domingo, 8 de octubre de 2017

Como hacer Fougasse (Pan Clásico Francés). Recetas Caseras. Los Petersen

El tren El Montañes del Ferrocarril Belgrano trasladaba hacia alta montaña Turistas. (Uspallata - Puente del Inca - Punta de Vacas). Octubre de 1972. Mendoza


Como hacer Linguine Cacio e Pepe. Recetas Caseras. Los Petersen

Niños Cantores de Murialdo, dirigido por Marcelo Coltro y en piano Edith Peinado de Drago. (Octubre de 1971) Mendoza


Efemérides. 8 de octubre de 1895. Nace en Lobos, provincia de Buenos Aires, Juan Perón, tres veces presidente de la Argentina. Perón festejando un gol de la selección argentina en la cancha de River Plate, Buenos Aires, 1953.


Interior del Salón de Ventas de Tienda, El Guipur. Ubicada en la intersección de calles Gutierrez y San Martín. (Octubre de 1970) Ciudad de Mendoza


Jóvenes en una despedida de soltero, atado al puente de hierro que atraviesa calle San Martín del departamento de Godoy Cruz, cerca del Hospital Español (Octubre de 1969) Mendoza


Como hacer Escalopes de Lomo al Jerez. Recetas Caseras. Los Petersen

Monumento al Cid Campeador, en Caballito (1939)


El Congreso en 1939.


Parque Lezama alrededor de 1895.


sábado, 7 de octubre de 2017

Embotellamiento de vehículos. Coches a los que se les entraba el agua. Bocinazos y conductores que no querían esperar, ese era el panorama tras una fuerte tormenta en el Centro de la Ciudad de Mendoza (Noviembre de 1983)


Vista del centro comercial del distrito de La Consulta, departamento de San Carlos. (año 1983) Mendoza


Instituto Compañía de María, Quinto año Bachiller (año 1983) Mendoza

L. Acevedo, P. Anriguez, C. Bressano, M. Bressano, M.E. Beningaza, M. Cattuti, R. Cuccia, S. Chiappa, M. Daibes, L. Grossi, M. Lochet, G. Lombardo, A. Messina, V. Navarta, G. Navarta, M. Ojeda, C. Pérez, C. Puga, M. Roncarto, S. Tello, P. Zapponi. Profesora: Susana Ortega de Hocevar

Grupo de Rock Pesado Mendocino. Rudas. (año 1983)

Integrantes: Fernando Olguín en voz, Germán Olguín en bajo, Raúl Lucero en guitarra, Fabián Andrés Poquét en batería

Como hacer Souvlaki Griego (Brochete de Pollo). Recetas Caseras. Los Pe...

TN Fin de Semana, presentación del primer programa sin Edgardo Antoñana

Puerto Madero alrededor de 1910.


El cantante argentino Sandro en un instante de su actuación en el Club San Lorenzo de Almagro durante la última velada de Carnaval, 1972.


Vista del interior de un bar, Buenos Aires c.1940.


viernes, 6 de octubre de 2017

La atracción del Circo Shangri-La en el corazón de Buenos Aires , al lad...

Como hacer un Abadejo con costra de papas. Recetas Caseras. Los Petersen

Efemérides. 6 de octubre de 1858: Nació Juan José "Pepe" Podestá. Creó el legendario payaso Pepino el 88 y Juan Moreira, entre otros personajes. Se considera que los Hermanos Podestá marcaron el nacimiento del circo criollo y se les atribuye la difusión del baile Pericón. Foto: Vidalita. Pepe Podestá y una moza, c.1900.


Efemérides. 6 de octubre de 1876: Durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se sanciona la Ley 817 de Inmigración y Colonización, conocida como Ley Avellaneda. La Ley sería promulgada el 19 de octubre del mismo año. En pocos años, se duplicaría el flujo inmigratorio. Foto: Inmigrantes en el Hotel, c.1890.


Efemérides. 6 de octubre: Día internacional del agua. Foto: Niño lavándose las manos en un conventillo de La Boca, c.1930.


Julio César Raffo de la Reta, una mente inquieta Se destacó en la educación y la cultura local. Sus obras trascendieron las fronteras de nuestro país.

Nació en Mendoza, en 1883. Su niñez  transcurrió apaciblemente entre siestas y calurosas tardes mendocinas. Curioso, desde pequeño se destacó en el estudio de las primeras letras. Siendo un adolescente, ingresó al Colegio Nacional.
Allí se formó con los mejores profesores de aquel tiempo, como Julio Leónidas Aguirre, Antonio Gigli, Ventura Gallego, Cicerón Aguirre, Pedro Nolasco Ortiz, entre otros. Todos grandes académicos que infundieron en sus alumnos los ideales del progreso y de libertad.
Cuando finalizó la secundaria, el joven Julio César partió hacia la Capital Federal; en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, se recibió de abogado. 
Regresó a su provincia natal a principios del siglo XX e inició una destacada participación en la vida pública. 
Representante del pueblo
La política fue una de sus pasiones: fue elegido diputado provincial y su actividad como legislador fue descollante. 
En 1911, impulsó un proyecto de ley,  instituir oficialmente el 12 de octubre como “Día de la Raza”. Después de tanta perseverancia, este idea fue concretada por el presidente Hipólito Yrigoyen en 1916. También fue quien, una año después, presidió la comisión que investigó sobre los fondos de un empréstito de seis millones de pesos oro que se giraron a la provincia para la construcción de diferentes obras públicas.
Hacia finales de 1915 fue designado Director General de Escuelas de nuestra provincia. Por su excelente desempeño, fue reelegido diputado provincial, cargo que cumplió hasta 1918.
Miembro de una sociedad secreta
Librepensador, laico y progresista, Julio César Raffo de la Reta fue miembro de la masonería argentina. 
Al regresar a Mendoza, se afilió a la entonces Logia “Luz de Hiram”,  de 1919 a 1924. Desde aquella sociedad secreta,  trabajó junto a otros personajes de la distinguida sociedad local en diferentes proyectos económicos y culturales. También creó un diario, “La voz de Cuyo”, vocero de esa institución liberal.
Creador de la UNCuyo
Existe documentación que acredita al doctor Julio César Raffo de la Reta como el mentor de la Universidad Nacional de Cuyo. Así lo manifiesta un proyecto nacional de 1922, en donde propone la creación de esta alta casa de estudios con fondos del Estado. 
Por distintos motivos políticos e intereses,  la concreción de este proyecto tardó más de 17 años y, recién en 1939 de la mano del doctor Edmundo Correas, la Universidad Nacional de Cuyo se hizo realidad. 
La voz de los mendocinos
Durante las elecciones nacionales de 1918  fue elegido diputado para representar a Mendoza en el Congreso nacional. Al ocupar esa banca, trabajó para impulsar una serie de actividades. 
Su preocupación por la educación se materializó en la ampliación del Colegio Agustín Álvarez. En febrero de 1935, representó al gobierno provincial para traer los restos del general Gerónimo Espejo a la provincia. 
Al finalizar su mandato como diputado nacional, fue electo senador provincial. Luego,  nombrado Director General de Escuelas, se dedicó a mejorar la instrucción primaria. 
Otras de las facetas de este intelectual y político fue la de escritor, periodista e historiador. Dueño de una prosa inteligente, escribió “El general José Miguel Carrera en la República Argentina”, obra que recibió el segundo premio nacional de literatura, en 1937.
Su espíritu ávido de conocimiento dejó su huella en importantes organizaciones sociales, educativas y culturales: tuvo un descollante desempeño en el Rotary Club de la ciudad de Mendoza y en la Junta de Estudios Históricos de la misma ciudad. A nivel nacional participó en la Academia Nacional de Historia y el Instituto Nacional Sanmartiniano. Falleció en nuestra ciudad el 3 de octubre de 1967 a los 84 años. 
Fuente: http://losandes.com.ar/article/view?slug=julio-cesar-raffo-de-la-reta-una-mente-inquieta

Efemérides. 6 de Octubre de 1916 se inaugura la Plaza Coronel Martín D. Irigoyen. Situada entre las Avenidas, Lenadro N. Alem y San Juan. Y las calles Primitivo de la Reta y Vicente López de la Ciudad Capital de Mendoza.


jueves, 5 de octubre de 2017

Paseando por la terraza del Cerro de La Gloria, Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza (año 1922)


Una escuadrilla de submarinos fondeados en el puerto de Barcelona, pertenecientes a la Armada Española. (año 1922)


Estancia La Carrera, propiedad del señor Juan Palma. Departamento de Tupungato. (año 1922) Mendoza


Como hacer Sopa de Coliflor con Queso de Cabra y Langostinos. Recetas Ca...

Como hacer Kugelhopf (bizcocho) de Azafrán. Los Horneados de Osvaldo Gross

Portezuelo Colorado a 4000 metros sobre el nivel del mar, distrito Río Grande, departamento de Malargue. (año 1922) Mendoza


Como hacer un Budín Austríaco. Los Horneados de Osvaldo Gross

Efemérides. 5 de octubre: Día Mundial de los Docentes. Proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Foto: Juan Pedro Aguilar, un artista vendedor de diarios "en su estudio, tomando un apunte del natural", febrero de 1914.
Documento Fotográfico. Caras y Caretas.


Efemérides. 5 de octubre de 1862: Bartolomé Mitre es elegido presidente. Asumió el 12 de octubre del mismo año y gobernó el país hasta el 12 de octubre de 1868.

Foto: Misión diplomática a Brasil. Bartolomé Mitre acompañado por Manuel Onésimo Molina, Enrique Santos Quintana, Daniel Muñoz, José María Muñoz y José Cantilo, enviados a Brasil por el presidente Sarmiento para negociar el apoyo de ese país a las exigencias argentinas sobre límites con el Paraguay, 1872.


Efemérides. 5 de octubre de 1932: Se crea la Dirección Nacional de Vialidad. Foto: Buenos Aires, esquina de Cangallo y Larrea: espejo dispuesto por la Dirección Nacional de Vialidad para facilitar el tránsito, 1934.


Efemérides. 5 de Octubre de 1938. Acto de colocación de la placa conmemorativa en el Monumento de Canota. Iniciado por el Gobernador de Mendoza Ricardo Videla.


Peluquería de moda, Buenos Aires c.1890.


Dama depositando su voto. Elecciones en San Juan.


Automovilismo: Oscar Gálvez y Juan Manuel Fangio.


miércoles, 4 de octubre de 2017

Como hacer un Budín de Arena. La Repostería de Osvaldo Gross

Primer pozo petrolífero perforado por YPF en el departamento de Tupungato. (año 1934) Mendoza


Aspecto que presentaba el edificio del Instituto Nacional de Vitivinicultura. Ciudad de Mendoza (año 1979)


Como hacer Canapé de Champiñon. Recetas Caseras. Los Petersen

Canchas de Básquet y Fútbol, comprenden parte del complejo deportivo del Centro Empleados de Comercio en el distrito de Bermejo, departamento de Guaymallén. (año 1981) Mendoza


Efemérides. 4 de Octubre: Día Mundial de Los Animales. Se celebra en esta fecha por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal que en 1929 eligió esta fecha en conmemoración de San Francisco de Asís, quien consideraba que todos somos criaturas de Dios. Foto: Lobos marinos tomando sol en Península Valdés, septiembre de 1927


Efemérides. Muere el 4 de Octubre de 1923 en Liverpool, Inglaterra, el doctor Estanislao Severo Zeballos. Fundó en 1869 el periódico El Colegial y más tarde la Revista de Derecho, Historia y Letras.


Fue legislador y ministro de Relaciones Exteriores durante las presidencias de Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini y José Figueroa Alcorta. Entre sus obras se encuentran Descripción amena de la República Argentina, Apuntaciones para servir a la bibliografía nacional, El escudo y los colores nacionales y Orígenes nacionales. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 27 de julio de 1854.


Mapa: Mapa del "Antiguo País del Diablo". Itinerario del viaje al país de los araucanos según Estanislao Zeballos, 1879.
Mapa de las Pampas. Buenos Aires, 1975. 

Efemérides. 4 de octubre de 1872: El Congreso de la Nación crea la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), predecesora del actual Servicio Meteorológico Nacional (SMN) por Ley Nº 559. Foto: Estación de estudios meterologógicos, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. San Rafael. Prov. De Mendoza,1958.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...