Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6435)
- Otras Provincias (4164)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2219)
- Curiosidades Históricas (2192)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1784)
- Década de 1970 (1646)
- Sociales (1620)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1224)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (828)
- Década de 1980 (758)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (526)
- graduados (279)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (50)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 26 de febrero de 2016
Moda. Trajes de Baño, Década de 1920:
Historia de la moda se hizo olas en la década de 1920 con los estilos que permite una mayor exposición de la piel. Liberado de las faldas largas, las mujeres de los años veinte llevaban un traje sin mangas que forman para cada curva y hacen las mujeres se sientan más sexy que nunca. Ellas no estaban todavía completamente libres, ya que los trajes de baño no podría ser más de seis pulgadas por encima de la rodilla!
jueves, 25 de febrero de 2016
San Martín y su manual de conducta
En un nuevo aniversario del nacimiento del general José Francisco de San Martín (que tuvo lugar en el pueblo de Yapeyú, ubicada en el actual territorio de Corrientes, el 25 de febrero de 1778), rescatamos los códigos de conducta que le impuso a sus hombres, al crear el Cuerpo de Granaderos.
El Libertador estableció normas de disciplina a través de una nómina de“delitos por los cuales deben ser arrojados los oficiales”, es decir, expulsados del Regimiento. San Martín consideraba delitos las siguientes conductas:
1 – Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal.
2 – Por no admitir un desafío, sea justo o injusto.
3 – Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado.
4 – Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando lo ultrajen a su presencia o sepa, ha sido ultrajado en otra parte.
5 – Por trampas infames como de artesanos [se refiere a las estafas].
6 – Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella.
7 – Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos.
8 – Por hacer públicas las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.
9 – Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados.
10 – Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella.
11 – Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halle en peligro, pudiendo verificarlo [realizarlo].
12 – Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas.
13 – Por concurrir a casas de juego que no sea pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, a jugar con personas bajas e indecentes.
14 – Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo.
El primer domingo del mes se reunían los oficiales en la casa de San Martín para discutir los actos de indisciplina. El acusado debía retirarse para permitir que se hablara con libertad de su causa. Luego de que una comisión investigara, se resolvía en reunión extraordinaria si era culpable del delito o no. Mediante este sistema, hubo oficiales que fueron expulsados del Cuerpo de Granaderos.
San Martín fue el más obstinado promotor de la férrea disciplina, consciente de su vital importancia en el campo de batalla.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/san-martin-y-su-manual-de-conducta/
Gendarmería Nacional, destacamento de frontera, 1941.
Las primeras asistentes de vuelo de United Airlines fueron un grupo de ocho enfermeras conocidas como The Original Eight o The Sky Girls. (1930)
Ellas fueron contratadas en mayo de 1930, gracias a la iniciativa de Ellen Church, quien fue la primera auxiliar de vuelo de la historia. Ellen Church sugirió a United Airlines que las enfermeras serían ideales para atender a los pasajeros y proporcionar atención médica en caso de emergencia. United Airlines probó su idea y contrató a estas ocho enfermeras para un período de prueba de tres meses. Sus responsabilidades incluían verificar las entradas, cargar el equipaje, servir bebidas, brindar atención médica y actuar como guías turísticas. El trabajo de estas primeras asistentes de vuelo fue un gran éxito y marcó el comienzo de una nueva era en la aviación comercial
Construcción del Monte Rushmore, 1939.
La idea de crear el Monte Rushmore surgió en 1923, cuando el historiador de Dakota del Sur, Doane Robinson, quería un monumento que atraería turistas a la región. Propuso esculpir las figuras de héroes del oeste americano en las montañas Black Hills. El escultor Gutzon Borglum fue elegido para el proyecto. Borglum rechazó las figuras propuestas por Robinson y sugirió que el monumento debería representar a presidentes que simbolizaran la historia de Estados Unidos. Finalmente, se eligió el Monte Rushmore debido a la calidad de su granito y su orientación hacia el sol. La construcción comenzó en 1927. Borglum y su equipo de 400 trabajadores utilizaron dinamita y herramientas de precisión para tallar las cabezas de George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. Cada cabeza mide 18 metros de altura. El proyecto enfrentó varios desafíos, incluyendo problemas financieros y condiciones climáticas extremas. Tras la muerte de Borglum en 1941, su hijo Lincoln Borglum continuó el trabajo. La escultura se completó el 31 de octubre de 1941. Hoy en día, es un importante destino turístico que atrae a millones de visitantes cada año
miércoles, 24 de febrero de 2016
Sacando agua del pozo, c.1880.
Formación del equipo de fútbol del Club Godoy Cruz Antonio Tomba, Campeón del campeonato de 1ra. División de la Liga Mendocina. (año 1954)
Integrantes: Elso, Garello, Unanua, Méndez, Garín, Arias, Carabajal, Godoy, Cipolla, Pereira, García, Raúl Frigolé
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Moda. Trajes de Baño (ca.1880)
Los años 1880 hasta aproximadamente el año 1900 fue de aproximadamente una cobertura total cuando se trata de trajes de baño. Las mujeres no debían revelar demasiada piel para que los hombres no tengan la impresión equivocada de ellas. Estos trajes resembeled vestidos permitieron poca o ninguna exposición al sol en absoluto!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)