En la foto, un niño de 14 años, Leonard Thompson, yace en una cama de hospital, sumido en un coma diabético. Sus padres aguardan fuera de la sala, con el alma rota, esperando lo inevitable. Un equipo de médicos liderado por Frederick Banting y Charles Best entra a la habitación con una pequeña jeringa en la mano. Contiene insulina, nunca antes administrada a un ser humano. Es su última oportunidad. Se la inyectan. Segundos de silencio. Minutos de incertidumbre. Y entonces, ocurre el milagro. El nivel de glucosa en la sangre de Leonard se estabiliza. Su respiración se vuelve más fuerte. Abre los ojos. Sale del coma. Su primera petición, entre susurros: "Quiero ver a mis padres". La noticia recorre el hospital como un relámpago. Donde había resignación, ahora hay alegría. Donde había muerte, ahora hay vida. Frederick Banting y su equipo sabían lo que tenían en sus manos: no un descubrimiento para enriquecerse, sino un regalo para la humanidad. Patentaron la insulina y la "vendieron" a la Universidad de Toronto por solo 1 dólar. Banting lo dejó claro: "La insulina no me pertenece, le pertenece al mundo." Desde aquel día, millones de vidas han sido salvadas. Pero todo comenzó con un niño al borde de la muerte y un grupo de médicos que se atrevió a desafiar lo imposible. (Historia AI)
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6435)
- Otras Provincias (4163)
- Década de 1920 (2500)
- otros paises (2219)
- Curiosidades Históricas (2191)
- Década de 1930 (2181)
- Década de 1910 (1783)
- Década de 1970 (1646)
- Sociales (1620)
- Década de 1900 (1425)
- Década de 1940 (1409)
- Publicidades (1302)
- Deportes en el Recuerdo (1224)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1102)
- Década de 1960 (827)
- Década de 1980 (757)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (639)
- Moda (569)
- Vendimia (525)
- graduados (279)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- frases (49)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 14 de abril de 2025
Antes de 1922, ser diagnosticado con diabetes tipo I era una sentencia de muerte. No había tratamiento, no había esperanza. Solo una lenta despedida.
En la foto, un niño de 14 años, Leonard Thompson, yace en una cama de hospital, sumido en un coma diabético. Sus padres aguardan fuera de la sala, con el alma rota, esperando lo inevitable. Un equipo de médicos liderado por Frederick Banting y Charles Best entra a la habitación con una pequeña jeringa en la mano. Contiene insulina, nunca antes administrada a un ser humano. Es su última oportunidad. Se la inyectan. Segundos de silencio. Minutos de incertidumbre. Y entonces, ocurre el milagro. El nivel de glucosa en la sangre de Leonard se estabiliza. Su respiración se vuelve más fuerte. Abre los ojos. Sale del coma. Su primera petición, entre susurros: "Quiero ver a mis padres". La noticia recorre el hospital como un relámpago. Donde había resignación, ahora hay alegría. Donde había muerte, ahora hay vida. Frederick Banting y su equipo sabían lo que tenían en sus manos: no un descubrimiento para enriquecerse, sino un regalo para la humanidad. Patentaron la insulina y la "vendieron" a la Universidad de Toronto por solo 1 dólar. Banting lo dejó claro: "La insulina no me pertenece, le pertenece al mundo." Desde aquel día, millones de vidas han sido salvadas. Pero todo comenzó con un niño al borde de la muerte y un grupo de médicos que se atrevió a desafiar lo imposible. (Historia AI)
El Hospital El Carmen fue inaugurado el 11 de febrero de 1900, gracias a la donación de Olaya Pescara de Tomba. Ubicado en Joaquín V. González 245, Godoy Cruz, Mendoza
El Hospital El Carmen (imagen 45 a, b y c, página siguiente) fue inaugurado en febrero de 1900, en Godoy Cruz (antiguamente llamado “Belgrano”). El mismo fue fruto de la iniciativa privada, principalmente del bodeguero destacado Antonio Tomba. Este establecimiento estuvo encabezado por la sociedad damas de San Vicente de Paul. La dirección del mismo luego fue entregado a las hermanas de la Misericordia
domingo, 13 de abril de 2025
Islas Malvinas Argentinas. EN PUERTO. En el atracadero de Puerto Argentino ya bajaron los hombres del Batallón de Infantería de Marina 5 y del Regimiento de Infantería 25 del Ejército, que tomaron el aeropuerto y avanzaron sobre la ciudad (Abril de 1982)
sábado, 12 de abril de 2025
Concierto Amnistía en Estadio Mundialista, Mendoza, Argentina 14-10-1988
Recital durante la gira Human Rights Now!, Amnistía Internacional en el Estadio Mundialista de Mendoza, Argentina.
13 de Abril de 2025. Domingo de Ramos. Se celebra: Un domingo antes del Domingo de Resurrección
El Domingo de Ramos conmemora la entrada de Jesús en Jerusalén (21:1-9), cuando se colocaron ramas de palma en su camino, antes de su arresto el Jueves Santo y su crucifixión el Viernes Santo. Marca así el comienzo de la Semana Santa, la última semana de la Cuaresma.
1894. San Salvador de Jujuy. Como equilibristas, sin sogas ni arneses, construyendo el Puente Pérez. Fuente:@archivovisualargentino
Primer día de escuela de una niña en el Condado de Pocahontas, Virginia Occidental(1921) Estados Unidos
Condado de Pocahontas es un nombre compartido por dos condados en Estados Unidos, ubicados en diferentes estados: El Condado de Pocahontas, lowa: Fundado en 1851, este condado tiene una superficie de aproximadamente 1,500 km² y una población de 8,662 habitantes según el censo del año 2000. Su sede es la ciudad de Pocahontas. Es conocido por su baja densidad poblacional y su economía basada en la agricultura. El Condado de Pocahontas, Virginia Occidental: Fundado en 1821, este condado tiene una superficie de 2,440 km² y una población de 9,131 habitantes según el censo del año 2000, Su sede es Marlinton. Este condado es famoso por su belleza natural y sus áreas montañosas.
Esta escena callejera fue tomada hacia el año 1900, cuando Singapur estaba bien establecida como un importante puesto avanzado del imperio británico.
Con una posición estratégica en el estrecho de Malaca, la moderna Singapur fue fundada en 1819 por Sir Stamford Raffles como puesto comercial de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Adquirió aún más importancia después de 1869 con la finalización del Canal de Suez, que incrementó la navegación. En el fondo de esta imagen está la Casa de Gobierno, que también se terminó de construir en 1869. Cuando Singapur alcanzó el autogobierno en 1959, pasó a llamarse Istana ("palacio" en malayo) y actualmente es la residencia oficial del presidente de la República de Singapur.
©Hulton-Deutsch Collection/CORBIS/Corbis/Getty Images
Una familia preparándose para viajar en su Cadillac Model A Tonneau (1903).
El Cadillac Model A Tonneau de 1903 fue uno de los primeros automóviles producidos por la Cadillac Automobile Company, fundada en 1902. Este modelo marcó un hito en la historia del automóvil por su diseño innovador y su calidad de construcción. Era un vehículo de cuatro plazas con entrada trasera, conocido como "tonneau de entrada trasera", y estaba equipado con un motor de un solo cilindro de 98.2 pulgadas cúbicas que generaba aproximadamente 6.5 caballos de fuerza. El Model A Tonneau tenía un precio base de $750, con un costo adicional de $100 por el accesorio del tonneau, lo que duplicaba su capacidad de ocupantes. Su diseño incluía un chasis desmontable que facilitaba el mantenimiento, y su motor era conocido como "Little Hercules" por su fiabilidad. Este modelo fue presentado en el Salón del Automóvil de Nueva York en enero de 1903, donde tuvo un gran éxito comercial.
Esta foto extremadamente antigua, que al parecer data de 1840, es un daguerrotipo de la calle Ulfeldts Plads de Copenhague (Dinamarca).
Fue tomada por Peter Faber, poeta y especialista en telegrafía, y se cree que es la foto más antigua conocida del país. La plaza, ahora conocida como Grabrodretorv, está en el casco antiguo, y en esta época tenía un edificio de mercado donde comerciaban los carniceros de la ciudad. Aunque no se aprecia en la foto, las casas tienen fachadas de colores. El famoso escritor Hans Christian Andersen vivía en la ciudad en esa época, y tres años después se inauguraron los famosos Jardines de Tivoli.
©Public domain/Wikimedia Commons
viernes, 11 de abril de 2025
Cine - Teatro Mendoza. El SARGENTO INMORTAL. (Junio 1950). Ciudad de Mendoza
Islas Malvinas Argentinas. A VOLAR. Para muchos, será su primera experiencia en avión. (Abril de 1982) Argentina
El Hércules de la Fuerza Aérea los espera. Bolsones al hombro y fusiles en bandolera, no falta hasta el balde para el mate cocido.
Crédito Fotográfico: Telam - Román von Eckstein
Visita del Presidente Norteamericano electo, Herbert Hoover. Junto a su esposa llegan a Cacheuta, Mendoza. 12 de Diciembre 1928
Herbert Hoover, presidente electo de los Estados Unidos en ese momento, visitó Mendoza el 12 de diciembre de 1928 como parte de una gira por América Latina. Durante su visita, estuvo acompañado por su esposa y fue recibido en Cacheuta, Mendoza. Esta visita formaba parte de su recorrido por la región antes de asumir la presidencia. Hoover llegó a Mendoza desde Chile, cruzando la cordillera en el tren trasandino. En Mendoza, se tomaron estrictas medidas de seguridad, y su llegada fue organizada por el embajador de Estados Unidos en Argentina, Robert Wood Bliss, junto con funcionarios argentinos. La visita incluyó encuentros con figuras del gobierno y destacados industriales, especialmente bodegueros.
Iglesia y convento de San Francisco. San Salvador de Jujuy. Calles Belgrano y Lavalle. Fuente:@archivovisualargentino
Iglesia y convento de San Francisco, que estuvo abandonado y casi en ruinas durante muchos años. En su recinto recibieron sepultura muchas mujeres y hombres del antiguo Jujuy. Pero acá el que sabe es @linaresjulio10 Y seguro que varios de Uds también: aportes bienvenidos. Fuente: Archivo Histórico de Jujuy. #ArchivoVisualArgentino
12 de Abril. Día Mundial del Hámster
El 12 de abril se celebra el Día Mundial del Hámster para honrar a estos pequeños roedores que han conquistado corazones en todo el mundo. La fecha conmemora la expedición del zoólogo Israel Aharoni en 1930, quien descubrió los primeros hámsters domesticados en Siria. Este día busca crear conciencia sobre el cuidado responsable de los hámsters y promover su bienestar. Un hámster es un pequeño roedor que pertenece a la familia Cricetidae. Son conocidos por su cuerpo compacto, patas cortas, orejas pequeñas y colas cortas. Suelen ser mascotas populares debido a su naturaleza activa y cariñosa. Los hámsters tienen bolsas en sus mejillas que utilizan para almacenar alimentos, lo que les permite transportar comida a sus madrigueras o jaulas. Existen diferentes especies de hámsters, como el hámster sirio (también conocido como hámster dorado), el hámster enano y el hámster chino. En la naturaleza, suelen vivir en áreas cálidas y secas, como estepas y bordes de desiertos
12 de Abril. Día Mundial del Sándwich Mixto
El 12 de abril se celebra el Día Mundial del Sándwich Mixto para rendir homenaje a una de las recetas más simples y populares del mundo: el sándwich de jamón y queso. Aunque su origen exacto no está claro, hay varias historias interesantes detrás de este clásico culinario. Una de las teorías más respaldadas sitúa su creación en los estadios de béisbol de Nueva York en el siglo XIX, donde Harry M. Stevens, un emigrante inglés, ideó esta receta para ofrecer una opción rápida y sabrosa a los aficionados. Otra versión apunta a Francia, donde el croque-monsieur, una variante del sándwich mixto, comenzó a servirse en la brasserie Le Bel-Âge a principios del siglo XX. Además, el nombre "mixto" se popularizó en Cuba, mientras que en España se le conoce como "bikini", especialmente en Cataluña, debido a su expansión en la década de los 50 a través de la sala Bikini en Barcelona.
Granjeros frente a la oficina de correos el sábado por la tarde. Linwood, julio de 1940. Condado de Atlantic, en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos
Linwood está cerca de otras comunidades como Ocean Heights y Steelmanville, es conocida por su ambiente tranquilo y residencial, siendo un lugar ideal para quienes buscan escapar del bullicio de las grandes ciudades.
Tomada hacia 1890, esta fotografía muestra la capital cubana, La Habana, con la Basílica de San Francisco de Asís, del siglo XVI, en primer plano, una de las muchas hermosas iglesias construidas por los españoles.
Junto con Puerto Rico, Cuba era una de las dos colonias españolas que quedaban en América en esa época, y experimentó un auge demográfico a finales del siglo XIX, cuando cientos de miles de españoles emigraron a la isla, la mayoría asentándose en el puerto de La Habana. Cuba se independizó tras la guerra hispano-estadounidense de 1898, pero las fuerzas de EE.UU. ocuparon la isla hasta 1902.
©Hulton Archive/Getty Images
¡Un grupo de chicos victorianos sonrientes tomados en 1898! Reino Unido
La era victoriana fue un período histórico en el Reino Unido que abarcó desde el 20 de junio de 1837, cuando la reina Victoria ascendió al trono, hasta su muerte el 22 de enero de 1901. Este período coincidió con el auge de la Revolución Industrial y el máximo esplendor del Imperio británico. Durante esta época, el Reino Unido experimentó importantes avances en la política, la economía y la sociedad. Se llevaron a cabo reformas políticas que ampliaron el derecho al voto y se consolidó el sistema de monarquía parlamentaria. En el ámbito económico, la industrialización impulsó un crecimiento significativo, convirtiendo al país en una potencia global. La sociedad victoriana se caracterizó por una moral estricta y una marcada división de clases sociales. Aunque se promovió la alfabetización y el acceso a la educación, persistieron problemas como la pobreza y las condiciones de vida precarias. En cuanto a la cultura, este período vio un auge en la literatura, las artes y la arquitectura, dejando un legado duradero.
Una vista elevada de Lisboa, tomada desde el Castillo de Sao Jorge en 1895, esta imagen contempla el centro histórico de la ciudad, con barcos esparcidos a lo largo del río Tajo.
La vista del casco antiguo no habrá cambiado drásticamente, aunque el famoso Puente 25 de Abril de la ciudad está ahora a horcajadas sobre el río. La antigua ciudad portuaria ha sido disputada durante gran parte de su larga historia, pero en esta época fue la sede de la monarquía portuguesa. La ciudad tiene muchos vestigios reales: el Palacio Nacional de Ajuda, de estilo neoclásico, fue la residencia real oficial durante la segunda mitad del siglo XIX, y siguió siéndolo hasta el fin de la monarquía en 1910.
©The Print Collector/Getty Images
jueves, 10 de abril de 2025
Islas Malvinas Argentinas. LLEGADA. Los primeros días. El esfuerzo y el frío se hacen sentir. (Abril 1982)
El peso del equipo obliga a agachar la cabeza y avanzar. Algunos, hasta tienen tiempo para saludar y sonreír. Entre ellos, la celeste y blanca.
Crédito Fotográfico: AFP
Hospital Central de Mendoza, en la década de 1950
El Hospital Central de Mendoza es uno de los principales centros de salud de alta complejidad en la provincia de Mendoza y el oeste argentino. Se encuentra ubicado en la Avenida Alem 430, en la ciudad de Mendoza. Este hospital es reconocido por su capacidad para atender urgencias, realizar procedimientos de alta complejidad y formar nuevos profesionales de la salud como hospital escuela. Fue inaugurado oficialmente el 19 de agosto de 1945, aunque comenzó a operar de manera provisional en 1944 para atender a las víctimas de un terremoto en San Juan. Desde entonces, ha evolucionado para convertirse en un referente en diversas especialidades médicas, incluyendo trasplantes renales, cirugía cardiovascular y diagnóstico por imágenes. Además, el hospital cuenta con 60 camas críticas distribuidas en terapia intensiva, recuperación cardiovascular y unidad coronaria, así como 330 camas de internación general. También realiza aproximadamente 10,000 cirugías anuales y atiende a miles de pacientes en consultas ambulatorias y de emergencia.
Colocación vías del tranvía y casa Pinto, Necochea y Av. San Martín. Ciudad de Mendoza (1911)
Una fotografía detallada y de alto contraste captura la esquina de Necochea y San Martín colocando las vías de Tranvía
Avenida San Martín hacia 1885. Ciudad de Mendoza
Una bulliciosa escena callejera del siglo XIX en la Ciudad de Mendoza con carruajes tirados por caballos, gente vestida con atuendos de época y aceras arboladas. La fotografía captura el animado ambiente de la época, mostrando la vida urbana y el transporte en sus inicios.
Marzo de 1887. Colonia Avellaneda. Santa Fe. Fuente: @archivovisualargentino
A la izquierda se ven 9 jinetes montados. Salvo las puntas, todos milicos. Los del medio van armados con fusiles. Son la escolta, la partida de gendarmes que custodia la galera. En el centro de la escena dos hombres: uno sobre un caballo y un poco más adelante, otro sentado en el piso. Su nombre: Gabriel Carrasco, Comisario General del Censo.mAtrás de ellos la galera del Comisario, conducida por un joven. A la derecha, dos hombres parecen estar representando el recuento censal de una familia que aceptó posar para la ocasión. La antigua casa del fondo es la del Sr Reviriego (y tal vez esa, su familia) La imagen es parte de un álbum llamado “El_Chaco_Santafesino”, que contiene 27 imágenes. El fotógrafo: Félix Corte La fuente de la imagen: Bibl Nac de Francia @labnf #archivovisualargentino
La característica arquitectura francesa del Boulevard de la Republique (actual Boulevard Che Guevara) de Argel, fotografiada aquí hacia 1880, data de la época en que la ciudad era la capital de la Argelia francesa.
La ciudad norteafricana había empezado a atraer en esa época a viajeros victorianos adinerados e intrépidos, atraídos por su exotismo percibido y su historia clásica. Los franceses invadieron Argelia en 1830 y el país acabó anexionándose. Argelia, la nación más grande de África por superficie, no obtuvo su independencia hasta 1962, tras ocho años de Guerra de Argelia.
©Michael Maslan/Corbis/VCG/Getty Images.
Tomada en 1870 por el fotógrafo de origen británico James Bragge, esta foto contempla el puerto de Lambton y el muelle de Queens en Wellington, justo después de que la ciudad se convirtiera en capital de Nueva Zelanda en 1865.
Situada en el extremo sur de la Isla Norte, fue elegida para sustituir a Auckland como capital de la colonia por su terreno favorable, su puerto protegido y su céntrica ubicación. Conocida como Te Whanganui-a-tara por los maoríes, que establecieron pa (fortalezas) en lo alto de las colinas alrededor del puerto, la zona atrajo a colonos británicos en la década de 1840. Al principio, el asentamiento se llamó Britannia, pero rápidamente se rebautizó en honor del duque de Wellington.
©Art Media/Print Collector/Getty Images