miércoles, 18 de enero de 2017

¿Por qué el ombú es el árbol nacional?

Cada comarca en la tierra
tiene un rasgo prominente:
el Brasil su sol ardiente,
minas de plata el Perú.
Montevideo su cerro,
Buenos Aires, patria hermosa,
tiene la pampa grandiosa,
la pampa tiene el ombú.

Con esta poesía de Luis Lorenzo Domínguez, que muchos memorizamos en la escuela, el diario La Razón informó, en diciembre de 1927, los resultados de su encuesta para identificar “el árbol patrio”. Ganó el ombú, con 14.670 votos, aunque ya en ese tiempo generó discusiones. Se planteó que más que árbol es una hierba, que no es autóctono de la pampa argentina y que la distinción debería pasar al caldén, más presente en la zona de la provincia de La Pampa (el ombú, aclaremos, arraigó en toda la región pampeana).
Cosas de las elecciones y del corazón. Durante alrededor de dos meses votaron casi 30.000 chicos. La encuesta se dirigía a ellos, aunque se nota en las respuestas que, muchas veces, escribían los padres, abuelos y hasta los maestros. El escrutinio final arrojó los siguientes resultados:
Ombú: 14.670 votos
Pino: 3.160
Laurel: 2.150.
Ceibo: 2.100
Algarrobo: 1.430

Los demás árboles que recibieron votos fueron: quebracho (570), tala (440), sauce (430), vasco (353, ¿será el retoño del roble de Guernica que había en Buenos Aires?), ñandubay (350), espinillo (300), caldén (290), olivo (240), yerba matenaranjo y tipa con 200; luego, con números más modestos: palmera y aromo (111), pacará (109), álamo (107), lapacho (106), cipréschamiareucaliptourundaysombra de toro y ubajay (100); araucariapalo borracho y gualeguay (40); guayacán y cedro (20); paraíso (18), abedul (17), higuera (15), plátanojacarandápiquillín (11), magnolia y mistol (10), roble (5) y nogal (3).
Un verdadero muestrario arbóreo de nuestro país. Aunque no era necesario, mucha gente enviaba junto con el cupón la justificación de su voto. Algunos la basaban en la belleza, la densidad de su sombra, la relación con el gaucho y su descanso, y hasta razones históricas, como una joven llamada Ruth Castro Correa, quien recordó algunos ombúes históricos: los de Santos Lugares en los campos de Rosas; el ombú donde descansó el virrey de Sobremonte en su huida a Córdoba, ubicado en la quinta de Zamudio en San Fernando; el de Perdriel, donde se reunieron grupos armados dispersos para defender la ciudad de Buenos Aires en la primera Invasión Inglesa (1806); y el ombú de la Esperanza, en San Isidro, donde los generales Guido, San Martín y Pueyrredon se propusieron independizar a las Provincias Unidas del Río de la Plata.
¿Habrán influido los versos de Luis Domínguez en la elección de los chicos? Sin dudas. Los escribió en 1843, cuando tenía 24 años. El poema, del cual hemos publicado solo un fragmento, le permitió ganar un concurso literario.
Camino a cumplir noventa años con la cucarda de árbol patrio, celebramos la imponente presencia del ombú en la soledad de la llanura, en la vida rural y en la literatura gauchesca.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/por-que-el-ombu-es-el-arbol-nacional/

El peñón histórico donde el Teniente Olazábal esperó a San Martín a su regreso de la campaña en Chile y Perú. Se halla en el Valle de la Quebrada, cerca del Paso de los Puntanos, departamento de Tunuyan (año 1939) Mendoza


Pequeño caricaturista, año 1909.


Vista parcial de la Avenida Mitre, recientemente pavimentada, departamento de San Rafael (año 1939) Mendoza


Vista aérea de la Ciudad Capital de San Juan, antes del terremoto de 1944. (foto del año 1939)


Efemérides. 18 de enero de 1986: Muere Edmundo Rivero, guitarrista y cantante popular de tango. Edmundo Rivero en el Regimiento de Patricios, año 1957



Efemérides. 18 de enero de 1983: Muere en Buenos Aires Arturo Illia, presidente argentino entre 1963 y 1966. Antes se había desempeñado como médico rural y diputado por la provincia de Córdoba. Foto: Presidente Arturo Umberto Illia visitando el hospital San Juan de Dios en La Plata, noviembre 1963.


Fuente: AGN

Mandando un mensaje antes de que los teléfonos móviles existieran.



 Foto por Nina Lee.

Carro regador utilizado para el reparto de agua potable, Ciudad Capital de San Luis (año 1939)


Rms Lusitania, Nueva York, 1907


martes, 17 de enero de 2017

Frente del Colegio, Compañía de María, ubicado en calle San Martín 2462, Ciudad de Mendoza, asistencia media de alumnos mujeres 150. (año 1940)

Personal Docente en el año 1940:
Directora: María del Consuelo Gadea
Maestras turno único:
María del Consuelo Gadea, Ana María Casas, María Teresa Vera, Dora Pareja, Ana María Ducombs, Yolanda Domeniconi, Amalia Chacón, Marta Vicira, 
Cursos que se dictan: de 1ro infantil a 6to. grado. 
Divisiones: Ocho


Esos sombreros mejor esten bien asegurado!


Lago de Los Horcones. (año 1910) Mendoza


La Pelopincho en 1980.


El Tolueno es uno de los mas preciados derivados del petroleo, en esta fotografía se observa la carga de vagones-tanque con el producto (año 1950)


Efemérides. 17 de enero de 1817: El Ejército de los Andes, comandado por el General San Martín, comienza su avance sobre Los Patos y Uspallata, en la provincia de Mendoza. Documento: Congreso de Tucumán. Oficio de Juan Martín de Pueyrredón comunicando que confirió al Coronel Mayor José de San Martín las facultades de Capitán General. Buenos Aires, 18 de octubre de 1816.



Diagonal Norte y Florida a comienzos de la década de 1930. Buenos Aires


No mas enfermedades de dientes, polvo, pasta y elixir dentífricos. Benedictinos (año 1889)


En 1958, Bruce Lee se coronó campeón en un concurso de cha cha cha en Hong Kong.



lunes, 16 de enero de 2017

Ómnibus de la lía 3. Plaza de Godoy Cruz - Centro. (año 1968) Mendoza


Las ascuas son las brasas. "Estar en ascuas" es estar inquieto y tensionado, como quien camina sobre brasas.


Deportes en el Recuerdo. Equipo de Marista Rugby Club. (año 1968) Mendoza

Integrantes: J. Castro, R. Tarquini, E. Gandía, U. Vargas, L. Chacón, C. Magnani, M. Setién, R. Portabella, L. Casale, A. Ferretti, G. Alún, E. Latino, R. Navesi, L. Ramos, J. González. 

Jóvenes bañistas en las playas de Mar del Plata. (año 1917)


Patio de vivienda en los suburbios, con mascotas. Buenos Aires 1941.


Potrerillos. (año 1929) Mendoza



Fuente: Archivo Histórico de Mendoza

Asilo de Mendigos de la Recoleta: anciano al sol. Buenos Aires 1925.



Fuente: AGN

domingo, 15 de enero de 2017

Colonia de vacaciones en la Quinta Presidencial de Olivos, en 1933. Los jefes de carpa reciben el farol.



Fuente: AGN

Efemérides. 16 de Enero de 1846. Guerra del Paraná - Combate en San Lorenzo

A partir del mediodía arriban las costas de San Lorenzo, remontando el Paraná, la escuadra anglo-francesa que venía manteniendo un bloqueo cerrando todo el comercio de los puertos de la Confederación Argentina y del Uruguay a excepción de Montevideo desde el 2 de agosto de 1845. Esto se denominaría la Guerra del Paraná.

El combate tuvo lugar en las aguas que riegan el mismísimo Campo de la Gloria donde en 1813 había luchado San Martín y se extendió varias horas hasta casi caída la tarde.

La Confederación estaba comandada por Lucio Norberto Mansilla que con gran acierto y tras varios ataques certeros después de estar ocultos en tierra logra repeler y diezmar a los atacantes.
La flota europea tuvo que huir río arriba por unos meses, donde más tarde volvería por estos lugares y se encontraría nuevamente con las fuerzas argentinas en la angostura del Quebracho.

Escudo del departamento de Las Heras. Mendoza

Forma: cuadrilongo cortinado filiera de sable.
Trae en campo único tapiz de azur  con un sol pleno de oro en jefe superando el blasón por arriba con veintidos rayos flamígeros de lo mismo de dicimil longitud.
En el cortinado sobre tapiz de plata dos monolitos de plata (gris) y sable enfrentados y un monumento en su base simétricos y en el medio un mástil de lo mismo. 
Ornamentos: sobre el jefe una divisa de plata plegada sobre sí misma en los extremos cargada con un lema toponímico de letras capitales de sable. En corona abierta dos ramos de laurel foliados de sinople por ocho  triples cruzados por lo bajo y unidos por una cinta terciada en faja de azur celeste y plata en moño simple.
SIMBOLOGÍA
El sol bañando con su luz el nuevo y pujante departamento. El monumento El Plumerillo  con un cañón de época  en su base simboliza el progreso y el campo donde se gestó la epopeya de los Andes.  Los laureles simbolizan las glorias alcanzadas a partir de esta ciudad y la cinta argentina su pertenencia a la nación.

Magnicidio a la mendocina Un gobernador mendocino falleció en 1863 en circunstancias misteriosas. Tras un banquete, Luis Molina y otras dos personas, fallecieron sin explicación.

 
La víctima era Luis Molina, quien había asumido el cargo de gobernador en 1862, luego de la renuncia de Juan de Dios Videla. 
Su extraña muerte, un hecho hasta ahora poco difundido, se mantuvo en secreto, aunque siempre se pensó que  el primer mandatario mendocino había sucumbido por causas naturales. 

Quizás por negligencia -o intencionalmente- nunca se realizó una exhaustiva investigación al respecto. Pero muchos sospecharon en aquel tiempo que trataba de un magnicidio. El fallecimiento de Molina coincidió con la muerte del coronel Ambrosio Sandes y el capitán Rodríguez. Los decesos fueron casi simultáneos, luego de que los tres compartieran un gran agasajo en una finca de Luján de Cuyo.  
 De tal palo... tal astilla
El gobernador Luis Molina, nació en Mendoza y fue bautizado el 13 de octubre de 1808 con el nombre de Luis Xavier Francisco de Borja. Sus padres fueron el destacado militar y político Pedro Molilna y Manuela Videla.
Desde muy joven participó en política y se convirtió en funcionario. Participó en el Acuerdo de San Nicolás junto a Pedro Pascual Segura el 31 de mayo de 1852. Además, fue legislador provincial.  
El 2 de enero de 1862, Luis Molina asumió como gobernador interino de la provincia, tras la renuncia de Juan de Dios Videla.
Su mandato se caracterizó por el progreso: hizo cumplir las leyes constitucionales y sofocó la rebelión militar de Francisco Clavero y otros levantamientos incluyendo el del “Chacho” Peñaloza.
 Guitarras, asado y vino
En vísperas de la primavera de 1863, algunos funcionarios del gobierno provincial participaron de un suculento banquete con baile incluido, en la quinta de la familia Recuero, situada en Luján.
Concurrieron a aquel evento distinguidas familias; allí estaba el gobernador Luis Molina, quien fue la figura principal en esa fiesta junto a militares como el “indestructible” coronel Sandes y otros camaradas como el capitán Ramírez.
En la mesa, la carne asada y los platos criollos eran el plato fuerte y  no faltó ni el vino ni los postres. 
Al finalizar la comida, llegó el baile, que animó a los invitados sin que decayera  la fiesta ni un solo momento.
Finalizado aquel encuentro, Luis Molina partió hacia la ciudad y, al día siguiente, comenzó a sentirse mal de salud. Se pensó que el primer mandatario se había excedido en la comida, causa de sus agudos dolores estomacales. Sin saber de esta situación, sus amigos (el coronel Sandes y el capitán Rodríguez) corrían la misma suerte. 
En cama, el gobernador profundizó su crisis gástrica y su semblante desmejoró súbitamente; en su cuerpo casi cadavérico se hundieron sus ojos dentro de las órbitas, rodeadas de un círculo color violeta y sus labios se secaron. 
Semejante malestar resultaba muy extraño: llamaron al doctor Edmundo Day, quien dio un diagnóstico reservadísimo. El médico británico estaba desconcertado al ver que los síntomas no eran los de un atracón. Podía haber ingerido una sustancia venenosa, pero sus más allegado descartaron esa teoría porque Molina no tenía enemigo alguno.
 Comida o veneno
El coronel uruguayo Ambrosio Sandes también se encontraba en grave estado en la quinta de Villanueva. Tenía los mismos síntomas que el gobernador: dolor de estómago, vómitos y un profundo deterioro corporal. 
Tiempo atrás, el militar había sido apuñalado; de hecho, estaba recuperándose de aquella herida cuando acudió al banquete en Luján.
Sandes falleció el 15 de setiembre a las ocho de la noche, sin saberse la causa de su deceso. Fue sepultado con todos los honores el día 17 por el  regimiento 1° y la Guardia Nacional al mando del coronel Augusto Segovia.
 Extraña muerte de un gobernador
En Mendoza, gran parte de la población comenzó a  sospechar de la muerte de Sandes y la vinculó a la enfermedad de Molina, que estaba a punto de expirar.
Unos días después de sepultado el militar, el funcionario también falleció. 
Los mendocinos  quedaron estupefactos ante la noticia. Más, al enterarse de que al día siguiente murió el capitán Ramírez con los mismos síntomas que  los anteriores.
Desde ese momento no hubo duda de que los tres habían sido envenenados en el banquete. Aunque todo el mundo lo aseguró, sin que hubiera uno solo que lo desmintiera, nunca se realizó una investigación de estos homicidios.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/magnicidio-a-la-mendocina

Deportes en el Recuerdo. Largada de una de las cinco carreras organizadas por el San Rafael Moto Club, realizadas en el Parque Yrigoyen. Premio Bodegas y Viñedos Giol. Departamento de San Rafael. (Febrero de 1974) Mendoza


Efemérides. 15/01/1970 Muere Azucena Maizani, cantante, compositora, y actriz argentina, apodada "La Ñata Gaucha" , su figura impulso la presencia de la mujer en el tango. ,Video del año 1969.



Efemérides. La reconstrucción de la provincia de San Juan luego del Terremoto del 15 de Enero de 1944

El terremoto de San Juan de 1944 ocurrió el 15 de enero de 1944 a las 20:52 de la noche (hora local), y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja (departamento Albardón). Se estimó su magnitud de ondas superficiales (Ms) en 7,4 grados, la magnitud de momento (Mw) fue calculada años mas tarde entre 6,9 y 7,0 y la profundidad entre 11 y 16 km. Este sismo en Argentina se considera el evento natural más destructivo que se haya registrado en la Historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada.
Este terremoto puede entenderse como un estudio caso control sobre la urbanística, la planificación, el control estratégico y la prevención de catástrofes, inexistentes hasta 1944. Influyó en la creación del SIFEM (Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) en Argentina.
El terremoto destruyó el 80 % de la Ciudad de San Juan. Si bien las primeras estimaciones hablaban de 15 000 víctimas, entre muertos y heridos, estudios posteriores (Healey, 2002, Mendoza, 2004, Alvarado y Beck, 2006) indicaron que el número de muertos en este terremoto fue de alrededor de 5.000  personas.
Puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo se debieron no solo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación, por la ausencia absoluta de legislación o de buenas prácticas de construcción. La ciudad tenía antecedentes de movimientos sísmicos en localidades de la Región de Cuyo, antes y después de 1900.
Dejó un saldo de miles de niños huérfanos, que en muchos casos fueron inscritos por familias de distintas partes del país como hijos propios ―en ese entonces no existía la Ley de Adopción― y nunca se hicieron registros de ello. Muchas personas continúan en busca de su familia biológica.

Ambulancia de asistencia pública,1905.



Fuente: AGN

Imagen Aérea del Teatro Griego, Frank Romero Day. (Febrero de 1974) Mendoza


Palito Ortega, en el Atlético Club San Martín. (Febrero de 1974) Mendoza


De Bengala (hoy Bangladesh) provenían las cañas usadas para hacer pirotecnia. Por eso decimos "luces de Bengala" o "bengalas".



Daniel Balmaceda

Publicidad Gráfica. Franbretta 175 F.I (Enero de 1974)


Caja Registradora de 1914.


sábado, 14 de enero de 2017

La vida en las playas de Chile en la década de 1980 5 Impresionantes Fotos en color de personas Capturadas en Reñaca. 13ra. Parte

fotografías en color tomadas por el fotógrafo Don Terpstra que documentaron la vida en la playa de Reñaca, Chile en la década de 1980.





Efemérides. Terremoto de San Juan de 1944 ocurrió el 15 de enero de 1944 a las 20:52



Efemérides. 15 de Enero de 1891. El doctor Alem (1), en la famosa convención electoral que proclamó al general Mitre candidato a Presidente de la República y al Doctor Bernardo de Irigoyen a vicepresidente, en Rosario,


Campo Histórico, El Plumerillo. Departamento de Las Heras. (año 1993) Mendoza


CURIOSIDADES DE LA CATEDRAL DE PARANÁ (Daniel Balmaceda)


El 1 de enero de 1825, los vecinos concurrieron a la plaza principal de la “Bajada del Paraná”, frente a la iglesia parroquial que se encontraba en plena etapa de construcción. El motivo de la convocatoria era elegir los santos patronos de la provincia y de la ciudad. En el brocal del aljibe que se encontraba en medio de la plaza se colocó una sencilla urna. Cada vecino depositó un trozo de papel con los nombres propuestos: el voto fue secreto.


Como patrono de Entre Ríos se eligió a San Miguel Arcángel; mientras que la elección de Paraná recayó en Nuestra Señora del Rosario, cuya imagen veneraban desde siempre: el primer rancho que hacía las veces de parroquia en 1730 ya contaba con una figura que le había sido prestada por el pueblo santafesino de San José del Rincón.

La construcción de la iglesia se completó en 1829 y tuvo una peculiar actividad en 1854 cuando, establecido el Poder Legislativo en Paraná durante la presidencia de Urquiza, se llevaron a cabo las primeras sesiones en el recinto de la histórica iglesia (que ya había sido elevada al rango de Catedral). En 1882 se demolió para dar lugar a una nueva edificación, inaugurada en 1886.

En la foto tomada desde la plaza –donde se habían llevado a cabo las elecciones de 1825– podemos observar la construcción definitiva. Simétrica, con sus seis columnas, su cúpula de 54 metros de altura y, en el frontispicio, el Cristo Redentor que es réplica del que se encuentra en Mendoza, en el límite con Chile.

Lo curioso es que la copia, instalada el 6 de abril de 1901, se conoció antes que el genuino. ¿Adónde estaba el Cristo Redentor original? En Buenos Aires, depositado en un colegio, aguardando ser llevado a su destino. Casi tres años después, el 13 de marzo de 1904, arribó a la cordillera.

La Avenida Sáenz Peña, a la altura de calle Federico Serpa, cubierta de agua de vereda a vereda luego de una fuerte tormenta de verano,departamento de Lujan de Cuyo (Enero de 1993) Mendoza


La Oficialidad del acorazado Belgrano y parte de la tripulación del mismo, formada por conscriptos de la clase 1894, momentos antes del licenciamiento de estos. (año 1917)


Estación Retiro hace cien años.


La Ruta 143 de Carmensa a La Pampa. (Enero de 1993)


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...