sábado, 23 de abril de 2016

Segunda Guerra Mundial. El gueto de Varsovia Boy



Ya hemos hablado del Levantamiento del gueto de Varsovia, cuando Judios en Varsovia, Polonia, lanzaron una revuelta de 10 días contra los soldados alemanes. Los Judios sabía muy bien que iban a ser derrotados, pero ellos no querían renunciar sin luchar. "El gueto de Varsovia chico" es el nombre dado a un joven judío, no más de 10 años de edad, que fue detenido por los soldados alemanes en el ghetto después de que el  levantamiento había sido aplastado. Las manos del muchacho no identificado se suscitaron en el aire, mientras que un soldado alemán señaló una ametralladora en él. Aunque la fotografía es una de las imágenes de mayor circulación del Holocausto, nadie sabe quién es el chico es o lo que le sucedió. Algunas fuentes dicen que fue gaseado a la muerte en el campo de Treblinka, mientras que otros dicen que sobrevivió. En 1999, un hombre llamado Avrahim Zeilinwarger contactó un museo israelí diciendo que el niño era su hijo, Levi Zeilinwarger, que fue gaseado a muerte en un campo de concentración en 1943. En 1978, un hombre no identificado en contacto con el Jewish Chronicle diciendo que el muchacho era su hijo. En 1977, una mujer llamada Jadwiga Piesecka afirmó que el muchacho era Artur Dab Siemiatek, que nació en 1935. 

viernes, 22 de abril de 2016

Sierras de Villavicencio. Principios siglo XX. Mendoza


Tormenta de invierno. Times Square. Nueva York, 1935


La columna en marcha, Pro Patria y Santa Cecilia. Desfile en la Ciudad Capital de Mendoza , en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. 25 de Mayo de 1910.


Hall de entrada al Hotel Presidente Perón, actual Hotel Uspallata. (año 1949) Mendoza


22 de abril de 1892 Tomás Masón funda la ciudad de Santa Rosa, capital de La Pampa, originalmente llamada Santa Rosa de Toay. Foto: Travesía en carruajes, La Pampa fines del siglo XIX.



Fuente: AGN

22 de abril de 1970 Día Mundial de la Tierra. Foto: Mendoza, San Rafael. Niños posando junto a un zapallo de 60 kilos, 1919.



Fuente: AGN

22 de abril de 1779 El Comisario Real Francisco de Viedma y Narváez funda la ciudad de Viedma, al nordeste de nuestra Patagonia. Cargando leña en la patagonia, 1943.


Fuente: AGN

En las pulperías de 1880 los paisanos se compraban frasquitos de pachuli.



Daniel Balmaceda

Chisteras de alegría. Tres mujeres de una aldea alpina vecina de Salzburgo, Austria, posan para el fotógrafo Hans Hildenbrand en un autocromo de 1929. Esta imagen fue publicada en la edición del centenario de National Geographic, en septiembre 1988.


Esta versión temprana del ratón (llamado así por su cola-como cordón) fue montado por douglas engelbart y su equipo de stanford en 1963.


jueves, 21 de abril de 2016

Máquina expendedora de T


Hermosa Imagen de la intersección de calles Necochea y San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. Principios siglo XX


Pizza de muzzarella de Banchero, La Boca, año 1941.



Archivo General de la Nación

El backstage del primer western rodado en Mendoza En 1953 se filmó la cinta “El último cowboy”, con las actuaciones de Augusto Codecá y Héctor Calcaño. Su rodaje revolucionó a la provincia.



Los que afirman que el western spaghetti de fines de los 60 fue un invento italiano se equivocan. La Argentina fue los pionera en este tipo de films. 

En ese contexto la productora Film Andes rodó en nuestra provincia, en mayo y junio de 1953, la película “El último cowboy” llamada también “El camino del cowboy”. Las aventuras del lejano oeste llegaron a nuestra provincia y vaya si levantó polvareda.


Una productora mendocina

En 1943 surgió la productora Film Andes de la mano del cineasta italiano Aldo Fabrizzi y un grupo de empresarios mendocinos, a los que se sumaron varias personas que invirtieron en acciones.

Los estudios se levantaron recién en 1948 en la manzana ubicada en carril Cervantes, entre Sarmiento y Juan Godoy, de Godoy Cruz. Aquellos célebres estudios contaban con los más novedosos equipos tecnológicos que ofrecía la época. La primera producción de la compañía fue “El gran amor de Bécquer", luego “Lejos del Cielo” primera película producida en Mendoza. A ella le siguieron "La pícara cenicienta"(1951), “El alma de los niños"(1951), "Rescate de sangre"

(1952),"El cartero"(1953), la citada “El último cowboy"(1953),"El mal amor"(1954), y "Surcos en el mar"(1955), la última producción. 


Llegan los artistas 

A fines de abril de 1953, la prensa mendocina ya anunciaba el rodaje de un “western cómico llamado El camino del cowboy” en los estudios del Film Andes. Entre los protagonistas de esta película se encontraba Augusto Codecá, Héctor Calcaño y Héctor Quintanilla como actores principales.

El 15 de mayo llegaron el director Juan Sires y el actor Augusto Codecá, éste último recibido por muchos admiradores. Al día siguiente viajaron Pedro Laxalt, Joaquín Petrosino y Florén Delbene, junto a algunos técnicos. Los directivos y actores acordaron que la fecha para la filmación sería el 18 de mayo. Faltaba elegir a varias actrices mendocinas.


La estrella vernácula

Los productores de Film Andes realizaron un concurso para seleccionar a varias actrices mendocinas que participarían en la película “El camino del cowboy”. 

Más de 63 concursantes se presentaron y luego de las exigentes pruebas, fueron seleccionadas María Teresa Robles, Ana María Vicchi, Vicky Seepol, Banca Falvo y Salfa Omar.

Al día siguiente se organizó un festival en el Cine Fantasio en donde concurrió una masiva cantidad de espectadores. En la fiesta participaron las actrices mencionadas.


Luz, cámara, acción...

El 19 de mayo, desde muy temprano, directores, técnicos y actores llegaron a los estudios Film Andes para comenzar con el rodaje. Los decorados reconstruían una cantina; y en los terrenos adyacentes a los estudios se había diseñado una cuadra con edificios típicos del lejano oeste norteamericano (trabajo escenográfico a cargo de Julio Papini).

El primer día algunos actores estaban un poco nerviosos, pero con el suceder de las tomas, el ambiente fue cambiando y todo se tornó más tranquilo. El argumento de la película fue escrito por Eric Della Valle y Miguel Petruccelli. Esta disparatada comedia era una parodia de las grandes producciones de Hollywood que se proyectaban en aquel tiempo sobre el Far West, con un toque de cinismo sobre el género. 

El rodaje en exteriores

Luego de que se hicieran las escenas en los estudios, la producción inició los trabajos en exteriores, más precisamente en Potrerillos y zonas aledañas a la precordillera.

Para este trabajo se necesitó un despliegue técnico y logístico muy importante ya que fueron alquilados cientos de caballos, y tuvieron que trasladar hacia esos lugares al equipo y a los actores. En la montaña se filmaron escenas de los bandidos conducidos por el actor J. Petrocino y varias persecuciones. 

A fin de junio la producción finalizó, para comenzar con la edición. La película llevo como nuevo título “El último cowboy” y se fijó como fecha de estreno febrero de 1954, en Buenos Aires.

Fue exactamente el jueves 25 de febrero de ese año que se proyectó por primera vez la cinta rodada en Mendoza. Miles de espectadores concurrieron, coronando un verdadero éxito a nivel comercial. 

http://archivo.losandes.com.ar/notas/2006/10/25/estilo-211561.asp

21 de abril Día de la Higiene y Seguridad en el trabajo, establecido en virtud de la sanción de la Ley Nacional de Higiene. Foto: Obreros en la construcción de la cloaca máxima de la ciudad de Buenos Aires, 1871.


21 de abril de 1984 Murió el escritor Manuel Mujica Láinez, autor de una profusa lista de novelas, cuentos y ensayos. Foto: Libreria "El Ateneo". Mujica Lainez firmando uno de sus libros, 21 de septiembre de 1962.


Fuente: AGN

21 de abril de 1915 Murió en Buenos Aires el payador José Betinotti, creador de “Pobre mi madre querida”, grabada años después por Carlos Gardel. Foto: Juan Arroyo, payador, c.1870.


Fuente: AGN

21 de abril de 1994 Murió en Buenos Aires Raúl Soldi, pintor argentino nacido el 27 de marzo de 1905 que logró prestigio y reconocimiento internacional.



Archivo General de la Nación

Muñeco de nieve en la Ciudad Capital de Mendoza, 1941.



Archivo General de la Nación

Crema de lechuga (1924)



Daniel Balmaceda

Plaza Lavalle y Teatro Colón, fines de los años 20.


En 1800, Napoleón ordenó sacar la Gioconda del Louvre y la puso en la cabecera de su cama. La devolvió en 1804.



Daniel Balmaceda

miércoles, 20 de abril de 2016

Cuando la ciudad se iluminó con gas El 9 de julio de 1890 la Capital se iluminó íntegra con los faroles a gas que alimentaba la Compañía de Gas Mendoza, de Carlos Fader.


La Mendoza de fines del siglo XIX, tuvo una evolución muy importante, luego del fatídico terremoto de 1861. Como una tromba el progreso llegó se incorporaron a la sociedad el agua corriente, el ferrocarril y un nuevo sistema de alumbrado. Fue en la gobernación de Tiburcio Benegas cuando quedó implementado el servicio público de alumbrado que dependía de la Municipalidad de la Capital.
Fader lo hizo
A partir del 4 de febrero de 1889 la  Compañía de Gas de Mendoza inició  sus actividades, proveyendo de alumbrado a gas a toda la Ciudad.

Esta empresa fue creada por Carlos Fader, quien formó una sociedad con White y Civit. El objetivo era sustituir a las viejas lámparas y faroles a querosén que, desde unos años antes, usaban en la capital provincial.
Una usina no ecológica
La compañía estableció una usina sobre las calles Entre Ríos, Buenos Aires, Ituzaingó y el zanjón. Tenía una gran producción de gas: más de 800.000 m3. El combustible utilizado al principio, para mantener en funcionamiento la usina, era el carbón que provenía de la mina llamada “de Reta”. Pero, luego de un litigio con los dueños, Fader introdujo el petróleo; que era explotado por su compañía en Cacheuta. 

Más tarde se volvió a cambiar, esta vez por leña: provenía de un paraje denominado Ñacuñán, a más de 100 kilómetros al Este de la Capital. 
La luz de mi ciudad
En 1890, el alumbrado público se extendió por todas las calles y plazas de la Ciudad; como la Independencia y la de Cobo -hoy San Martín-. Estos faroles, que comenzaron a funcionar el 9 de julio, tenían la particularidad de extender más la luz que los tradicionales utilizados en Buenos Aires. Para prender las luces de los faroles se contrataba a jóvenes que, con una especie de varilla, los encendían a las 20 horas en los días de invierno; y una hora después en el verano. A las 7 de la mañana los faroles se apagaban. Las casas y comercios usaban este mismo sistema.

La empresa tenía en cada casa un medidor que contaba el consumo de gas en metros cúbicos. El consumo se cobraba a través del municipio, que enviaba la factura mensualmente al domicilio. Había tres diferentes categorías: la primera incluía las casas menos céntricas, su costo era de 14 centavos. La segunda comprendía las viviendas ubicadas en calle San Martín, y costaba 20 centavos; y la tercera incluía a comercios, industrias, clubes, estaciones de ferrocarril y tranvías, que abonaban 30 pesos.  
Fácil de pedir
Si un usuario quería este nuevo sistema de iluminación a gas, debía ir a la compañía -ubicada en calle Montevideo 46- y hacer la solicitud, previo a pagar el servicio. Dos mecánicos gasistas llegaban al domicilio para hacerla instalación, que podía llevar algunos días.

En 1896 se estableció en la provincia una nueva compañía, pero traía la mayor novedad en ese momento: era el alumbrado eléctrico.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/cuando-la-ciudad-se-ilumino-con-gas

El Mundo desde Arriba: Especial Escocia.



20 de abril de 1811 Se dicta el primer reglamento sobre libertad de imprenta, promovido por la Junta Grande, presidida por Cornelio Saavedra. Documento: Llamado a remate a la Imprenta por parte de Manuel Rodríguez de la Vega. Francisco de Basavilbaso y Domingo Belgrano Pérez; vecinos encargados de fiscalizar el manejo de las cuentas de la Imprenta. 20 de Mayo de 1785.



Excelentísimo Señor
Don Manuel Rodríguez de la Vega, Don Francisco de Basavilbaso y Don Domingo Belgrano Pérez; vecinos de esta ciudad y encargados de tomar cuentas a los que han manejado y manejan la Imprenta, y sus intereses correspondientes a la Casa de Niños Expósitos, unida a la Hermandad de la Santa Caridad, y destinados igualmente para el arreglo y economía de sus productos, ante la alta Justificación de Vuestra Excelencia con nuestro mayor respeto decimos: Que habiendo inspeccionado las mismas cuentas y hecho el cómputo prudencial de lo conveniente hemos acordado, que la citada Imprenta, se ponga en arrendamiento, subastándose en el mejor postor, y que éste después del Remate, o en el acto, haya de dar las fianzas competentes que aseguren a vuestra Obra Pía de nuestro cuidado, aquella cantidad anual a que se obligase, todo con el objeto de consultar las mayores ventajas, cuyo acuerdo hacemos presente a la alta consideración de Vuestra Excelencia, a fin de que si fuese de su superior agrado, se digne concedernos a el efecto el Permiso necesario: Con esta atención:
A Vuestra Excelencia rendidamente pedimos y suplicamos sea servido demandar según lo expuesto, como lo esperamos de la innata piedad de Vuestra Excelencia.

Francisco Antonio de Basavilbaso
Manuel Rodríguez de la Vega
Domingo Belgrano Pérez

Inspección hecha a la Imprenta de los Niños Expósitos con la recomendación para que se la arriende y que posteriormente se garantice su correcto funcionamiento a través de sus auditores
Archivo General de la Nación

20 de abril de 1965 Falleció el político Alfredo Lorenzo Palacios, abogado y profesor, elegido por la Parroquia de la Boca en 1904 como el primer legislador socialista del continente. Foto: Senador Alfredo Palacios entrando al Congreso de la Nación, 1932


Archivo General de la Nación

Cartelera del Cine Gran Rex. Luis Sandrini, La Vida Intima de Marco Antonio y Cleopatra. Ciudad Capital de Mendoza. (año 1947)


Hermosa imagen del desaparecido Hotel Puente del Inca, Cordillera de los Andes. Mendoza (s/f)


En 1860 existía el impuesto al alumbrado y al sereno.



Daniel Balmaceda

Fiestita Vintage


Morticia, esperando el .. Viernes...


martes, 19 de abril de 2016

Camino Argentina - Chile, ruta nacional 7 (década 1950)


19 de abril de 1940 Día del Indio Americano, reconocido por nuestro país en 1945, presta homenaje a los pobladores del continente antes de la llegada de los europeos. Foto: Tierra del Fuego, Onas. fines siglo XIX.



Archivo General de la Nación

19 de abril de 1593 El conquistador español Francisco de Argañaraz funda la ciudad de Jujuy, en una expedición que los colonizadores debieron derrotar a diversos pueblos indígenas, entre ellos los Jujuyes, de quienes se desprende el nombre de la provincia. Foto: Entrada a la ciudad de San Salvador de Jujuy, c.1880.



Archivo General de la Nación

El Mundo desde Arriba: Especial Irlanda.



19 de abril. Día Nacional del Policía, fecha elegida, ya que el 19 de abril de 1947, se sentaron las bases del actual Convenio Policial Argentino y en 1983, se aprobó el Reglamento de esa Organización. Foto: Motocicleta de la policía blindada, con escudo protector y equipada con ametralladora,1937.



Archivo General de la Nación

Subida al Cerro de la Gloria, Parque General San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. (s/f)


Camino Asfaltado a Cuadro Nacional, departamento de San Rafael. (década de 1920) Mendoza



Foto de Juan Pí

Imagen de Romerías Españolas realizadas en el año 1901, en Barracas, Buenos Aires


Repatriación de los restos de María Eva Duarte de Perón, noviembre de 1974.



Archivo General de la Nación

En 1952, Perón estableció veda de carne los viernes (para que bajara el precio). Ese día no podía ofrecerse en restaurantes y carnicerías



Daniel Balmaceda

lunes, 18 de abril de 2016

Concurrencia que acudió al acto de inauguración del Garage Oficial del Automóvil Club Mendoza. (año 1933)


El Mundo desde Arriba Especial Francia



Cristo Redentor de los Andes en el límite de Argentina y Chile:Fray Marcolino Benavente y Ángel Oliveira (centro abajo) ante la piedra fundamental del refugio para viajeros, (que jamás se levantó) en 1908).



Revista Todo es Historia nº 440 , Marzo de 2004

Panorámica de la Ciudad Capital del departamento de San Rafael. Mendoza (s/f)


Luz eléctrica en 1853


Durante la Revolución de Mayo, la única forma de iluminación eran las velas de sebo, muy similares a las actuales. En los interiores se colocaban en candelabros. Las tertulias se realizaban en penumbras y se sabía que en algunas casas podían gastar más que otras en velas. Por lo tanto, el nivel de iluminación estaba relacionado con el poder económico de las familias.
Afuera de las casas se usaban faroles par proteger la llama del viento y la lluvia. Para andar por las angostas calles era imprescindible ir acompañado de un negrito farolero -así le decían-, que marchaba adelante para advertir acerca de pozos complicados y rejas peligrosas.
En cuanto al alumbrado público, también utilizaba velas y faroles. Fue en 1777, cuando el  el virrey interino Vértiz otorgó la concesión a Juan Antonio Ferrer, el primer empresario de la iluminación. Antes de esa fecha no existía el alumbrado público. De todas maneras, era un sistema muy precario: los faroles se ennegrecían de inmediato, atenuando la iluminación que ofrecía la llama.
Ehn 1823, Santiago Bevans (abuelo de Carlos Pellegrini) fue el primero en promover las  lámparas de gas. Fue el 25 de mayo, para los festejos del día patrio. La actual Plaza de Mayo se  iluminó como jamás se había visto gracias a los 350 faroles que empleó. Más adelante iba a usarse kerosene y también alcohol.
Per en medio de todos estos sistemas, el dentista Juan Etchepareborda se entusiasmó con un sistema que se usaba en París: la iluminación eléctrica. De regreso a Buenos Aires, en el altillo de su casa instaló una especie de grupo electrógeno (en realidad, un equipo de gas hidrógeno, un arco voltaico y dos electrodos de carbón). La noche del 3 de septiembre de 1853 reunió a un grupo de científicos y les mostró cómo funcionaba. A la noche siguiente, repitió la prueba con otras personas, entre ellos, un periodista del diario La Tribuna que escribió: “Es magnífico el efecto que produce sobre los muros de las casas, sobre los muebles y sobre los mismos rostros”. El dentista pionero soñaba con que cada casa tuviera su propia iluminación eléctrica.
Sin embargo, nadie consideró que este tipo de luz derrotaría al gas.
El próximo intento, siempre con la supervisión de Etchepareborda, fue el 25 de mayo de 1854 en la Plaza de Mayo y en la casa de Felipe Senillosa, quien vivía al lado de la Iglesia de San Domingo (Belgrano y Defensa). Los que tuvieron el privilegio de acercarse al farol de la plaza, se sorprendieron por la facilidad con que podían leer una carta. En cambio, lo que se reunieron en Santo Domingo observaban maravillados hasta que salieron unas chispas, el pánico inundó la escena y se produjo una corrida. Alguien gritó: “Hay demonios en lo de Senillosa”. El susto fue general. La desconfianza de los porteños definió el duelo con la iluminación a gas: se instalaron gasómetros en los barrios para abastecer a los vecinos.
Las dudas que tenían las autoridades de la Capital Federal hicieron que en 1883, La Plata, dispuesta a ser una ciudad moderna, se convirtiera en la primera de América Latina en contar con iluminación eléctrica, como podemos ver en la foto. Además, se aprovechó el tendido eléctrico para electrificar la red de tranvías y abastecer a las casas.
Luego del primer paso dado por la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Rosario, Mendoza y todas las grandes ciudades argentinas la imitaron. El sueño del dentista Etchepareborda comenzaba a cumplirse.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/luz-electrica-en-1853/

La primera Bomba Atómica. El Gadget. 16 de julio de 1945


Las bombas atómicas que estallaron sobre Hiroshima y Nagasaki  se dice que son las primeras armas nucleares. En realidad, las dos bombas no eran la primera no eran más que las primeras armas nucleares desplegadas para matar y destruir. La primera bomba atómica  hecha fue el Gadget (fotografía de arriba). Fue terminada y probada semana antes que las otras dos bombas atómicas estallaran sobre Hiroshima y Nagasaki. La prueba, llamada Trinidad, se llevó a cabo en el bombardeo de Alamogordo y Artillería de Campo, conocido hoy como White Sands Missile Range, en Nuevo México. La bomba fue colocada en una torre de vigilancia del  servicio  forestal de 30 metros (100 pies) de altura. Tres búnkeres se construyeron 9.000 metros (29.000 pies) de distancia de la torre para que se pudo observar la explosión inminente. En las primeras horas del 16 de julio de 1945, el gadget se disparó. La explosión resultante envió ondas de choque a través del desierto, vaporizando la torre y la producción de una  gigantesca nube 12.000 metros (40.000 pies) de alto. Se produjo un destello brillante de 10 Soles. El flash fue tan brillante que se vio en todo Nuevo México y partes de Arizona, Texas y México. El calor producido era tan grave que los observadores a 16 kilómetros (10 millas) de distancia lo sentían. 

The Beatles


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...