarse de ropa y áreas designadas para picnics. El acceso a la playa era más limitado que hoy en día, con caminos de tierra que conectaban la playa con las áreas urbanas cercanas. La playa era un punto de encuentro para la comunidad local. Se organizaban eventos sociales y reuniones familiares, lo que fomentaba un fuerte sentido de comunidad. Las fotografías de la época muestran a los bañistas con trajes de baño de estilo vintage, típicos de los años 30, lo que añade un toque nostálgico a la imagen de la playa.  La playa estaba rodeada de un entorno natural prístino, con dunas de arena y vegetación costera. La conservación del área era menos formal que en la actualidad, pero la naturaleza jugaba un papel central en la experiencia de los visitantes.

La Estación Bahía Blanca Sud, inaugurada el 26 de abril de 1884.


La Estación Bahía Blanca Sud es una de las estaciones ferroviarias más emblemáticas de Argentina, ubicada en la ciudad de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. Su historia está estrechamente ligada al desarrollo del Ferrocarril del Sud, una de las principales redes ferroviarias del país. La estación original fue inaugurada el 26 de abril de 1884. Debido al aumento de la demanda y la circulación de trenes, se decidió construir un nuevo edificio en 1909, que fue inaugurado el 19 de diciembre de 1911. La estación fue construida por la empresa británica Ferrocarril del Sud y es conocida por su arquitectura de estilo inglés, con amplios andenes y una estructura robusta. En sus años de mayor actividad, la estación servía como punto intermedio para varios trenes de larga distancia, incluyendo el “Expreso del Sur” y el “Estrella del Valle”, que conectaban Bahía Blanca con destinos como San Antonio Oeste, Neuquén y San Carlos de Bariloche. La estación jugó un papel crucial en el desarrollo económico y social de Bahía Blanca, facilitando el transporte de pasajeros y mercancías, y contribuyendo al crecimiento de la ciudad. En noviembre de 2014, la estación fue declarada Monumento Histórico Nacional por el gobierno argentino, reconociendo su valor patrimonial y su importancia en la historia ferroviaria del país. Aunque la estación ha visto una disminución en su uso para el transporte de pasajeros, sigue siendo un punto de referencia histórico y cultural en Bahía Blanca. Actualmente, se utiliza principalmente para servicios de carga y encomiendas.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...