jueves, 17 de abril de 2025

Profesión que existió en el pasado. Cortador de hielo


Antes de que se generalizaran el aire acondicionado y la refrigeración, el corte de hielo era un gran negocio en Norteamérica y Europa. Los cortadores recogían toneladas de hielo durante el invierno, que almacenaban en neveras llenas de heno y luego distribuían en pueblos y ciudades durante el calor del verano. En su apogeo, a finales del siglo XIX, el comercio del hielo llegó a emplear a 90.000 personas solo en Estados Unidos.

©By John Boyd via Wikimedia Commons

Jevel Katz. El Gardel Judío. En diez años de carrera, este músico oriundo de Lituania se transformó en un referente de la comunidad judía en Buenos Aires (1902 - 1940)


Nació en Lituania en el seno de una familia empobrecida. A los 27 años se instala en Buenos Aires y comienza a componer y cantar sus canciones, generalmente de tono satírico, transformándose rápidamente en un verdadero referente de la comunidad judía. Muchos comienzan a llamarlo "el Gardel judío". Muere antes de cumplir los 38 años y a su entierro asisten 40.000 personas. Katz se destacó por su habilidad para mezclar idiomas, creando un estilo único llamado "castidish", que combinaba ídish, castellano y lunfardo. Durante su carrera, escribió y musicalizó más de 500 piezas de diversos estilos, como tangos, rancheras y vidalitas. Actuaba en radios y recorría el interior de Argentina, especialmente las colonias judías. Su trabajo reflejaba las vivencias de los inmigrantes judíos en el Río de la Plata, con canciones llenas de espontaneidad y picardía.  Nació en Vilna, Lituania, el 10 de mayo de 1902, falleció el 8 de marzo de 1940 en Buenos Aires, Argentina a los 37 años. debido a un ataque cardíaco. Sus restos descansan en el Cementerio Israelita de Liniers, ubicado en Buenos Aires, Argentina. Su tumba se encuentra en el tablón 114, sepultura 37, en la parte nueva del cementerio

17 de abril de 1921. Se funda el Club San Martín (Monte Comán, Mendoza)


El Club San Martín de Monte Comán, ubicado en el departamento de San Rafael, Mendoza, es una institución deportiva con una rica historia. Fue fundado el 17 de abril de 1921, originalmente bajo el nombre de "Club Pacífico," en honor al ferrocarril que conectaba la región. Más tarde, con la nacionalización de los trenes en 1949, adoptó el nombre de Club Social y Deportivo General San Martín. El club es conocido por su apodo, "El Expreso Ferroviario", y sus colores blanco y negro. Su estadio, el Ovidio Bernues, inaugurado en 1997, es un símbolo de la comunidad y fue pionero en reemplazar alambrados por acrílicos en la platea. Durante la década de los 90, vivió su época dorada, participando en torneos nacionales como el Argentino A y quedando cerca de ascender al Nacional B. Además de fútbol, el club ofrece actividades como hockey y fútbol femenino, y sigue siendo un pilar en la vida deportiva y social de Monte Comán

17 de Abril. Día de Apreciación de los Murciélagos. Proclama: Bat Conservation International


El Día de Apreciación de los Murciélagos se celebra cada año el 17 de abril para destacar la importancia ecológica de estos fascinantes mamíferos y promover su conservación. Esta iniciativa fue creada por la organización Bat Conservation International en 1982, con el objetivo de sensibilizar al público sobre el papel crucial que desempeñan los murciélagos en los ecosistemas. Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de volar y cumplen funciones esenciales como la polinización, la dispersión de semillas y el control de plagas al alimentarse de insectos. Sin embargo, enfrentan amenazas como la pérdida de hábitat y la desinformación que los rodea

17 de Abril. Día Mundial de la Lucha Campesina. Proclama: Vía Campesina Internacional Desde cuando se celebra: 1996


El Día Mundial de la Lucha Campesina se celebra cada año el 17 de abril en honor a los campesinos y campesinas que luchan por la justicia social, la soberanía alimentaria y el acceso a la tierra. Esta fecha conmemora la trágica masacre de Eldorado dos Carajás, ocurrida en Brasil en 1996, donde 19 trabajadores rurales fueron asesinados mientras protestaban por la expropiación de tierras. La jornada busca visibilizar las dificultades que enfrentan los campesinos, como la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la criminalización de sus luchas. Además, promueve la agroecología, la preservación de la biodiversidad y la reforma agraria como soluciones sostenibles para garantizar una vida digna y respetuosa con el medio ambiente


17 de Abril. Día Mundial de la Hemofilia. Proclama: Federación Mundial de Hemofilia (FMH) Desde cuando se celebra: 1989


El 17 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha proclamada por la Federación Mundial de Hemofilia (FMH) que eligió la fecha en conmemoración del nacimiento de su fundador Frank Schnabel. El objetivo de este Día Mundial de la Hemofilia es concienciar a la población sobre la enfermedad y lograr compartir conocimientos e investigación para mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta enfermedad. La hemofilia es una patología congénita, que no permite que la sangre se coagule de la manera correcta. Es un padecimiento crónico y progresivo que se caracteriza por presentar hemorragias de forma permanente en el paciente, las cuales se dan de manera repentina. Esto ocurre por la no presencia en la sangre de una proteína esencial denominada Factor de Coagulación. Cuando existe un defecto en el factor de coagulación, se forma más lentamente el coágulo que impide el sangrado. Como consecuencia, las lesiones o heridas sangran durante más tiempo del debido. El síntoma recurrente, es la presencia de sangrado, pero que termina afectado otros sistemas del organismo que son vitales para la vida.

Islas Malvinas Argentinas. La Chancha. A punto de aterrizar, un Hércules C-130 cerca de un par de avionetas al borde de la pista (1982)


Así llegaban y así se iban, volando a ras del piso y "besando" los montes cercanos. Las Chanchas estuvieron casi 428 horas en el aire, y transportaron 450.000 toneladas de carga en 60 vuelos. Crédito Fotográfico: TELAM

Entrada al Hotel de las Termas de Cacheuta. (ca.1932) Provincia de Mendoza



Estadio Mundialista de Mendoza, en plena construcción. (1976/77)



miércoles, 16 de abril de 2025

1911 - El Hospital Provincial de Mendoza. Inaugurado el 24 de Febrero de 1907.


El hospital fue construido después de haberse promulgado la ley de 18 de enero de 1897, colocándose la primera piedra el 10 de julio de 1898 por Don Emilio Civit, entonces Gobernador. El 24 de febrero de 1907 se inauguró el servicio público, verificando la ceremonia el Dr. Carlos Galigniana Segura, Gobernador de la provincia. El Hospital se ha construido sobre planos basados en el sistema de pabellones y comprendía ocho cuerpos. Los edificios estaban separados por dos calles paralelar y rodeados de magníficos jardines adornados de árboles y flores. El conjunto comprendía una superficie de 8 hectáreas, y los ocho cuerpos tenían capacidad para 240 camas (90 cada uno), de las que 60 camas son para enfermos de pago. De los ocho cuerpos citados uno era para niños, tres para mujeres (uno de ellos para obstetricia) y cuatro para hombres (uno de ellos exclusivamente destinado a la policía (Impresiones de la República Argentina en el siglo XX, 1911) Crédito imagen: Archivo Histórico y Prensa Municipalidad de Mendoza 


Imagen del Hospital Diego Paroissien (Maipú, 1918) Provincia de Mendoza


El Hospital Diego Paroissien, ubicado en Maipú, Mendoza, tiene una rica historia que se remonta a principios del siglo XX. Fue inaugurado en 1914 y celebró su centenario en 2014. Desde su creación, ha sido un pilar fundamental en la atención médica de la región, adaptándose y creciendo para satisfacer las necesidades de la población local. A lo largo de los años, el hospital ha ampliado sus servicios y ha incorporado tecnología avanzada, como equipos de laparoscopía y ambulancias totalmente equipadas. Además, ha sido un centro de formación y especialización para profesionales de la salud, organizando jornadas y ateneos en diversas áreas médicas

IGLESIA DE LOS JESUITAS EN SAN JUAN (ARGENTINA) con el tiempo se convertiría en Iglesia Matriz y después en Catedral Metropolitana de Cuyo


Todo el conjunto de la actual Iglesia Catedral está ubicado en el mismo lugar y orientación que ocupara, hasta el terremoto de 1944, la antigua Iglesia Mayor de la provincia. La primera Catedral fue construida por la Compañía de Jesús en 1712. Con el frente orientado a la plaza mayor, ocupó la esquina de “Portón” y “Real de las Carretas”, la misma que ocupa hoy sólo que con los nombres de Rivadavia y Mendoza. Hasta principios del siglo XIX fue Iglesia Mayor y desde entonces Catedral. La antigua Catedral era un importante templo. Tenía dos torres y en su interior se apreciaba una importante cúpula. Ésta y una de las torres fueron afectadas por un terremoto en 1894, pero a principios del Siglo XX lucía reparada. A su lado -y como parte de las obras conmemorativas del Primer Centenario de la patria- fue construida la sede del Obispado de San Juan de Cuyo. El Palacio Episcopal era un artístico edifico románico bizantino de dos plantas demolido para la apertura de la avenida José Ignacio de la Roza.

Portal de la Iglesia de San Francisco (ex iglesia de los Jesuitas) en una Mendoza en ruinas. (ca.1884)



1905. Esperanza, Santa Fe. fuente: @archivovisualargentino




Es una imagen partida en tres, para no perder ningún detalle. Han decidido trasladar a otro potrero el motor de la trilladora. Y le han prendido toda la fuerza a sangre que disponían. Le han uncido dos yuntas de bueyes que son unos novillos de cinco o más años y que han acostumbrado a estas tareas. Parecen cruza de la de la de la raza criolla y Shorthorn, que ya estaban en el país. Y por lo general los Shorthorn tenían más tamaño, musculatura y mansos. El hosco que está en primer plano, -era como un zaino así muy rojizo- parece que tiene una collera con el cencerro, que lo usaban con el manso y dominante, para cuando los largaban a pastear y en las mañanas oscuras y con cerrazón, poder encontrarlos para atarlos para el trabajo. Por ser manso lo han uncido del lado de afuera, cosa que era más riesgoso. Todo de buenas guampas, cosa que era importante para poder atar las coyundas al yugo y de ahí con cadenas al pértigo. Y como sería muy pesada la máquina, más en los rastrojos blandos, le han prendido adelante, con cadenas atadas a la paloma y con varias yuntas de caballos, cruza criollos con algo de pesado. Aparte de los caballos tronqueros, hay varios atados con balancín con tiros de cadena y con pecheras. El que maneja las riendas del vagón parece un gringo acriollado, de bombachas amplias, faja y con el látigo de cabo largo y azotera larga también en la mano derecha. Preparado para cuando den la voz de “ahura” y mueva. El que está parado atrás de él, más paisano parece, por lo menos en su vestir, que abra bien las piernas. cuando muevan para no caerse. Se ve una casita nueva a lo lejos y con sus plantas y una ceja de monte de reparo, seguramente, que quedó del desmonte de esos campos. Los maquinistas, uno de chaleco de traje -el que está tirado en el piso acomodando algo- y el otro parado en la lanza de la máquina con bombachas nuevas. Calculo que deben arrastrar algo más por la lanza que se ve atrás de la máquina. Gracias Diego Fariña por comentarla con tanta fineza. La imagen es del gran Fernando Paillet. Fuente: @museoesperanza Todos los aportes bienvenidos. #ArchivoVisualArgentino

Profesión muy extraña que existió en el pasado. Fabricante de látigos para carruajes


Esta malograda ocupación de antaño suele ser citada por los economistas como ejemplo clásico de cómo el progreso tecnológico puede acabar con todo un sector. En la década de 1890, la industria del látigo para carruajes prosperaba con miles de empresas que fabricaban este accesorio esencial para montar a caballo, pero a principios del siglo XX prácticamente había desaparecido, ya que el automóvil sustituyó al caballo y al carruaje.

©NVO via Wikimedia Commons

Portal de la Iglesia de San Francisco (ex iglesia de los Jesuitas) en una Mendoza en ruinas. (1884)


Foto del album del viajero portugués Christiano Junior, quien registró a Mendoza luego del terremoto de 1861.


Esta vista panorámica del centro histórico de Lima fue tomada en 1860, cuando el país aún se estaba asentando tras su independencia en 1821.


Perú fue una de las últimas colonias españolas en declarar su independencia, y el longevo presidente Ramón Castilla estaba llegando al final de su mandato. A la derecha de esta imagen puedes ver la Catedral de Lima, que se terminó de construir en 1605 y ha sido reconstruida numerosas veces tras sufrir los efectos de varios terremotos. En la actualidad, la inmensa ciudad se extiende mucho más allá de esta toma.

©Hulton Archive/Getty Images

Ruinas de San Francisco, fines del siglo XIX. Ciudad de Mendoza



Ésta es la antigua ciudad de Hanoi tal y como era a finales del siglo XIX, cuando estaba bajo dominio francés. Vietnam


La capital vietnamita fue conquistada por los franceses en 1873, que dejaron un impacto duradero en sus bulevares arbolados y plazas. En 1902, Hanói fue nombrada capital de la Indochina francesa, que incorporaba los actuales Vietnam, Laos y Camboya. La ciudad comenzó su vida como una pequeña comunidad llamada Thang Long ("dragón naciente"), que creció hasta convertirse en la capital principal de Vietnam hasta 1802, cuando la dinastía Nguyen trasladó el honor a otro lugar. En 1831 pasó a llamarse Hanoi ("entre dos ríos"), y fue declarada capital de nuevo tras la guerra de Vietnam en 1976.

Islas Malvinas Argentinas. BASE. El cartel es claro y visible, para que no queden dudas. Desde la Base Militar Malvinas, los pilotos de la Fuerza Aérea y de la Aviación Naval serán guiados al combate. (1982)


Telam

1930 - Festejos de la Revolución del 25 de Mayo en la Ciudad de San Juan. Argentina




Bendición de los Frutos. Prado del Parque General San Martín. (2 de Marzo de 1978) Ciudad de mendoza


Un profundo contenido cristiano alcanzó el acto litúrgico de la Bendición de los Frutos, realizado  en el prado del Parque General San Martín y que contó con un impactante marco de público. El acto con el cual se dieron por iniciadas las festividades vendimiales fue presidido por el vicario general del Arzobispado, monseñor José Manzano y se encontraban presentes altas autoridades nacionales, provinciales, municipales y cuatro reinas nacionales que visitaron Mendoza en adhesión a la Fiesta de la Vendimia. 

Vista parcial de uno de los salones de venta de The Sportsman en la Ciudad de Mendoza. Avenida San Martín & Entre Ríos (1969)


En 1919 llegaron de España a San Juan los hermanos Peñalva. Uno de ellos, Joaquín, con 2 mil pesos, arrendo un zaguán y compró, para revenderlas a su vez, prendas de vestir en Buenos Aires Los cajones en que llegó esa mercadería se convirtieron en improvisado mostrador. Comenzaba setiembre de ese mismo año que señaló la incorporación de los Peñalva a la Argentina. Pero Joaquín, el "capitalista de los 2 mil pesos", no pudo sustituir el pasado y el terruño con el presente y el zaguán atestado de mercaderías, ropa y cajones. Pudo más el llamado de la tierra natal y regresó a su patria al finalizar el año 1925. Ese presente fue el que si retuvo a Paulino Peñalva, el otro miembro del dúo fraterno. Junto con José Gil entrevieron un futuro promisorio y continuaron, juntos, la empresa creada por el hermano mayor quién nunca regresó de su España querida.

1950 - Mientras los basquetbolistas se adiestran en la cancha de mosaico que, a la vez, era utilizada con el alrededor igualmente de aquel piso, para las grandes fiestas danzantes que realizaba el Club Asociación Deportiva Anzorena. Ubicado en Suipacha 322, Sexta Sección. Ciudad de Mendoza



Antiguo estadio del Club Atlético Boca Juniors. @bocajrsoficial. Buenos Aires, 1934



Sala de Internación del Hospital El Carmen. Inaugurado el 11 de Febrero de 1900. Godoy Cruz. Mendoza



16 de Abril. Se Conmemora el Día Mundial del Ocio.


El Día Mundial del Ocio se celebra el 16 de abril. Se conmemora para reconocer el ocio como un derecho y su importancia en la vida cotidiana. El ocio puede ser activo o pasivo. El ocio activo es el tiempo libre que se dedica a actividades enriquecedoras, como la lectura o el teatro. El ocio pasivo es el tiempo libre que se dedica a actividades que no enriquecen.  La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU (1948) recoge el derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre y a vacaciones periódicas pagadas. 

martes, 15 de abril de 2025

10 de Agosto de 1969. Escena del partido de fútbol entre Atlético San Martín (0) vs. Huracán Las Heras (0). Liga Mendocina.



Martinez, como siempre, en busca de la pelota. Osvaldo Sosa trata de ganarle en el salto, mientras Gonzalez, Marillack, Lopez y Duarte observan.


Jorge Molina rechaza en forma expeditiva Sance y Reina no pueden intervenir. La defensa de Huracán trabajó en forma permanente y segura.

San Martin (0): Enrique Reggi; Juan Carlos Montana, Osvaldo Sosa, Fabián González y Eduardo Marillack; Rodolfo Dominguez, Luis Márquez y Rubén Ambroggi (capitán); Roberto Sarmiento, Eduardo Cassi (Miguel Ortega) y Miguel Achaval. D.T.: Alejandro Mur.

Huracán-Las Heras (0): Victor Schoenfeld (capitán); Marcelo Oros, Jorge Molina, Francisco Rei-na y José Cáceres; Luis Reina (Victor Hugo Sosa), Dante Chiavetta y Emilio López; Roberto Martinez, Daniel Duarte y Orlando Oros. D.T.: Luis Reina.
Jugado en cancha de San Martín



15 de julio de 1909 inauguración del primer hotel de lujo de Sudamérica, el Plaza Hotel de Buenos Aires


Fue ideado por Don Ernesto Tornquist (QEPD) para los festejos del Centenario. Lamentablemente no vivió para verlo. Dicen que el arquitecto es alemán, un tal Alfred Zucker, y que Don Ernesto no reparó en gastos. El hotel tenía central telefónica, ascensores, red de agua fría y caliente, y una cocina con la última tecnología, entre otros lujos. Cruzas la plaza San Martín y observas de lejos el Pabellón Argentino. Después te detenés a admirar la mole de nueve pisos que se convirtió en el edificio más alto del país. Te aproximas por la calle adoquinada a la puerta principal, coronada por una amplia marquesina.  Tiene capacidad para 250 comensales y posee una vista envidiable: todas las ventanas de estilo francés dan a la plaza San Martín, como si fuera un jardín gigante. A la derecha de la entrada está la sala de señoras y luego otra entrada independiente para el salón de baile. Todos los salones de este piso tienen nueve metros de altura, por lo que se aprovechó para hacer un entrepiso alrededor de la galería donde se servirá el “five o’clock tea”. El piso bajo, hay un restaurante para quienes deseen almorzar o comer sin etiqueta, el “Grill-room”, que también tiene una entrada independiente y comunica además con el bar, el billar y las peluquerías para señoras y caballeros. Fuentes: Plaza Hotel: álbum. (1909) . Buenos Aires: Ortega & Radaelli. Cristina Corsini, Harry Grant Olds, (CIFHA).

Los leñadores sostienen una sierra cruzada frente al tronco de un árbol gigante. California, EE. UU. (1917).


En 1917, los árboles gigantes de California, como las secuoyas (Sequoia sempervirens) y las secuoyas gigantes (Sequoiadendron giganteum), ya eran famosos por su tamaño y longevidad. Estas especies, que pueden alcanzar alturas de más de 100 metros y vivir miles de años, eran un símbolo de la majestuosidad natural de la región. Sin embargo, también enfrentaban amenazas debido a la tala intensiva que comenzó en el siglo XIX. Para principios del siglo XX, una parte significativa de los bosques de secuoyas ya había sido destruida por la industria maderera. En ese tiempo, la tala de árboles no solo se realizaba para el comercio, sino también para fines específicos, como la producción de madera para aviones durante la Primera Guerra Mundial. En 1917, el Ejército de los Estados Unidos estableció la División de Producción de Abeto para suministrar madera, lo que involucró a miles de trabajadores. A pesar de estas actividades, algunos esfuerzos de conservación ya estaban en marcha. Por ejemplo, el Parque Nacional de las Secuoyas fue establecido en 1890 para proteger estos árboles únicos. Sin embargo, muchas áreas quedaron fuera de la protección federal, lo que permitió que continuara la explotación de los bosques

Fotografiada aquí en la década de 1920, esta foto muestra la construcción de la Casa del Virrey en Nueva Delhi, pieza central de la nueva capital de la India británica.


Justo al lado de la Vieja Delhi, la primera piedra de la nueva ciudad fue colocada por Jorge V, que declaró que la capital se trasladaría desde Calcuta (actual Calcuta). Esta fotografía forma parte de una serie tomada por Arthur Gordon Shoosmith, que viajó a la India en 1920 para trabajar sobre el terreno para el estimado arquitecto Edwin Lutyens. La Casa del Virrey pasaría a llamarse Rashtrapati Bhavan (Casa del Presidente) en 1950, cuando se convirtió en la residencia oficial del presidente de la India independiente.

©A G Shoosmith New Delhi/Alamy

Annie Edson Taylor posa con su gato y el barril que montó sobre las Cataratas del Niágara. 24 de octubre de 1901


Annie Edson Taylor fue una mujer extraordinaria que dejó su huella en la historia como la primera persona en sobrevivir a un salto desde las Cataratas del Niágara dentro de un barril. Nació el 24 de octubre de 1838 en Auburn, Nueva York, y tuvo una vida marcada por desafíos y tragedias personales, incluyendo la pérdida de su esposo y su hijo. En su cumpleaños número 63, el 24 de octubre de 1901, Annie decidió realizar esta hazaña para asegurar su estabilidad financiera en la vejez. Construyó un barril especial de roble y acero, relleno con un colchón para amortiguar el impacto. Después de probar el barril con un gato (que sobrevivió), Annie se lanzó desde las Cataratas Horseshoe. Aunque sufrió un pequeño rasguño en la cabeza, salió ilesa y viva, ganándose el apodo de "La Reina de la Niebla". A pesar de su valentía y fama momentánea, Annie no logró obtener grandes beneficios económicos de su hazaña. Su historia sigue siendo un testimonio de determinación y audacia.

Obra del célebre fotógrafo aficionado Louis-Pierre-Theophile Dubois de Nehaut, esta fotografía de la década de 1850 muestra el casco antiguo de Bruselas, donde vivía y trabajaba.


Captó retratos suyos y de otras personas; paisajes callejeros alrededor de su casa; estaciones de tren; y estudios del jardín zoológico de la ciudad. En aquella época, el floreciente país estaba gobernado por Leopoldo I de Sajonia-Coburgo-Gotha, que se convirtió en el primer rey de los belgas en 1831, tras su secesión de los Países Bajos. Gobernó el país del norte de Europa hasta su muerte en 1865.

Islas Malvinas Argentinas. PROTAGONISTA. El buque de desembarco Cabo San Antonio desde donde partieron los transporte para consolidar el Operativo Rosario (Abril 1982)


Las acciones habían comenzado muy de madrugada, con la llegada de los comandos anfibios y buzos tácticos de la Armada embarcados en el destructor Santísima Trinidad

La Avenida San Martín. Ciudad de Mendoza. Principios de Siglo XX



La Avenida Las Heras en 1985. Ciudad de Mendoza


Getty Images

En la década de 1950, la poliomielitis era la pesadilla de toda familia. Cada verano, miles de niños enfermaban de repente. Algunos quedaban paralizados. Otros no sobrevivían. No había cura, solo miedo.


Pero un hombre se negó a aceptar esa realidad. Jonas Salk, un médico e investigador con una visión inquebrantable, se propuso acabar con la enfermedad. A diferencia de otros científicos, decidió probar un enfoque innovador: en lugar de usar virus vivos atenuados, optó por virus inactivados, una idea revolucionaria en su época. El ensayo que cambió el mundo Después de años de trabajo incansable, en 1953 anunció su gran avance: una vacuna efectiva contra la polio. Pero aún faltaba la prueba definitiva. En 1954, se llevó a cabo un ensayo sin precedentes: 1.8 millones de niños participaron en lo que se conoció como el "Ensayo de la Vacuna Salk". Cuando los resultados fueron analizados, el veredicto fue claro: la vacuna funcionaba. Era segura. Era efectiva. Era la esperanza hecha realidad. Un regalo para la humanidad En 1955, la vacuna fue aprobada y el mundo cambió para siempre. Los casos de polio comenzaron a desplomarse. En menos de una década, la enfermedad, que había aterrorizado a generaciones, estaba prácticamente erradicada en muchos países. Pero lo más extraordinario no fue solo su descubrimiento, sino su generosidad. Salk se negó a patentar su vacuna. Cuando le preguntaron por qué, su respuesta fue simple, pero inmortal: "¿Se puede patentar el sol?" Un legado que sigue vivo. Jonas Salk no buscó fortuna ni fama, solo un mundo sin polio. Su legado vive en cada niño que crece sano, en cada familia que ya no teme a la enfermedad. Murió en 1995, pero su impacto sigue presente en millones de vidas salvadas. Porque, gracias a él, la polio dejó de ser un destino y se convirtió en historia. Tanto el texto e imagen, fue creado y editado por Historia AI, 

Grupo de concurrentes a la Inauguración del Hospital El Carmen. 11 de Febrero de 1900. Godoy Cruz. Mendoza


El Hospital El Carmen, ubicado en Mendoza, Argentina, tiene una rica historia que se remonta a 1895, cuando fue fundado por la Sociedad de Beneficencia San Vicente de Paul. Originalmente, funcionaba como un hospicio, pero en el año 1900, gracias a Olaya Pescara de Tomba, se transformó en un hospital dedicado a la atención médica. Es considerado el hospital más antiguo de la provincia y ha sido un pilar en la salud mendocina durante más de un siglo. A lo largo de su historia, el hospital ha enfrentado desafíos importantes, como el terremoto de 1985, que dañó seriamente sus instalaciones. Sin embargo, con esfuerzo y dedicación, logró reconstruirse y seguir brindando servicios esenciales a la comunidad1. Más recientemente, durante la pandemia de COVID-19, el hospital demostró su fortaleza estructural y el compromiso de su personal. Crédito fotográfico: (Caras & Caretas)



El Ministro de Obras Públicas de la República Argentina, Ezequiel Ramos Mexía. De visita en la Bodega Tomba en Godoy Cruz (1916) Mendoza




(Fuente: Colección Nueva Historia Argentina, tomo VI). Crédito Imágenes: CEDIAP

Salvador Mazza, médico e investigador que dedicó buena parte de su energía a estudiar enfermedades endémicas en el interior del país, especialmente el Mal de Chagas. Su mujer, Clorinda, lo acompañó siempre. San Salvador de Jujuy. Fuente: @archivovirtualargentino




Mazza era inquieto y tenaz, como buen investigador. No sólo trabajó en Jujuy, sino que, preocupado por conocer las enfermedades en los lugares donde se desarrollaban. Consiguió un vagón de tren, equipado con laboratorio y consultorio, y recorrió todo el país. El interés por la enfermedad, sin embargo, siguió siendo discreto hasta fines de la década de 1920, cuando los trabajos realizados por Mazza en la Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA) dieron lugar a un nuevo período en las investigaciones. Las imágenes que mostraremos son parte del Archivo Histórico Provincial de Jujuy. El fondo Salvador Mazza alberga más de 4 mil imágenes que el investigador obtuvo durante toda su vida. El gran referente del fondo es: @linaresjulio10. Él y ustedes nos ayudarán (siempre por favor, siempre gracias). En la imagen 1, le han colocado una vela a la zorra. En la 2, Mazza posa a caballo con montura inglesa. En la 3, revisa un paciente. #ArchivoVisualArgentino. @hospitaldeclinicasok @tomas.balina

15 de Abril de 1955: (70 Años) Se inaugura el primer restaurante de la famosa empresa de comida rápida McDonald's en Des Plaines, Illinois (Estados Unidos).


¡Un hito gastronómico que transformó la industria de la comida rápida para siempre! Ese restaurante en Des Plaines, Illinois, fue fundado por Ray Kroc, quien tomó el concepto original creado por los hermanos McDonald y lo convirtió en una de las cadenas más reconocidas del mundo. ¿Sabías que el icónico logotipo de los arcos dorados también hizo su debut en aquella época? Hoy en día, McDonald's tiene miles de restaurantes en más de 100 países. 🍔✨

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...