viernes, 30 de abril de 2021

La Moda Victoriana. (1870)





Tu cocina de 1906 (y molinillo de café).

 



Procesión religiosa con motivo de la canonización de San Juan Bosco. Inicia el desfile el Colegio María Auxiliadora. (1932) Ciudad de Mendoza



Relojería y Joyería del Señor Rubio, fundada en 1922. Departamento de San Martín. Provincia de Mendoza. (foto de 1932)



Tren Trasandino. Boleto de Servicio Local entre Los Andes y Río Blanco. (Chile)

 

En paso Pehuenche, el Gobernador de Mendoza Ernesto Uelschi y el Intendente de Talca Jose Escobar Puccio, cortan la cinta para inaugurar Paso Pehuenche (8 de Abril de 1961)



Autor: Jorge E. Quinteros V.

Cuartel de Bomberos Voluntarios de Palmira. Departamento de San Martín (Mendoza año 1966)

EL CREADOR DEL CUARTEL DE BOMBEROS .VOLUNTARIOS DE .PALMIRA FUE RAIMUNDO ACUÑA. TAMBIEN FUNDADOR DE LA PRIMERA DOTACION DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE MENDOZA. (dicho camión de la foto fue vendido a La Paz) En Palmira, fue fundado en septiembre de 1966, el Primer cuerpo de Bomberos Voluntarios de la provincia de Mendoza




Escuela nº 1-120 JOSE RUDECINDO PONCE, Olascoaga 487 del departamento de Guaymallen, Mendoza (foto Agosto 1982)



La Fiesta de Los Canillitas, ofrecida por Diario Los Andes (foto 1924)



Policía de la Ciudad de Mendoza, Personal de la Sección 4ta. (foto 1923)



La última imagen de Adolf Hitler, tomada el 30 de abril de 1945, horas antes de su suicidio.



jueves, 29 de abril de 2021

La Fosfatina Faliéres, alimento para niños. (1898)



Reconstrucción del pavimento de la Rotonda del Parque General San Martín, colocación de una capa de asfalto líquido. (1930) Ciudad de Mendoza

 

Vista del edificio de la Casa de Comercio (Ramos Generales) de la casa de familia de los señores Fernández Quirino y Cia. Departamento de Malargüe. (1929) Provincia de Mendoza



Vista del valle de las cuevas desde los baños del inca. Provincia de Mendoza, Argentina. (1890)

 Autor: Félix Leblanc



Vista Panorámica, de la Villa de Rodeo del Medio, fundada por el Teniente General Don Rufino Ortega. (foto de 1921)



Baños de Exposición. Ubicado en Calle San Martín 666 de la Ciudad de Mendoza (1920)

Baños de Exposición. Gran Pileta de Natación. Instalaciones modernísimas  a base de higiene, amplitud y aereación.  Salón de Sckating Ring. Servicio de pedicuro permanente. Baños a Vapor.  Baños Sulfurosos, con agua de mar.




El Condor Moto Club de Mendoza (1947)

El fundador de este grupo fue Lidoro Chacon Lucero. El Presidente de esta institución por esos años era el señor Hugo Castellani.



Un paseo por París (1900).




Coca-Cola de refrescos de los 1930




Un día en la tienda de vestidos. (por Eugene Atget)





Concurso de construcciones en la arena. Mar del Plata, 1913.




"Flores, alegría y juventud". Buenos Aires, 1935




Av. 9 de Julio. Buenos Aires, 1937.




"Las máquinas del Ferrocarril General San Martín transportan hacia la ciudad de Mendoza los trolebuses Mercedes. 1958.

 Foto J.C. Vesi" Gentileza de Ricardo DAlberto Marchet



Fotografía del año 1928 - Epidemia de peste - Equipo sanitario provisto de máscaras defensivas y del instrumental necesario para la desinfección domiciliaria.-



¿Porque los Granaderos se llaman Granaderos?. ( Eduardo Javier Mundani Osuna)

Lo obvio sería decir que porque arrojaban granadas. Pero a veces lo obvio, no es lo correcto. Lo cierto es que nuestros Granaderos a Caballo, nunca arrojaron granadas.

¿Entonces?.

A finales del SXVII en los ejércitos europeos surgió la figura de un nuevo tipo de soldado de infantería: el granadero. Éstos sí arrojaban granadas, pelotas, cilindros o peras de hierro, cuyo interior estaba relleno de pólvora. Estos artefactos eran grandes y muy pesados. Tenían un pequeño orificio, por donde se acercaba una mecha en brasas, lo que hacía que se encendiera la pólvora, para ser arrojada inmediatamente, porque el estallido era inminente. En muchísimos casos, las granadas estallaban en las manos del usuario. Cómo eran tan grandes y pesadas, y debían ser arrojadas lejos por su poder destructivo, los "granaderos", debían ser de gran contextura y poder físico, para así poder cumplir con su misión. Y si a eso le agregamos que debían portar una bolsa llena de pesadas granadas, el estado físico era primordial. Entonces se empezó a hacer una selección de aquellos hombres que reunían las condiciones físicas para poder ser granaderos. Grandes y fortachones. Esto hizo que esa selección fuese adquiriendo tintes de élite. Sólo los más poderosos podían ser Granaderos. Con el correr del tiempo, esos soldados elegidos se convirtieron en sinónimo de calidad, convirtiéndose en una tropa de élite. Luego, hubo algunos que incluso abandonaron las granadas, y se subieron a los caballos, pero siguieron manteniendo el nombre de Granaderos. Como los "Grenadiers à Cheval de la Garde Impériale" (Granaderos a Caballo de la Guardia Imperial) del Ejército de Napoleón, unidad de Caballeria famosisima por su valor y habilidad en batalla. Eran los mejores de su época. Cuando nuestro Teniente Coronel José de San Martín decidió crear nuestros Granaderos a Caballo, les puso ese nombre como sinónimo de valentía, capacidad y arrojo, no porque arrojaran granadas, sino porque eran un cuerpo de élite, verdaderos elegidos en el arte de la guerra. En la foto vemos una vieja granada, de las que sabían utilizar los viejos granaderos europeos 

Fotografía. Aparatos, Útiles y Drogas. Gregorio Ortuño y Cia. Cangallo 1078, Buenos Aires. (1898)



Pareja de luna de miel en las Cataratas del Niágara, 1970. Fotografiada por Yale Joel.




Concurso de cabelleras Primer premio: Ángela María e Ida María Spaviani, de 6 y 7 años respectivamente, con una cabellera de 69 y 78 cm. de largo 1911. Tres Arroyos





#Policiales Santos Godino ("El Petiso Orejudo") 14 de diciembre de 1912.





Caras y Caretas

Tangueando en el picnic del bajo Belgrano, en la quinta del vasco Blanco. Buenos Aires, 1929.




"Fallecimiento de la negra Florentina" (1911)

"La vida de la 'negra Florentina' fue una vida de continua 'litis-pendencia'. Era especialista en justicia de paz y en acusaciones en la rama criminal  Y entabló formales y ruidosas demandas contra comisarios de policía, jueces, secretarios de instrucción, periodistas, clérigos, caseros, 'aves negras', oficiales de justicia, etc. (...) En suma: vivió pleiteando por sus fueros y por los ajenos, las más de las veces por puro sport."  Fotografía publicada en Caras y Caretas n° 665, 1° de julio de 1911. Florentina F. de Cruela, fallecida en el hospital Teodoro Álvarez, a los 66 años de edad.





"Embarrándose con el famoso barro radioactivo". Epecuén, Buenos Aires, 1934.





Carro del departamento de Rivadavia. Via Blanca de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 1948. Ciudad de Mendoza



Los obstáculos geográficos encontrados en la ruta del Tren Trasandino, (Mendoza - Los Andes), obligó a utilizar en varios tramos donde la pendiente superaba el 6% de inclinación la cremallera del tipo ABT de tres placas.



Grupo de Alemanes, en el Club Alemán de Mendoza en 1912.


Italianos, Españoles, Árabes (gringos o tanos gallegos y turcos, para el común de la gente) convirtieron a Mendoza en una colorida comunidad en la que costumbres e idiomas tan diferentes convivieron y terminaron entremezclándose luego de una lógica etapa de adaptación entre nativos y extranjeros. Hubo épocas en las que al mediodía en una misma cuadra se podía oler el aroma del kepi, la pastasciuta, la paella y el locro. Fueron surgiendo incluso dialectos nuevos como el cocoliche, una anárquica mezcla de italiano y castellano que con los años se fue extinguiendo, no sin antes dejar sus huellas en el lenguaje popular, de la misma manera en que improntas arábigas, itálicas e ibéricas le fueron cambiando el gusto al puchero. Por aquella época eran dignos de escucharse los diálogos en que solían enredarse las clientas gringas con los almaceneros turcos; “Que la va a querer, sañura?” “Un cuarto di formaggio” (queso). Ese era solo el comienzo del pintoresco dialogo. Y ni qué hablar el revuelo que originaba en el barrio una italiana circulando por las calles en bicicleta. Y si además iba fumando, entonces el hecho tomaba ribetes de escándalo. La semejanza de idiomas inducía a errores serios, como el de aquel itálico señor- como cuenta un veterano inmigrante de San José Guaymallén, Mario Alberti- que viajando en micro y muerto de hambre vio de pronto por la ventanilla un cartel que decía Despacio. En Italia un dispaccio es un lugar para comer y el hambriento tano bajó del colectivo… para encontrarse con la soledad del campo mendocino. La inmigración masiva de europeos a Argentina y a Mendoza en particular creció en 1890. Llegaron atraídos por la posibilidad de conseguir trabajo y por muy buenas condiciones económicas que se les ofrecían en comparación con las que existían en sus países de origen, comenzando por el nivel salarial que era bastante elevado para los niveles Europeos. Las condiciones eran de tal envergadura, que hasta se podía competir con los Estados Unidos, que tenían una larga experiencia en materia de política inmigratoria. La zona templada de América de Sur fue la que experimentó el mayor crecimiento de todo el continente, siendo el caso de Argentina el más espectacular de todo el periodo. Mendoza triplicó su población entre 1885 y 1912. Foto gentileza de Nora Schmidt

Publicidad Gráfica de Droguería y Farmacia del AGUILA (Mayo de 1910) Mendoza





Chacarita del Automóvil EL MAGO de Hector Battinstoni, calle Saavedra 12. Departamento de Guaymallén (año 1922 - Mendoza)

En calle Saavedra 12 del departamento de Guaymallén se halla ubicada Chacarita del Automóvil EL MAGO, propiedad del señor Héctor Battistoni. Este negocio fue inaugurado en el año 1922 primero con taller mecánico, y posteriormente se agregaron secciones de tapicería, pinturería, soldadura autógena, venta de repuestos nuevos etc.… Luego estableció la venta de repuestos usados, para lo que adquirió todas las marcas de automóviles de la época que desarmaba y seleccionaba minuciosamente cada pieza quedando listas para la venta.




LA FLOR ARGENTINA, Chancería y Carnicería de José D´Amico. Puestos 35 y 36 del Mercado Central (1930) Mendoza


miércoles, 28 de abril de 2021

Cómo son los Castillos de Pincheira - Qué podes visitar en Malargüe - Mendoza

 

Es un monumento natural tallado por acciones erosivas, principalmente glaciares, tiene extrañas características. Se asemeja a un gigantesco castillos, con sus torres rodeadas de conos de material sedimentario, a cuyos pies corre el río Malargüe y a unos metros el cristalino arroyo Pincheira.Cuenta la tradición que este paraje era refugio del bandido al servicio de los "realistas" hermanos Pincheira y de sus huestes, con las cuales realizaba sus correrías entre los años 1811 y 1833. En los alrededores, suelen encontrarse puntas de flechas y restos de cerámica indígena de las cultura huarpe y más tarde de la cultura mapuche. Desde los Pincheira (porque José Antonio conformó una banda, con familiares)  hasta ahora. Desde 1817 hasta nuestros días, el magnetismo del lugar se siente. Antes por los defensores de la monarquía, por su educación franciscana. Pero se sumaron ladrones de todas partes, hasta que se conformó un grupo -dicen- de 500 hombres, que asaltaban y saqueaban desde los castillos. En en lugar podes disfrutar de un hermoso camping y y restaurant que ofrece todo tipo de comida, pero el principal plato es el mejor chivo de Malargüe, no dejes de visitar este hermoso lugar lleno Ubicación: En el departamento Malargüe. A 450 km de la ciudad de Mendoza (A 30 km de Malargüe) Se ingresa por calle Fortín Malalhue de la Ciudad de Malargüe. Lugar de esparcimiento y acampe, trekking, cabalgatas. Camping manejado por empresa privada, que cobra arancel de ingreso. Servicio de Restaurante. Un maravilloso lugar para hacer turismo en Malargue. Gentileza Mendoza desde el aire. (https://www.youtube.com/watch?v=ifY-QDgpFKc) #mendozadesdeelaire

El Tren Trasandino en el Salto del Soldado. (1897). Ruta 60. Chile

El Salto del Soldado es una formación geomorfológica de grandes paredes rocosas, que se encuentra al este de la ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso, Chile. Se encuentra a 28 kilómetros al este de la ciudad de Los Andes, en el camino internacional (ruta 60-CH) que une la Región de Valparaíso, Chile con la provincia de Mendoza, (Argentina). Se llama El Salto del Soldado debido a la existencia de una leyenda que relata la huida de un soldado patriota, perseguido por el ejército real de España, realizando un gran salto a través de esta dicha formación natural, y así eludiendo a quienes lo acechaban.


Señorita Raquel M. Rojas que contrajo enlace con el Señor Leonardo J. Slater. Departamento de Godoy Cruz. (1928) Provincia de Mendoza



El Origen del nombre de la Provincia de Mendoza. Reproducción fotográfica tomada de un dibujo de García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV Marqués de Cañete (1535-1609). Militar español, Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Fundada en 1561 por Pedro del Castillo, la ciudad lleva el nombre del entonces Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza. ... Por ese entonces comenzaron a afincarse en Mendoza inmigrantes italianos y españoles que conformarían la casta de vitivinicultores y olivicultores que engrandecerían a la tierra.


Club Mendoza de Regatas (año 1927)



Selecto grupo de Veraneantes en el Hotel de Villavicencio, donde figuran distinguidas familias (año 1925) Mendoza

Las distinguidas familias que están en la fotos entre otras son: 

Familia ZAPATA, Familia ORFILA, Familia CERETTI, Familia GODOY,  Familia MARENCO ABERASTAIN, Familia SUAREZ COROMINAS



Ingeniero Frank Romero Day (foto año 1924) Mendoza



Estación de Servicio de YPF. Ubicada en Ozamis y Mitre, departamento de Maipú. Provincia de Mendoza s/f

 Gentileza de Roberto Pietro




lunes, 26 de abril de 2021

Comienzo de las obras del Puerto de la Ensenada y de La Plata. (c.1883) Provincia de Buenos Aires

La construcción del Puerto estuvo a cargo de la empresa Lavalle, Medici y Cía. y fue dirigida por el ingeniero holandés J. A. Waldorp. Los planos fueron aprobados por el Congreso y la Legislatura en abril de 1883 y en agosto comenzaron las obras. El Puerto fue inaugurado el 30 de marzo de 1890 en presencia del entonces presidente Juárez Celman.



Vista parcial del balneario de Los Molles. (1927) Departamento de Malargüe. Provincia de Mendoza



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...