Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2152)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1580)
- Sociales (1548)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1152)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (562)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 3 de diciembre de 2015
miércoles, 2 de diciembre de 2015
Graduados. Instituto Superior de Profesorado, Del Carmen. 5to A (año 1969) Departamento de San Rafael, Mendoza
Marìa E. Almecija, Rosa R. Araya, Ines Del C. Barreyro, Marìa V. Bolla, Susana B. Chacòn, Susana E, De Vega, Blanca A. Diana, Diana Diaz, Nilda H. Espasatierisdìn, Marta M. Fernàndez, Marta P. Fernàndez, Virginia M. Fernàndez, Marìa Del C. Forsat, Marìa N. Irigoyen, Dolorez Gimènez, Marta P. Juàrez, Silvia E. Juliàn, Luisa Del C. Lòpez, Marìa C. Lucarelli, Noemì Macovaz, Beatriz Magallanes, Silvia I. Marìn, Fanny R. Martìn, Marìa de las Masino, Marta B. Martìnez, Norma E. Martìnez, Marìa E. Monti. Marta L. Ordoñez, Marìa N. Pascual, Hebe M. Piaggesi, Marìa E. Pluchino, Estela A. Rìos, Marìa E. Rozas, Nancy E, Sabas, Estela M. Sánchez, Alicia B. Salomón, Gladys L. Sela, Emilia L. Sequeiros, Beatriz E. Silva, Hebe G. Schiaroli, Susana E. Urquiza, María Del C. Varona, Elida P. Vizcaino, María C. Zavattieri, Elena V. Zingaretti.
martes, 1 de diciembre de 2015
Graduados. Colegio Don Bosco. (año 1970) Ciudad Capital de Mendoza
Mario Roberto Abdon, Miguel Angel Aciar, Luis Alberto Alvarez, Alfredo Arribas, Jorge Mario Benassai, Juan Carlos Blanco, Roberto Carlos Bonamaizon, Luis Miguel Carretero, Miguel Angel Ciullini, Mario Bartolo Dutto, Andrès Alfredo Garcìa, Eduardo Cèsar Garcìa, Ricardo Antonio Gianolini, Ricardo Federico Keim, Jorge Horacio Lòpez, Amado Francisco Marianetti, Mario Cèsar Mariutti, Bernardo Luis Massanet, Francisco Padilla, Juan Manuel Parrilla, Daniel Ernesto Puebla, Ricardo Salinas, Josè Luis Spadaro, Josè Virgilio Valerio, Walter Cristòbal Valverde, Emilio Rubèn Zavi.
Una ahijada de San Martín en Mendoza Amante de la cultura, vanguardiasta, la franco-chilena Maipina de la Barra tuvo entre sus objetivos expandir la educación de la mujer. Visitó la ciudad que su padrino amó en 1889 y también dejó su huella. Su curiosa ruta de vida.
Maipina de la Barra, una de las pocas ahijadas que tuvo el General José de San Martín, llegó a Mendoza a fines de 1889 para realizar varias conferencias y una velada musical en el teatro local. Era la hija del destacado ministro de relaciones exteriores de Chile, José Miguel de la Barra, intimo amigo de Padre de la Patria.
Su breve estadía en nuestra provincia fue reconocida por gran parte de los más ilustres ciudadanos, quienes acudieron al teatro Coliseo para escucharla.
Francesa de origen chileno
Maipina de la Barra nació en París el 5 de abril de 1834, el mismo día del aniversario de la batalla de Maipú. Fue la mayor de ocho hermanos nacidos del matrimonio entre el diplomático chileno José Miguel de la Barra y la francesa Athenais Pereira de Lira. Su padre era, al momento de su nacimiento, enviado del gobierno chileno en Londres y París.
José Miguel fue un gran amigo del General José de San Martín y compadre en dos ocasiones; fue su padrino de bodas y de su octava hija.
A los cuatro años, Maipina llegó a Santiago de Chile y su educación estuvo a cargo de su familia. Desde niña, hablaba con fluidez el francés y comprendía el italiano.
Durante su juventud, fue intérprete de piano pues estudió en el Conservatorio nacional de música en Santiago de Chile. También se instruyó en el canto y compuso varias piezas musicales para piano. Dos fueron las más renombradas: “El paseo de Santa Lucía”, dedicada a su amigo Benjamín Vicuña Mackenna, publicada en 1872, y otra titulada “Marcha triunfal: paz y unión chilena argentina”, publicada en Buenos Aires en 1890.
Tras su participación en importantes proyectos culturales, viajó a Europa, donde inició una serie de destacadas conferencias públicas por todo el continente europeo. Uno de sus objetivo fue propagar la educación de la mujer. Fue una vanguardista. Participaba, además, en sesiones espiritistas y en el mundo de la composición musical. Escribió un libro de viajes (“Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a
Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de los Andes”) y tradujo obras del francés al español, como “La ciencia oculta. Estudio sobre la doctrina esotérica”, de Louis Dramand.
La Ilustre visitante
A finales de 1889, Maipina de la Barra llegó a nuestra provincia y se quedó unos días luego de llegar del país trasandino para luego viajar a Buenos Aires.
Su fama le hizo ganar la amistad de muchos mendocinos quienes la admiraban por su ilustración y su inteligencia.
Se alojó en el Gran Hotel; allí fue visitada por personalidades de la cultura, la música y la política local.
Se alojó en el Gran Hotel; allí fue visitada por personalidades de la cultura, la música y la política local.
La expectativa era grande en la pequeña aldea. Los periódicos de la época anunciaban su sensacional presentación: ejecutaría algunas obras musicales y también realizaría varias exposiciones sobre la ilustración de la mujer, el espiritismo y el librepensamiento.
Su llegada causó admiración en gran cantidad de personas que concurrieron por la noche a su concierto. Era nada más ni nada menos que la ahijada del General San Martín.
Su llegada causó admiración en gran cantidad de personas que concurrieron por la noche a su concierto. Era nada más ni nada menos que la ahijada del General San Martín.
Velada con carisma de mujer
A las 21, la sala del Coliseo estaba repleta. El público esperaba con ansiedad aquella velada literaria musical.
Al presentarse en el escenario, Maipina recibió los calurosos aplausos de los espectadores mendocinos. Entre sus filas se encontraba lo más distinguido e ilustrado de la sociedad. Algo que se destacó en aquel evento fue que todo lo recaudado de la venta de entradas sería donado al hospital provincial.
Al presentarse en el escenario, Maipina recibió los calurosos aplausos de los espectadores mendocinos. Entre sus filas se encontraba lo más distinguido e ilustrado de la sociedad. Algo que se destacó en aquel evento fue que todo lo recaudado de la venta de entradas sería donado al hospital provincial.
Después de ejecutar varias de sus obras musicales, la librepensadora brindó una excelente conferencia sobre los derechos de la mujer y la inserción de ellas a las ciencias y la educación.
Para muchos causó asombro, pero unas pocas asistentes se sintieron representadas por aquella voz que instaba a la liberación del pensamiento femenino en una sociedad muy conservadora. Tanto la velada como la exposición tuvo gran éxito y los presentes ovacionaron a la señora de la Barra. Después de otras charlas expuestas en esos días, partió rumbo a Buenos Aires.
Maipina de la Barra, se radicó en la Capital Federal a finales del siglo XIX y por varios años realizó conferencias sobre la inclusión femenina en las ciencias.
El 2 de setiembre de 1904 falleció en Buenos Aires, a la edad de 70 años.
http://www.losandes.com.ar/article/una-ahijada-de-san-martin-en-mendoza
lunes, 30 de noviembre de 2015
domingo, 29 de noviembre de 2015
Graduadas. Maestras Egresadas de la Escuela Magisterio de 6to. año (1972) Mendoza
La nòmina es la siguiente: Ada Adamo, Ana Marìa Alvarez, Reneè Alvarez, Miriam Càseres, Clara Chaar, Marìa de la Angeles Dimatteo, Beatriz Ermàcora, Silvia Facciolaty, Marìa del Carmen Fernàndez, Marta Gaido, Miriam Gonzàlez, Lilia Hernàndez, Ana Marìa Herrero, Mariana Labanca, Susana Linares, Marìa Esther Lòpez, Silvia Marinaro, Silvia Muñoz, Susana Oros, Silvia Palacio, Beatriz Prieto, Silvia Rossi, Ana Marìa Spagna, Virginia Suàrez, Delia Vildoza, Beatriz Zangrandi.
Etiquetas:
graduados
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Última imagen de la Escuela Tiburcio Benegas antes de ser demolida, ubicada en calle San Luis. Ciudad Capital de Mendoza (1898-1975
Egresaron de este edificio escolar cerca de 30000 alumnos desde su creación en el año 1898, durante el gobierno de Francisco Moyano, su primera denominación fue Escuela Graduada de niñas número 14. En 1908 recibió el nombre de Tiburcio Benegas,.
Si bien en su primera denominaciòn establecìa que era para niñas, durante algunos años tambièn fue mixta. En ella funcionaron talleres de cocina, decoraciòn, dactilografìa. En 1910 fue creada la biblioteca. Durante 26 años compartiò sus instalaciones con la escuela Isaac Newton. La madrina de la escuela fue Marìa Luisa Duhagòn, de Puente del Inca, nombre que corresponde a la primera directora de la Escuela Tiburcio Benegas
sábado, 28 de noviembre de 2015
Graduados. Peritos Mercantiles, Colegio San José de los Hermanos Maristas. (año 1973) Mendoza
Acompañados del hermano Bonifacio y del Ingeniero Cesar Segal, los nuevos Peritos Mercantiles son: Rodolfo Juan Antonacci, Rafael Oscar Argumedo, Ernesto Fèlix Barrancos, Eduardo Darìo Bucolini, Alfredo A. Caballero, Mario Eloy Cangiani, Oscar Ramòn Caseres, Daniel Bengamin F. Civit, Jorge Emilio Curto, Luis Alberto Domizi, Enrique Gustavo Dupetit, Gabino Francisco, Josè Antonio Gadea, Josè Luis Galdeano. Josè Manuel Galindo, Eduardo Luis Grosso, Ricardo Nèstor Guerra, Adolfo Alberto Hoffmann, Guillermo A. Ibañez, Francisco Javier Lòpez, Oscar R. Marchetta, Roberto Daniel Meschini, Miguel Alejandro Nofal, Ricardo Nordenstrom, Humberto Mario Pagano, Enrique Orlando Pècora, Sergio Luis Raganato, Daniel Josè Ros, Oscar Daniel Ros, Roberto Julio Rossel, Josè Luis Sàenz, Alberto daniel Sànchez, Jorge Horacio Sanchìs.
Etiquetas:
graduados
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Jugo de Mandarina Vita Citrus. Independencia 200. San Rafael. Mendoza (año 1973)
La empresa Nihuil S.A. en San Rafael, Mendoza, es conocida por producir el Jugo Vita Citrus, un jugo de mandarina de alta calidad. Nihuil S.A. ha desarrollado una fuerte reputación en la industria de jugos gracias a su dedicación a la calidad y su compromiso con el uso de frutas frescas y locales. El jugo se elabora a partir de mandarinas frescas cuidadosamente seleccionadas. El proceso incluye lavado, exprimido y pasteurización para asegurar la pureza y frescura del producto. El Jugo Vita Citrus es conocido por su sabor auténtico y natural, sin aditivos ni conservantes artificiales, lo que lo convierte en una opción saludable y deliciosa. Nihuil S.A. ha mantenido un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la innovación, trabajando constantemente para mejorar sus procesos y productos. La empresa también participa en diversas iniciativas comunitarias y apoya la agricultura local.
Etiquetas:
Publicidades
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Policiales. La obra sangrienta de un loco, Juan Speròn (año 1901) Mendoza.
No menos de 1000 personas se reunieron frente al domicilio ubicado en calle San Juan 1481, de la ciudad Capital de Mendoza atraídos por el ruido de las detonaciones.
En dicho domicilio Francisco Speròn (francés) el cual poseía vigilancia por tener desequilibrios mentales (ataques de persecuciones) dichos por sus esposa Marìa Angela Letard.
El sargento de policía Manuel Quiroga, intenta acceder al domicilio pues durante largas horas no se notaban movimientos algunos. Fue recibido a los tiros por Speròn quien lo hirió gravemente en la cabeza con un rifle de caza.
Inmediatamente llega al lugar el comisario Juan C. de la Torre y varios vigilantes, el recibimiento que les propino Speròn fue igual que al del sargento Quiroga.
En un momento se intento avanzar sobre el atrincherado Speròn pero cayó otra victima el agente Juan Martín.
Speròn ya desarmado y cansado es alcanzado por una ráfaga der disparos y es herido de gravedad y llevado al Hospital de San Antonio, donde fallece.
Fuente: caras y caretas
viernes, 27 de noviembre de 2015
Cuando la tierra se estremece. Aquí, rescatamos de la memoria el sacudón de 1894. Ese inquietante octubre en que el suelo se movió.
Muchos fueron los sacudones fuertes que hemos tenido los mendocinos, incluyendo los mayores terremotos que sucedieron aquí; desde el más trágico de 1861, pasando por el de Lavalle (1920), el de Villa Atuel (1929) y el último, en 1984
En octubre de 1894, sucedió un gran sismo en la zona cuyana que produjo graves daños y causó temor a la población por varios días.
Siesta a la mendocina
Aquella tranquila y calurosa tarde del sábado 27 de octubre, cuando el reloj marcaba las 16.35, el suelo se estremeció violentamente e hizo que la mayoría de la población saliera despavorida desde sus viviendas hacia las calles.
Aquella tranquila y calurosa tarde del sábado 27 de octubre, cuando el reloj marcaba las 16.35, el suelo se estremeció violentamente e hizo que la mayoría de la población saliera despavorida desde sus viviendas hacia las calles.
Fue muy fuerte. Tanto, que a varios sobrevivientes de la fatídica noche del 21 de marzo de 1861 les hizo recordar aquella horrible sensación de pánico y muerte.
Se vivieron momentos de confusión absoluta entre los ciudadanos, al tal punto que, cuando la gente salió de sus moradas, muchas madres se veían aferradas a sus hijos más pequeños.
Luego del primer movimiento, se produjo otro de igual intensidad, lo que causó aún mayor pánico. Parecía que las casas se caerían de un momento a otro.
Se cayó todo
El epicentro del movimiento sísmico fue al norte de la ciudad de San Juan. Su intensidad se calculó entre 8,6 a 8,9 grados, lo que lo convirtió en el temblor más intenso sufrido en nuestro país. Hubo decenas de víctimas fatales entre los pobladores sanjuaninos y riojanos.
El epicentro del movimiento sísmico fue al norte de la ciudad de San Juan. Su intensidad se calculó entre 8,6 a 8,9 grados, lo que lo convirtió en el temblor más intenso sufrido en nuestro país. Hubo decenas de víctimas fatales entre los pobladores sanjuaninos y riojanos.
En La Rioja, el movimiento empezó con un fuerte golpe, que destruyó parte de esa ciudad. Los edificios cayeron en todas direcciones envueltos en una nube de polvo que cubrió súbitamente por completo el horizonte.
El temblor comenzó con un movimiento ondulatorio de sur a norte.
La capital riojana tenía en aquel entonces unos 14.000 habitantes. Las casas de adobes y cantos se habían convertido en trampas para sus moradores.
El primer recuento de daños ocasionados y de crónicas posteriores arrojó un panorama desolador. Y se dijo que, de las iglesias, sólo la de Santo Domingo resistió el temblor. No así otros templos y edificios públicos que se desplomaron.
En la provincia de San Juan, el sismo afectó mayormente el norte (como Jachal y Angaco) que dejó como saldo varios muertos y ruinas en ambas localidades.
En la ciudad, el terremoto provocó daños en iglesias, viviendas y edificios. Mientras que en el Albardón y Caucete se cayeron casas, dejando unos 20 muertos.
Escombros y rajaduras
En Mendoza se produjeron destrozos en muchísimos edificios y casas, pero hubo solamente dos víctimas fatales. Las viviendas y edificios públicos sufrieron grietas, derrumbes de paredes y también el desprendimiento de cornisas.
En Mendoza se produjeron destrozos en muchísimos edificios y casas, pero hubo solamente dos víctimas fatales. Las viviendas y edificios públicos sufrieron grietas, derrumbes de paredes y también el desprendimiento de cornisas.
Uno de los edificios más afectados fue el templo de San Francisco. La gran torre del centro había oscilado a la vista de la multitud, con verdadera y notable inclinación; la cúpula última que la corona parecía colapsar, y cuando el sacudimiento terminó y aquella fue observada, se constató que solamente la poderosa construcción pudo mantenerse firme.
La cúpula de la iglesia sufrió la rotura de sus dos arcos y las paredes se agrietaron de tal manera que varios ladrillos quedaron a la vista y otros cayeron al suelo.
Durante los segundos interminables que duró el temblor, las campanas del templo se golpearon sin cesar, lo que hizo aún más tétrico el momento. Otra zona afectada fue la plazoleta Barraquero.
A las 17 y a las 17.30 hubo otros dos movimientos, y nuevamente las calles se abarrotaron de gente. Por ese entonces el miedo era tal que las familias decidieron pasar la noche fuera de sus casas.
Inmediatamente, el gobierno tomó importantes medidas para salvaguardar a la población. La asistencia sanitaria de la provincia acudió a curar a los heridos, también miembros de la Cruz Roja local auxiliaron a los que necesitaban ayuda.
Además, se creó una comisión de auxilio, que prestó su ayuda a las provincias más afectadas por el movimiento telúrico.
http://www.losandes.com.ar/article/cuando-la-tierra-se-estremece
jueves, 26 de noviembre de 2015
Graduados. Colegio Nuestra Señora de la Misericordia, 5to año Comercial (año 1975) Mendoza
Viviana Villar, Susana Vidart, Patricia Velazco, Marilín Totera, Mónica Thomé, Graciela Suarez, Alejandra Simonovich, Rosa María Romoli, Mónica Raviolo, Ana Pleitel, Liliana Pérez, Silvina Padilla, Claudia Nofal, Nancy Navarro, Mabel Massud, Marta Mácola, Inés Matínez, Mónica González, Alejandra Estrella, Estela Diez, Silvina Civelli, Mirta Carrillo, Ana María Canafoglia, Verónica Cantón, Marta Buteler, Patricia Bustos, Estela Bonet, Graciela Berardo, Adriana Barrancos, Itatí Ahumada, Sandra Abrego y la profesora Carmen Salán de López.
Nueva York en 1908
Fiesta de la Vendimia, 1958 (vídeo sin audio)
Desfilan por las calles mendocinas las carrozas con sus reinas, los representantes de las distintas ciudades de la provincia, mujeres y niños, en el marco de la popular Fiesta de la Vendimia.
Calle Las Heras, 130 años de la avenida más popular Por muchos años, para los mendocinos fue “la calle de Las Carretas”, a pesar de que en noviembre de 1885 ya había sido inaugurada como Las Heras
Tras el trágico terremoto del 20 de marzo de 1861, la reconstrucción de Mendoza se desarrolló bajo la confección de un plano de la nueva ciudad que la ubicaba más al sudoeste de la antigua. Allí, una calle central llevaba por nombre Avenida de Circunvalación Norte.
El novedoso proyecto urbano consistió en el trazado de cuatro avenidas principales, más precisamente las actuales Godoy Cruz, Las Heras, Sarmiento y Colón. Años después, la calle Las Heras (inaugurada formalmente en noviembre de 1885) se transformaría en una de las más transitadas.
El tranway
En 1885 la calle Las Heras tuvo la primera línea de tranvías a caballo que fue inaugurada en abril de ese mismo año y cuyo trayecto correspondía desde la estación de ferrocarril pasando por calle Las Heras, avenida San Martin, Colón y Belgrano, hasta el lugar de partida.
Los mendocinos lo utilizaron hasta que fue sustituido por el tranvía eléctrico en la primera década del s. XX.
Por resolución municipal, la arteria se denominaba avenida Las Heras - en honor al guerrero de la independencia y político de Buenos Aires Juan Gualberto Gregorio de Las Heras-; esta vía de comunicación abarcaba, por aquel entonces, desde la actual avenida San Martín hasta Boulogne Sur Mer.
A pesar de la denominación por el municipio capitalino, los mendocinos la seguían llamando hasta principios de 1900, como "la Calle de las Carretas". Se le decía así porque a lo largo de esta calle se estacionaban los carros y carretas que transportaban, hasta nuestra ciudad, mercadería que venían de diferentes puntos del país.
El primer shopping del centro
Al poco tiempo de oficializarla, la calle Las Heras se transformó en una de las más populares de la ciudad y por primera vez en la historia de Mendoza, se instaló un centro comercial denominado el "Mercado Central" cuyo dueño fue el empresario Luis Lavoissier quien lo construyó en un sitio de su propiedad, en la calle General Las Heras esquina Libertad que en 1911, pasó a llamarse "Patricias Mendocinas".
El 29 de octubre de 1888, se otorgó la personería jurídica a la "Sociedad Anónima Mercados de Mendoza" y, se construyó la primera galería comercial de la provincia con salida a tres calles, y que se denominó "Pasaje del Mercado Central".
Entre empedrado y Palmeras
A principios del siglo XX , bajo la intendencia Municipal de Manuel A. Ceretti. se concretaron los trabajos para empedrar la calle Las Heras, en el tramo comprendido entre 9 de Julio y Belgrano. Esta importante avenida fue embelleciéndose y a partir de 1907, se la llamaba "calle de las palmeras", ya que en la parte central - una especie de boulevard - se plantaron palmeras haciéndola muy pintoresca.
Con el correr de los años, la tradicional avenida comenzó a registrar un notable impulso y a partir del 18 de setiembre de 1957, tras las inquietudes de los comerciantes de la calle, quedó fundada la Asociación Amigos de Avenida Las Heras. Los dirigentes de esa asociación tuvieron como primer objetivo, mejorar la imagen de la avenida y una de las tareas iniciales, desde el aspecto urbanístico, consistió en ampliar la iluminación con tubos fluorescente, que por esos años, era lo último en tecnología.
http://www.losandes.com.ar/article/calle-las-heras-130-anos-de-la-avenida-mas-popular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)