Mostrando las entradas para la consulta plumerillo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta plumerillo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de abril de 2025

30 de Septiembre de 1969. Una oficina del Banco de Mendoza se inauguró en el Aeropuerto El Plumerillo


El 30 de Septiembre de 1969, quedó inaugurada en el aeropuerto El Plumerillo, una oficina del Banco de Mendoza, dependiente de la Casa Matriz, a través del Departamento de Exterior. La apertura del acto estuvo a cargo del capellán de la IV Brigada Aérea, presbítero Antonio Portero, quien bendijo las instalaciones. 

domingo, 20 de abril de 2025

El Monumento al Teniente Benjamín Matienzo, ubicado en el Parque General San Martín, fue inaugurado el 30 de enero de 1926. Provincia de Mendoza


El Monumento al Teniente Benjamín Matienzo, ubicado en el Parque General San Martín de Mendoza, es un homenaje al aviador tucumano Benjamín Matienzo, quien intentó cruzar la cordillera de los Andes en avión el 28 de mayo de 1919. Este monumento, obra de los artistas cordobeses Bazzino Barros y Héctor Valazza, se encuentra frente al Rosedal del parque. Matienzo emprendió su vuelo desde el Aeródromo El Plumerillo con el objetivo de llegar a Chile y entregar un mensaje solidario en el marco de las celebraciones patrias. Lamentablemente, perdió la vida en esta hazaña, convirtiéndose en un símbolo de valentía y perseverancia. El monumento no solo honra su memoria, sino que también destaca la importancia de los pioneros de la aviación en la historia argentina. Es un lugar significativo tanto para los mendocinos como para los visitantes que recorren el parque.

viernes, 4 de abril de 2025

Septiembre de 1969. Los Tigres de Maipú, Campeones del Torneo Triangular de Polo Copa Santa Isabel. Provincia de Mendoza


Se dio cierre en el campo de El Plumerillo, al torneo de polo "Copa Santa Isabel", que se disputó en forma triangular. Intervinieron los siguientes teams, que se acompañan a los integrantes, con sus correspondientes handicaps internos (del Club El Cóndor). Los Leones del Algarrobal con: Melitón González, 6. Alberto Gonzá-lez, 3. Eduardo Vicchi, 4 y Mario Arenas, 4. Las Panteras del Sauce, lo integraron: Agapito Sarraúa 5. Rubén Sarraúa, 8. Leopoldo Suárez (h.), 8 y Julián Correas, 3. Los Tigres de Maipú, con: Jorge Rao con 10. Eduardo Palaucci, 5. Carlos López, 6 y Enrique Cavagnaro, 8.



viernes, 13 de diciembre de 2024

En 1928 se instaló un grupo de observación que dio lugar a la creación de la IV Brigada Aérea. El avión Douglas A 4-C, incorporado en 1976 a la Fuerza Aérea Argentina. Mendoza


En Mendoza, a sólo ocho kilómetros de su ciudad capital y próximo al histórico campamento "El Plumerillo", donde mento el general José de San Martín formara su Ejército Libertador, está emplazada la IV Brigada Aérea. Desde allí se gestaron primero, y llevaron a la práctica después, hazañas como la de 1920, en que Pedro Zanni y Antonio Parodi despegaron para realizar la doble travesía de los Andes y también en sus adyacencias perdió la vida el ingeniero Jorge Newbery. Desde 1928 a 1933 se instaló el grupo 4 de observación, para crearse luego la base militar "Los Tamarindos", compuesta por los regimientos 2 de Bombardeo y 2 de Caza, a la que luego, en 1936 se le llamara con el nombre histórico "El Plumerillo". El 15 de marzo de 1949 se crea la IV Brigada Aérea, denominación actual de la unidad, alojando en aquella oportunidad a los grupos I de Ataque y I de Caza. En 1960 con la incorporación de los aviones Sabre F-86 F, estos grupos se transforman en el Grupo I de Caza-Bombardeo. Estos aviones, procedentes de los EE UU de Norteamérica, son traídos por aviadores argentinos instruidos en dicho país.  En el año 1962, con motivo de la celebración, de las bodas de oro de la Fuerza Aérea Argentina, fue creada la escuadrilla de acro bacia "Cruz del Sur", que realizara distintas exhibiciones en el país y naciones vecinas, distinguiéndose por la calidad y justicia de sus maniobras. También en este año, se realiza el concurso Interamericano de Tiro Aire-Tierra, con la participación de Perú, EE.UU. y Argentina, con aviones F-86F, resultando ganador el equipo de la IV Brigada Aérea. Durante los años 1966-1967-1971-1978 la escuadrilla de aviones F-86 de la V Brigada Aérea, resultó ganadora de los concursos de tiro aire-tierra de la Fuerza Aérea Argentina. En el año 1968 se establece el asiento también en esta unidad del Grupo 2 de Caza bombardeo,con los aviones Moranne Saulnier, constituyendo además la escuela de donde egresan los pilotos de caza que son destinados luego a distintas unidades del país. En el año 1973 los grupos 1 y 2 de Caza- Bombardeo pasan a denominarse Escuadrón I/F-86F y escuadrones II/III MS-760, respectivamente. La IV Brigada Aérea, una de las unidades aéreas operativas más importantes del país, por cuanto aloja a escuadrones de caza-bombardeo, realiza también un significativo aporte a la comunidad mendocina, mediante un variado plan de acción cívica que está dirigi- do al patrocinio y ayuda de escuelas, insti- tuciones benéficas, traslado aéreo y terrestre de delegaciones, desarrollando además una permanente acción cultural, sanitaria y de todo orden. Conforme a los medios de que dispone en beneficio de la población de su zona de influencia. En 1976 se incorporan los aviones Douglas A4-C.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Choque y Vuelco en la Quinta Sección. Tropero Sosa y Luzuriaga. (Diciembre de 1973) Ciudad de Mendoza


Cuatro personas resultaron lesionadas en un espectacular accidente de tránsito ocurrido en la Quinta sección. Circulaba por calle Tropero Sosa el automóvil taxi Dodge conducido por León Carmona, domiciliado en Mansilla 2672, El Plumerillo, Las Heras Al llegar a Luzuriaga chocó violentamente con el Jeep que guiaba Ceferino Antonio Barrera, de 20 años, residente en Boulogne-sur-Mer sin número, Godoy Cruz, quien era acompañado por Alberto Amado y un menor. A consecuencia del impacto este último vehículo volcó. El taxi fue desplazado a un costado de la arteria, efectuó un medio trompo y penetró en la vereda sur de calle Luzuriaga. A consecuencia del impacto resultaron heridos los ocupantes del Jeep y el conductor del automóvil.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Entrada al Campo de "El Plumerillo" (departamento Las Heras), donde el General San Martín estableció el campamento del Ejército de los Andes (ca.1930) Mendoza


El Campo Histórico El Plumerillo, ubicado en Las Heras, Mendoza, es un sitio de gran importancia histórica para Argentina. Este lugar fue fundamental en la preparación del Ejército de los Andes bajo el liderazgo del General José de San Martín. Originalmente, El Plumerillo era una finca cedida por Clemente Segura para facilitar la preparación de las tropas libertadoras. En este campamento, se entrenaron y se prepararon los soldados que luego participarían en las campañas de independencia de Argentina, Chile y Perú. El campamento llegó a albergar a más de 5,000 soldados y fue el lugar donde se juró solemnemente la Bandera de Los Andes el 18 de enero de 1817. Hoy en día, el Campo Histórico ha sido reconstruido para reflejar su estado original en 1816, utilizando materiales y técnicas de la época. Se pueden observar las barracas de los soldados, el despacho del General San Martín, y otros elementos que muestran cómo era la vida en el campamento.



martes, 6 de agosto de 2024

Festival Aeronáutico que realizó el Aéro Club San Rafael, en su campo de Las Paredes. (Agosto de 1980)


Pleno éxito alcanzó el festival Aeronáutico que realizó el Aéro Club San Rafael, en su campo de Las Paredes. Una verdadera multitud siguió las alternativas del espectáculo, al cual asistieron delegaciones de varios aeroclubes. En la ocasión se efectuaron pasadas y maniobras de cuatro aviones de la Cuarta Brigada Aérea con asiento en El Plumerillo, lo que motivó la emoción del público y un cerrado aplauso. También causó admiración la presentación de un moderno helicóptero, el que realizó distintas maniobras. Por su parte, el planeador del Aero Club San Martín, a cargo del instructor José Sánchez, efectuó acrobacias de alta es-cuela, al igual que otros planeadores de otros puntos del país. Se contó además con la participación de paracaidistas del Club San Luis, que ofrecieron varios saltos desde distintas alturas. Durante el espectáculo se presentaron aviones DC3 Aéro Club local que realizaron varios vuelos junto con otras máquinas de sanrafaelinas

miércoles, 24 de julio de 2024

Jorge Alejandro Newbery, con antiparras de aviador y traje de verano, posa junto a las señoras de Valentín Noailles y Ocanto Encalada, a quienes acompañan sus hijas e hijo. Las sombras alargadas delatan lo avanzado de la tarde, lo que coincide con todas las crónicas periodísticas de aquella jornada. 1 de Marzo de 1914. Mendoza


El 1 de marzo de 1914, mientras se encontraba haciendo una demostración previa a cruzar la Cordillera de los Andes en el próximo mes, murió al caer su avión en el campo de aviación Los Tamarindos, como se conocía entonces a la actual zona de El Plumerillo en el distrito de Las Heras, Mendoza, al precipitarse a tierra en un avión Morane-Saulnier que él mismo manejaba. Tenía 38 años. Los revisionistas se inclinan por esta explicación a su muerte: Jorge Newbery había llegado a Mendoza para estudiar el primer cruce a la Cordillera en avión, el que había dejado en Buenos Aires. Ante un pedido de una dama, después de almorzar, de verlo volar, pidió el avión a su amigo Teodoro Fels, quien se lo ofreció, no sin antes indicarle un serio problema que tenía el ala del monoplano. Jorge Newbery subió a él invitando a Jiménez Lastra a que lo acompañara y comenzó a hacer cabriolas y demostraciones, y a las 18,40, en una riesgosa maniobra, el monoplano cayó violentamente. Y allí encontró la muerte, en la Estancia "Los Tamarindos" de Mendoza, el 1 de marzo de 1914. La noticia llegó esa noche de corso dominguero a Buenos Aires, provocando la angustia colectiva ante la muerte de un pionero. Finalmente cabe destacar que puede considerarse que el barrio porteño de Villa Lugano fue la cuna de la aviación argentina, eslogan que lleva hoy la localidad bonaerense de El Palomar por el asiento de la I Brigada Aérea que fuera en su oportunidad la Escuela Militar de Aviación. (del libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas)

sábado, 4 de mayo de 2024

Campamento El Plumerillo. Mayo de 1910. Mendoza, República Argentina.


A fines de 1815 el general San Martín resolvió evitar el contacto de su ejército con la ciudad, y para ello pensó trasladar los regimientos que se encontraban en los cuarteles de La Cañada, San Agustín y Santo Domingo a campos situados en los alrededores de Mendoza, pero los que consideró apropiados quedaban muy retirados y a él le convenía uno más cercano, que le permitiera atender simultáneamente la preparación de su ejército y los asuntos de gobierno. Por esto aceptó los terrenos que le cedió en préstamo el vecino don Francisco de Paula de la Reta, a poco más de una legua de la ciudad y a la derecha del camino a San Juan, en el paraje de El Plumerillo, designación popular con que se conocía esa región por la abundancia de una planta parecida a un plumero. El Plumerilio fue declarado Lugar Histórico por Decreto N° 107.512 del 6 de Diciembre de 1941. Texto extracto de "Historia y Biografías" por Pellini Claudio.




jueves, 11 de enero de 2024

Durante la ceremonia de la entrega de la Capilla del Plumerillo al Gobierno de la Nación. El Coronel Farrel agradece en el nombre del Gobierno de la Nación. (1936) Mendoza


Declarada Monumento Histórico Nacional en 1941, la Capilla El Plumerillo nació como un oratorio y perteneció a la familia de don Pedro Pascual Segura. Esas tierras donde hoy se ubica fueron dadas en préstamo por los Segura al General José de San Martín para la formación del Ejército de los Andes. En 1982 se le otorgó a la Municipalidad de Las Heras la custodia y guarda de ese edificio histórico, asumiendo la obligación de conservación, mantenimiento y seguridad de la Capilla. Los oratorios ubicados en las cercanías de las viviendas familiares eran usuales en las familias acomodadas de la época. La Capilla Sagrado Corazón de Jesús, también llamada "de los Segura" por la familia propietaria-, fue visitada en aquella época por el General San Martín, y era frecuente que realizara actividades religiosas en el Campo de Instrucción El Plumerillo. Hecho con materiales de la época, adobe y madera, el edificio fue destruido por el terremoto de 1861; por ello, en 1870, Elisia Segura decide mandar a reconstruir una nueva Capilla. Con el paso de los años, en 1935 su hija Elvira Quesada de Zapata, la dona a la Nación Argentina.

sábado, 18 de noviembre de 2023

7 de Abril de 1987. El Papa Juan Pablo II en Mendoza. SOLICITUD PAPAL Ante miles de católicos, Juan Pablo Il pidió que "nunca rompamos la concordia con ningún hermano nuestro"


En forma lenta inició su descenso por la escalerilla del avión, que lo trasladó desde Viedma a la capital mendocina. Eran las 16.45 del 7 de abril de 1987 y la presencia de Juan Pablo II, en suelo cuyano, marcó un antes y un después para la historia cuatro veces centenaria de la Iglesia regional, que entonces dirigía monseñor Cándido Rubiolo. Besó esta tierra en medio de un aplauso cerrado, acompañado de miles de pañuelos blancos y amarillos agitados por la multitud que lo esperaba en el aeropuerto internacional El Plumerillo. Ya en tierra, un coro de doscientas cincuenta voces, bajo la dirección del profesor Felipe Vallesi, le dio la bienvenida. En el trayecto, desde el aeropuerto al lugar de la ceremonia litúrgica -el actual Predio de la Virgen-, Karol Wojtyla saludó a la formación de Esquiadores de Montaña; a centenares de estudiantes de escuelas primarias del Gran Mendoza; a más de mil integrantes de la Federación Gaucha Mendocina, que se encontraban apostados a la vera de la avenida Costanera, y a una multitud de endocinos que salieron a su paso. La postal típicamente folklórica se vio enriquecida por la presencia de cerca de un centenar de carros alegóricos que participaron del Carrusel de la Fiesta Nacional de la Vendimia, apostados a lo largo de los seis kilómetros del recorrido. Se ofreció al Papa, un vivo simbolismo de la Mendoza del trabajo y el producto de la tierra, traducido en arte y colorida tradición. A partir de las nueve de la mañana se inició la ambientación litúrgica con cantos y plegarias de la multitud congregada en el Predio de la Virgen. La histórica imagen, cuatro veces centenaria, de la Patrona de Cuyo, transportada desde su sede, la basílica Nuestra Señora del Rosario, arribó alrededor de las tres de una tarde soleada del otoño mendocino, al lugar del acto central. Una ovación le acompañó hasta ser entronizada en el altar, ubicado en lo alto del puente.



viernes, 27 de octubre de 2023

27 de Octubre de 1948. Homenaje a San Martín. Mendoza



Ese día el entonces embajador argentino en Londres, Rodolfo Labougle, dirigió una nota al presidente de la Junta de Estudios Históricos, Jorge Segura, donde le informó que, con motivo de cumplirse el 98° aniversario del paso a la inmortalidad de San Martín, una delegación argentina depositó una urna conteniendo tierra del Campo Histórico El Plumerillo al pie de un árbol en la casa que habitó el Libertador.

lunes, 9 de enero de 2023

Hermosa publicidad de Carrocerías La Porteña. Godoy Cruz. Mendoza (1968). Gentileza de Mgter. Roberto Tomassiello


En esta oportunidad, les hago llegar para que tengan a bien difundir una hermosa publicidad de Carrocerías La Porteña, establecimiento fabril propiedad de Cilio Colonnese y Silvio Mordasini. Estos lo fundaron a mediados de los 40 y estuvo activo como sociedad hasta 1967, cuando Colonnese se escindió de la firma instalando su propia fábrica de carrocerías. En adelante, Mordasini estuvo a cargo de la empresa original por lo menos hasta inicios de los 80, aunque es justo reconocerlo que, en franca decadencia. Carrocerías La Porteña fue, ni más ni menos que, la más importante industria en su rubro que hubo en el oeste del país, llegando a carrozar unos 25 chasis por mes en sus mejores tiempos, algo impensado en aquellos tiempos, fuera de los cinturones industriales de Buenos Aires y Rosario. El coche que ilustra esta foto es un MB LO 1112/42, propiedad de la entonces empresa Hipólito Yrigoyen, concesionaria de la línea 4 hasta julio de 1979, en que se reemplazó por la transportista El Plumerillo en el nuevo sistema de transporte implementado entonces. Estimo que dicha unidad es modelo 1968, si se tiene en cuenta que la publicidad en que aparece es de fines de ese año. La referida imagen fue contratapa en la revista Auto Transportes, órgano de la Asociación Unida Transporte Automotor Mendoza (A.U.T.A.M.), en su N° 18, año IV, correspondiente a los meses de setiembre/diciembre de 1968.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...