Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades Históricas. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de diciembre de 2023

Lepa Svetozara Radić (19 de diciembre de 1925 - 8 de febrero de 1943) fue una partidista yugoslava y comunista de origen serbio que recibió la Orden del Héroe del Pueblo en 1951 por su papel en el movimiento de resistencia contra las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, convirtiéndose en la destinatario más joven en ese momento. Fue ejecutada a la edad de 17 años por disparar contra las tropas alemanas.


Con la soga al cuello, gritaba: "¡Viva el Partido Comunista y los partisanos! ¡Luchen, pueblo, por su libertad! ¡No se rindan ante los malhechores! ¡Me matarán, pero hay quienes me vengarán! "En sus últimos momentos en el patíbulo, los alemanes ofrecieron perdonarle la vida a cambio de los nombres de los líderes y miembros del Partido Comunista en el refugio, pero ella rechazó su oferta con las palabras: "No soy una traidora a mi pueblo. Aquellos por quienes preguntas se revelarán cuando hayan logrado exterminar a todos los malhechores, hasta el último hombre.

El 8 de febrero de 1943, Lepa Radić, una miembro de 17 años de los partisanos yugoslavos durante la Segunda Guerra Mundial, fue ejecutada en la horca por las fuerzas alemanas


Lepa Radić era una serbia de Bosnia que se unió a los partisanos, un movimiento de resistencia liderado por los comunistas que luchaba contra la ocupación del Eje en Yugoslavia. Radić fue capturada mientras luchaba como partisano y acusada de disparar contra soldados alemanes. Durante su encarcelamiento, se le ofreció una suspensión de la pena de muerte a cambio de revelar las identidades de sus compañeros partisanos. Sin embargo, ella se negó a divulgar esta información, demostrando su compromiso con la causa y su lealtad hacia sus compañeros. Sus últimas palabras, según se informó, fueron una declaración desafiante a sus captores: “Los reconoceréis cuando vengan a vengarme”. Desde entonces, esta declaración ha sido recordada como un símbolo de resistencia y desafío contra la opresión. La ejecución de Lepa Radić y su valiente actitud la han convertido en un símbolo de resistencia y sacrificio. El presidente de Yugoslavia, Josip Broz Tito, le concedió póstumamente la Orden del Héroe Nacional en 1951, en reconocimiento a su valentía.

La verdadera historia de Roy Lee Dennis, quien inspiró la famosa película "La Máscara" protagonizada por Cher, se desarrolla de la siguiente manera:


Roy Lee Dennis nació el 4 de diciembre de 1961, hijo de Florence "Rusty" Tallis y Roy Dennis. A la edad de cuatro años, los médicos le diagnosticaron displasia craneodiafisaria, una enfermedad extremadamente rara. Esta afección afecta aproximadamente a 1 de cada 220 millones de recién nacidos, y se conocen menos de 20 casos registrados en todo el mundo. Debido a la enfermedad, su rostro creció hasta duplicar su tamaño, lo que le valió el sobrenombre de Rocky (de la palabra inglesa "rock", que significa piedra). Los médicos predijeron que el niño quedaría completamente sordo y ciego. Sin embargo, desafiando todas las expectativas, Rocky aprendió a leer y empezó la escuela a los seis años. Aunque pasó dos años en primer grado, logró cierto éxito en sus estudios. Según fuentes abiertas, a Rocky le ofrecieron cirugía plástica, pero él la rechazó. Rocky vivió hasta los 16 años y falleció el 4 de octubre de 1978. Su cuerpo fue trasladado al Centro Médico Ronald Reagan para su examen. La vida de Rocky Dennis inspiró la película "La Máscara", con Eric Stoltz interpretando a Rocky y la famosa cantante y actriz estadounidense Cher interpretando a su madre. ¿Has visto esta película?

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Durante mucho tiempo se consideró que la sangría era una panacea. Según la teoría humoral, a veces era necesario extraer algo de sangre para equilibrar los cuatro fluidos del cuerpo.


La sangría cayó en desgracia durante la segunda mitad del siglo XIX y ahora sólo se utiliza en determinadas afecciones muy específicas, como la policitemia vera y la hemocromatosis. Siguió siendo popular en la medicina popular y alternativa: algunas personas todavía se someten a ventosas o se aplican sanguijuelas, lo que, por supuesto, es un tipo de sangría. Esta foto fue tomada por el etnólogo Nils Keyland en la parroquia de Mangskog, Värmland, Suecia, en 1922. El hombre sostiene un tipo de instrumento de sangría conocido como pulga.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Bosquejo de la Historia de la Provincia de Mendoza. Dependencia Peruana. (1551 - 1776)


Si bien puede afirmarse la presencia de españoles antes de 1561 en Mendoza, a partir de la existencia del tráfico de encomiendas de huarpes a Santiago de Chile, recién, tras la fundación de Pedro del Castillo, se puede hablar de autoridades efectivas en esta tierra. El gobernador del "Corregimiento de Cuyo" *, como lugarteniente del Capitán General de Chile, lleva por títulos el de "Corregidor y Justicia Mayor" en principio, agregándosele posteriormente "Alcalde Mayor de Minas y Registros, y Gobernador de Armas". En otros términos, se puede decir que su competencia alcanza los planos gubernativo, administrativo y judicial, aunque en realidad es más exacto si se recuerda que toda autoridad española con escasas excepciones, poseía las cuatro funciones: hacienda, policía o gobierno, justicia y guerra, en el marco jurisdiccional de su competencia. Dado que Mendoza es la cabecera de Cuyo, se transforma en sede de esta autoridad, a la que sólo abandona en tiempos de visitas a las po- blaciones bajo su radio. La Legislación Hispánica para América presupone la designación de estas categorías de autoridades como competencia directa del Rey. Pero la realidad y la tendencia a evitar acefalías prolongadas, ante la falta de respuestas inmediatas, hace que los nombramientos recaigan en la figura del Virrey del Perú o, en algunos casos, en el mismo Capitán General de Santiago. Incluso no falta oportunidad en que el Cabildo local es quien lo concretará. En los doscientos quince años que transcurren se suceden 145 corregidores y subdelegados de Cuyo. En su mayoría son militares: capitanes en un principio y posteriormente maestros de campo y generales. Hecho este que obedece a la precariedad del asentamiento, a la proximidad y potencial peligrosidad de los nativos, que se ve corroborado en la acción pacificadora de los alzamientos o enfrentando a malocas. Sucesos que re- sultan ser lo más descollante de la monotonía de la vida colonial. Entre las atribuciones inherentes, cabe destacar la designación de los tenientes de corregidor y justicia mayor para las ciudades subordinadas, en este caso: San Juan y San Luis. El Cabildo merece, un tratamiento exclusivo, no sólo por tener poder para designar a la autoridad política, sino por lo que él representa en la estructura y trama del poder español en América. En tanto y en cuanto es la otra autoridad fundamental en el manejo de la cosa comunal. En Mendoza, el Cabildo surge a la vida institucional el 2 de marzo de 1561, en el momento mismo de su fundación y ríge los destinos de la ciudad hasta el 5 de mayo de 1825, fecha en que es suprunido. Esta institución es el nervio motor del manejo del poder político en Mendoza. En él, los cabildantes salientes son sucedidos anualmemte por sus parientes,  constituyendo  una cadena sin fin que termina por concentrar el manejo de cosa pública en un grupo reducido o familias gobernantes que ostentan el poder político, social, económico y cultural, generando una suerte de oligarquía local que centraliza y monopoliza al Cabildo. Por su origen y por estar conformado por los vecinos, se constituye en la más inmediata y determinante institución en la toma de decisión y manejo de la cosa publica de la ciudad.  Esta autoridad colegiada tiene por modelo al Cabildo de Santiago de Chile: El número de sus miembros es variable según los tiempos y su complejidad crece al compás del crecimiento de la urbe. Sus miembros son de dos tipos: alcaldes y regidores. Mientras los primeros se ocupan especificamente de la justicia, los otros cubren los distintos roles de la función de policía o gobierno. 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

En 1928, se podía ver a una figura conocida como el Hombre de Hielo entregando un bloque de hielo de 11 Kilos en Houston, Texas.


Esta instantánea refleja una época en la que el comercio del hielo era una industria muy rentable, principalmente durante el siglo XIX y principios del XX. El hielo se extraía de fuentes naturales, como estanques y arroyos, y luego se transportaba por ferrocarril o barco a diversos destinos en todo el mundo. Una intrincada red de vagones de hielo se encargaba de la distribución final de este valioso bien. Las raíces de esta industria se remontan a 1806, cuando Frederic Tudor, también conocido como el Rey de Hielo, inició el comercio de hielo en Nueva Inglaterra enviando hielo a su clientela adinerada en el Caribe. Con el paso de los años, su empresa se expandió para abarcar regiones como Cuba y el sur de Estados Unidos. Con el tiempo, el hielo se envió a destinos tan lejanos como India, Australia, China y América del Sur. En el apogeo del comercio del hielo, este sector en los Estados Unidos empleaba la asombrosa cifra de 90.000 personas y dependía del trabajo de 25.000 caballos. La demanda de hielo experimentó un notable aumento durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, una vez que concluyó la guerra, el comercio de hielo experimentó una caída precipitada debido a la llegada de los sistemas de refrigeración. En la década de 1930, los refrigeradores modernos comenzaron a ganar prevalencia en los hogares y, en la década de 1950, se habían vuelto casi omnipresentes tanto en Estados Unidos como en Europa. Este avance tecnológico dejó en gran medida obsoleto el comercio del hielo.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Descripción de la Ciudad de Mendoza. (1908)


La Capital de la Provincia de Mendoza, fué fundada por don Pedro del Castillo, el dia 2 de Marzo del año 1561, en el sitio que se conoce hoy con el nombre de Guaymallén. El capitán español don Juan Jufré, que un año después fué enviado especial del entonces capitán General de Chile don Francisco Villagra, trasladó la Villa al lugar denominado de la Resurrección, que constituye hoy (1908) la ciudad vieja. Después que el horrible cataclismo de luctuosa memoria, sembró el espanto y la ruina en la antigua capital cuyana, destruyéndola por completo, empezó á construirse la nueva y moderna Mendoza, que data apenas del año 1861, y que se extiende al Oeste de la calle San Martín; siendo hoy una de las más coquetas é importantes capitales del interior. La actual capital, de espléndida posición topográfica, ubicada en precioso valle al pie de los primeros cerrillos que se desprenden de la cordillera, sumergida entre la exuberante fronda que le sirve de florido velo, dulcemente besada por las frescas y aromáticas brisas andinas, con las perspectivas que ofrece el inconmensurable horizonte de una dilatada llanura por un lado y la enhiesta cordillera con sus crestas nevadas, que se pierden en las alturas azuladas del firmamento, por el otro; parece una dulce y lánguida deidad, ataviada con todas las galas más espléndidas de la naturaleza, constituyendo una de las ciudades más preciosas de la República. La ciudad se halla dividida en dos secciones: una al Este y otra al Oeste de la calle San Martín, siendo la primera reedificada sobre las ruinas de la añeja Villa, y que es calificada de ciudad vieja, y la segunda, osea la del Oeste, la edificada después del terremoto de 1861, y que forma la ciudad nueva, cuyo  desarrollo data de poco tiempo, habiendo alcanzado un gran desenvolvimiento de algunos años á esta parte, debido á muchas iniciativas fecundas y laudables. Las dos ciudades ó secciones ofrecen un aspecto muy variado y atrayente, teniendo manzanas delineadas regularmente con amplias calles y espaciosas aceras, numerosas y preciosas plazas, que describiremos en aparte; profusión de árboles exuberantes de hojas que le prestan sombra durante el verano; canales y acequías que la cruzan en todas direcciones, formando una red completa, con sus alrededores alfombrados perpétuamente de verdura, y allá, en el occidente, destacándose en el fondo del cuadro, como un atleta inmenso dibujando su silueta negruzca en medio de la belleza y variedad del paisaje, los Paramillos. Con razón, pues, se le ha dado á la ciudad de Mendoza el calificativo de Vergel Andino, fuera de este, que és suficiente título para asignarle

viernes, 3 de noviembre de 2023

Período de la Dominación Hispánica (1551 - 1810) Historia de la Provincia de Mendoza


Desde el momento en que Francisco de Villagra descubre la región y se inicia la conquista española, Mendoza, por ende Cuyo -en cuanto unidad política y administrativa que une a San Juan y a San Luis- queda bajo jurisdicción efectiva de la Capitanía General de Chile y en consecuencia del Virreinato del Perú. Es decir que antes de la ocupación hispánica efectiva, esta tierra era dirigida institucionalmente por autoridades peninsulares. Por otra parte, al producirse los sucesos de Mayo de 1810 en Buenos Aires, que significa la suspensión de las funciones de la persona que allí representa a la autoridad del rey en América, y se constituye la "Junta Gubernativa Provisional a Nombre de los Derechos de Fernando VII" - que implica que la comunidad retoma el poder o autoridades en sí-, se da comienzo a una crisis que en breve conducirá a la Independencia. Por lo tanto el año 1810  significa, voluntaria o involuntariamente, el fin de la dominación institucional española.

miércoles, 1 de noviembre de 2023

Bosquejo de la Historia de Mendoza


La historia en sentido amplio de Mendoza es de corta data si la relacionamos con lo acontecido en otros lugares del mundo. El escenario mendocino puramente natural no se vio modificado, por obra humana, hasta hace apenas unos once mil años, mientras que en otras áreas hombres con aspecto algo diferente a los actuales trajinaban por la sabanas africanas un par de millones de años antes. Exceptuadas las etapas más sencillas de la cultura, este suelo fue testigo de todo un proceso cultural-en- tendido en un sentido amplio similar a lo sucedido en otros sitios. A una primera etapa de cazadores recolectores con sencilla tecnología, organización social y otras manifestaciones culturales se le fue agregando una serie de logros, la mayoría de ellos venidos desde más allá de esta comarca. Varios milenios más tarde aquellos primeros mendocinos adoptaron la agricultura no como un recurso basico sino complementario de su alimentación. Mucho más cerca a la época actual se utilizó la alfarería. La complejidad del desarrollo tecnoeconómico se realizó de la mano de la evolución social, politica, artis- tica, religiosa e ideológica, hasta conformar una estructura cultural de mediano adelanto, representada por el pueblo huarpe. El ciclo se cierra con un momento de conquista. Primero los incas luego los españoles. En los primeros trescientos años de vida de Mendoza, la ciudad no solo es el espacio territorial con el cual se identifica al casco urbano propiamente dicho y las zonas colindantes vecinas, sino también a toda la región sin importar la distancia. Así se explica que al fundarla, Pedro del Casti- llo indica como limites norte, oeste y este a puntos que hoy se aproximan a los actuales, en tanto que indica para el sur hasta las aguas vertientes de la mar del Norte... "Tal es entonces la importancia de la configuración de Ia ciudad por ese entonces, que por su peso político, jurídico y legal, representa el antecedente inmediato y fundamental para la determinación jurí dica-administrativa posterior de la provincia. En el orden Institucional, la pro vincia de Mendoza registra una sucesión de periodos y etapas que son el fiel reflejo de su suceder histórico: primero como parte de la dominación hispánica, y luego como miembro de las Provincias Unidas del Río de la Plata Se pueden identificar tres claros momentos, que en algunos casos se necesitará subdividirlos. Asi cabe mencionar. Primero: el periodo de la "Dominación Hispánica 1551-1810, con las respectivas etapas de "Dependencia Peruana" (1551-1776) y "Dependencia Rioplatense (1776-1810). Segundo: el periodo Preconstitucional" (1810-1854): en el cual se observa una etapa "De Tenientes de Gobernador a Gobernadores Intendentes (1810 - 1820) y otra "De Gobernadores no Constitucionales (1820- 1856) Tercero: el período de "Organización Constitucional (1854-1991), en el cual se utilizarán las etapas "Gobiernos Federales" (1852-1861), "Gobiernos de Familia (1861-1918). "Gobiernos Lencinistas" (1918- 1930), "Gobiernos Neoconser- vadores" (1932-43) "Gobiernos Peronistas (1946-1955) "Etapa Pendular" (1955- 1991). En este período, también se podrían plantear otras dos opiniones; la de indicar "Gobiernos con Sucesión Constitucional" (1854-1930) "El síndrome de los gobiernos de facto" (1930-1983); o una segunda posibilidad, como es el de distintas etapas a partir de las constituciones vigentes: "Constitución de 1854", "Constitución de 1895", "Constitución de 1900". "Constitución de 1910", "Constitución de 1916", "Constitución de 1949" Y regreso de la Carta de 1916. En este último caso, la división podría prestarse sólo para el seguimiento  evolución de las instituciones. 

Ruinas del terremoto de 1861. El 20 de marzo, un movimiento sismico derribó la ciudad fundada por Pedro del Castillo Es considerado el suceso más trágico ocurrido durante el siglo XIX en la provincia de Mendoza. Autor anónimo.



viernes, 27 de octubre de 2023

Tolerancia Cero para los Vagos y Vagas, durante el Siglo XIX en la Provincia de Mendoza.


Esta reglamentación, vigente desde la época de la colonia, tenía como objetivo controlar la "vagancia" en los sectores de menores recursos económicos. Aquellos que no poseyeran "la papeleta de conchabo" eran castigados con rigor por "vagos ociosos y mal entretenidos". La papeleta debía certtificar, por escrito, la prestación de algún servicio a un empleador determinado. El certificado duraba por lo general un mes, al cabo del cual debía ser renovado. Si el trabaja-or decidía no continuar las tareas se le entregaba la "papeleta de desconchavo". La vigencia de ésta era de tres días, pasados los cuales, si no entraba bajo las órdenes de otro patrón, se incurría en el delito de "vagancia". El castigo legal incluía el traslado del individuo a la frontera, azotes, cárcel y trabajos en obras públicas. Este estricto sistema de control de la ociosidad tuvo como contexto momentos críticos de nuestra historia. La primera etapa de implementación de este régimen fue en la ciudad antigua, después de la independencia. Una segunda etapa fue durante la crisis de 1820. También, en la época posterior al terremoto, el gobierno actualiza este reglamento para evitar la criminalidad. En el caso específico de la mujer, éstas no fueron ajenas a la intolerancia reinante. Hacia 1835 aparece una arbitraria ordenanza del Poder Ejecutivo que estipula que: "las mujeres solteras que no estén conchavadas y cuya conducta sea perjudicial a la moral pública, se despacharan a la Nueva Frontera del Sud, si en término de veinte días se encontrasen sin ocupación". Luego, hacia mediados del siglo XIX, las mujeres acusadas de faltas menores eran recluidas en el hospital de San Antonio, donde durante el gobierno de Juan Cornelio Moyano, se estableció una cárcel cuya regencia estaba a cargo de la Sociedad de Beneficencia. (investigación de la Profesora Lelia Cano de Rossini)

sábado, 14 de octubre de 2023

Trabajadores de pie junto a la cadena utilizada para anclar el Titanic, ca. 1910





El ancla central del Titanic era en aquel momento y durante algún tiempo después, el ancla más grande del mundo jamás forjada a mano. En su tamaño total, el ancla medía unos impresionantes 18 pies y 6 pulgadas de largo. La cabeza de acero fundido del ancla medía 10 pies y 9 pulgadas de ancho y el ancla pesaba la increíble cantidad de 15 toneladas y 16 quilates. El pedido de las anclas, tanto laterales como centrales, lo recibió de Harland & Wolff a finales de 1910 la histórica empresa de forja de Black Country, Noah Hingley & Sons Ltd en Netherton, cerca de Dudley, Reino Unido. Pero no todas las piezas de las anclas iban a ser producidas por Hingley's. Son más de 3.000 los empleados que trabajaron en el ancla del Titanic. Gestionar tal número requiere habilidades de gestión perfectas y la capacidad de contratar personal con ideas afines. La cadena del ancla utilizada para el Titanic estaba hecha de acero de alta calidad, diseñada específicamente para soportar las inmensas fuerzas ejercidas sobre ella. La cadena era excepcionalmente pesada y cada eslabón pesaba cientos de libras. Fue necesario utilizar una cadena tan robusta debido al enorme tamaño y peso del Titanic, que requería un fuerte sistema de anclaje para asegurar el barco de forma segura en varios puertos. La construcción de la cadena del ancla fue un proceso meticuloso que involucró a artesanos expertos y maquinaria especializada. Cada eslabón tuvo que ser falsificado e inspeccionado para garantizar su integridad. Toda la cadena fue cuidadosamente ensamblada y probada para garantizar su confiabilidad. En la fatídica noche del 14 de abril de 1912, cuando el Titanic chocó contra un iceberg, la cadena del ancla contribuyó a la evacuación del barco. La tripulación intentó utilizar la cadena para alejar el barco del iceberg y evitar mayores daños, pero el esfuerzo resultó inútil.

Disfraces espeluznantes de Halloween vintage






sábado, 7 de octubre de 2023

2 de Mayo de 1874, se firma el primer contrato de Alumbrado Público con lámparas a Kerosene y/o Sebo en la Ciudad de Mendoza.


Al iniciarse el decenario del 80, se alumbran las calles con velas de sebo y modestas lámparas a kerosene, encerradas en 221 faroles de hojalata, que sostenían un sencillo brazo de hierro cuando se encuentra una pared donde empotrarlo o sino en el extremo de un poste plantado al margen de la vía pública. Esta iluminación a kerosene se conserva en Mendoza hasta  1889; desapareció recién entonces, desterrada por el alumbrado a gas de petróleo. Encontramos un antecedente curioso que atañe a las viejas lámparas del comienzo. Es el contrato, reducido a escritura pública que firman el 2 de mayo de 1874, ante el notario Pompeyo Lemos, Don Joaquín Villanueva como Presidente de la Municipalidad y Don Fortunato Echevarrieta, empresario de alumbrado: 1-Echevarrieta se obliga a alumbrar a kerosene las calles y plazas donde existan faroles de esta clase. de alumbrado. Se obligará asimismo, a servir los faroles de sebo que existan en las calles y plazas. 2.-El alumbrado a kerosene será de buena calidad, debiendo darse a las lámparas el máximo de luz. El de sebo será también bueno, debiendo encenderse los faroles al toque de oración, y apagarse el de kerosene a la una de la mañana y el de sebo a las doce de la noche. 3-Los faroles y tubos se conservarán siempre limpios y en buen estado de servicio. 4-Las noches de luna se encenderán los faroles cuando ésta no alumbre, pudiendo apagarse en el acto que sea innecesario. 5- Si la Municipalidad resolviese aumentar el alumbrado ya sea a kerosene o a sebo, puede hacerlo. siendo de cuenta de ella el costo de los faroles, postes y fierros. 6. En el caso del artículo anterior, se tomará razón de las casas y sitios que deben pagar el alumbrado, y si no alcanzase el valor para cubrir el costo del alumbrado a razón de veinte reales el farol a kerosene y diez los de sebo, la Municipalidad pagará la diferencia que resulte.7- La Municipalidad da a Echevarrieta en pago del alumbrado a kerosene y sebo, el derecho de alum-brado, que será cobrado por él en la forma y condi- ciones que hasta hoy se ha hecho. Los boletos del impuesto los presentará escritos Echevarrieta para po- nerles el sello de la Municipalidad. 8. La Municipalidad paga además como subvención, ochenta pesos mensuales por el alumbrado que corresponde a edificios u oficinas públicas. 9.-Este contrato durará dos años que se contarán desde el primero de Mayo de 1874, sin perjuicio de ser rescindido por mutuo convenio. 10. Por cada noche de mal alumbrado en general, pagará Echevarrieta una multa de cincuenta pesos que será calificada por una comisión de respetabilidad del Municipio entre la que debe figurar un miembro de la Municipalidad; y multa de ocho reales por e alumbrado malo de cada farol. 11-Don Fortunato Echevarrieta constituye fiador de mancomún de la obligaciones que se impone Don Eustaquio Echevarrieta. 12 Echevarrieta recibirá por inventario los faroles, lámparas, postes y fierros en que éstos están colocados par entregarlos a la conclusión del contra en el mismo estado. 13- Las composturas o reposición de faroles, postes, lámparas o fierros que se inutilicen o pierdan, son de cuenta de Echevarrieta." Las condiciones en que la ciudad se alumbra, ofrecen variantes de importancia, a principios de 1880.  El mal servicio es el mismo del 1870. Muchos faroles apagados todas las noches, calles obscuras como boca de lobo, lámparas desprovistas de tubo o ennegrecidos vidrios por el humo apestante de los malos mecheros. Por fuerza, los vecinos deben pensar en acostarse al toque de oración. ¡Ya es valiente el galán que se atte ve a saltar una tapia en medio de aquel limbo! La vida nocturna en la ciudad apenas existe para una docena de incorregibles jaranistas. Se trase solo en casos excepcionales, enfermedad o velorio La costumbre, por otra parte, de los pobladores Cuyo, es la del madrugón, antes que aclare, para empezar con la fresca sus faenas agrícolas. En general no gustan del sueño pesado, o encontrarse mal dormidos, para el trance de una disparada por efecto de los temblores.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...