martes, 28 de mayo de 2013

Curiosidad Histórica. Origen de El Brindis


Según la R.A.E:
Brindis. (Del al. bring dir's, yo te lo ofrezco). m. Acción de brindar con vino o licor. || 2. Palabras que se dicen al brindar.
Por tanto el término tiene un origen alemán. Parece ser que nació en el siglo XVI, teniendo como motivo la celebración de una victoria del ejército de Carlos V más concretamente elSaco de Roma en 1527. Lactancio, caballero mancebo de la corte del Emperador, convencerá a su interlocutor, el arcediano del Viso, testigo del saqueo, de que el Emperador ninguna culpa tuvo en ello y de cómo Dios lo permitió por el bien de la cristiandad.
Tras victoria, los mandos militares llenaron sus copas de vino, las alzaron al frente y dijeron "bring dir's" (yo te lo ofrezco) dirigiéndose al Emperador, dando lugar a la tradición de brindar en una celebración.

Éste sería el orígen del término, pero no el de la acción que hemos de buscarlo en la Antigüedad, más concretamente en la Grecia del siglo IV a.C. Al parecer, ya entre los helenos encontramos acciones que nos recuerdan a la acción actual.
En los symposium (banquetes) que la aristocracia organizaban para su deleite o en honor de alguien, los criados servían las copas a los invitados y el anfitrión alzaba su copa y tomaba un trago, haciendo ver que aquella bebida era buena y no tenía veneno alguno. En la época, y posteriormente, el envenenamiento, especialmente por arsénico entre otras sustancias, era un método habitual y eficaz para la eliminación de enemigos. Incluso, al parecer, al rey Mitrídates del Ponto le asustaba tanto esta idea que mandó que le sirvieran diariamente una pequeña cantidad de esta sustancia, llegando a desarrollar cierta inmunidad.

Chocar las copas también tiene su origen en la antigua Grecia. Una manera de reducir las tensiones entre dos personas era la de mezclar un poco del contenido de los dos vasos, ante la posibilidad de que el vaso del invitado portase veneno. Posteriormente, surgió la costumbre de golpearlos uno contra el otro, para que las gotas de cada recipiente se intercambiaran y así, si cualquiera de ambas bebidas contenía veneno, este quedaría repartido en ambas copas.
Otra hipótesis sobre el choque de copas tiene una explicación mitológica. Se dice queDionisos (o Baco), el dios del vino, entraba en sopor a causa de sus borracheras sobrehumanas. Por eso era necesario que los bebedores chocaran las copas y así, despertar al dios e invocar su protección.
Existe una hipótesis que tiene como origen la sociedad greco-latina, donde, en los habituales banquetes y fiestas, siendo éstos de tal la magnitud, que los comensales solían levantar y golpear sus copas para llamar la atención de los sirvientes y para que les sirvieran de nuevo más bebida.
También otra, esta de origen árabe pre-musulmán, se refiere al placer de los sentidos. Antes de la invención del brindis, los bebedores gozaban del perfume del vino, paladeaban su sabor, admiraban el color a trasluz y sentían su calidez a través de la copa. Faltaba el oído para que la satisfacción otorgada por el vino fuera completa. Entonces, un árabe de la corte de Harún al-Rasid tuvo la idea de chocar las copas en el acto del brindis, para evocar los deleites de la música. Y así los cinco sentidos se ponen en juego en el momento cálido, festivo o erótico del brindis.

Además cabe destacar que sobre el siglo XIV los brindis adquirieron mucha popularidad en Occidente, y se hizo costumbre que durante un banquete, cada copa debía ser dedicada a alquien. Una manera de insultar directamente a un comensal era omitir un brindis en su honor.
También es costumbre también a la hora de brindar decir alguna palabra o expresión como salud, cheers, proischt, saude, salute, santé, etc.

lunes, 27 de mayo de 2013

La Mamut, la mayor cámara Fotográfica del Mundo


Cámara fotográfica Mamut.
Brighton Park, Chicago, Illinois, E.E.U.U. 1900.


En el taller.


A esta gigantesca máquina la llamaron Mamut.
El fabricante J.A. Anderson, la realizó a petición del fotógrafo comercial George Raymond Lawrence que la utilizó para realizar varias placas fotográficas de un tren de la compañía de ferrocarril Chicago & Alton Railroad.


Ferrocarril Alton Railroad.
Autor: George R. Lawrence.
Brighton Park, Chicago, Illinois, E.E.U.U. 1900.



Estas imágenes iban destinadas a promocionar dicha compañía en la Exposición Universal de París de 1900.

El coste de la cámara alcanzó los cinco mil dólares; el precio de una vivienda en la época. Pero, a pesar de todo, era evidente que era más barato enviar a París una fotografía del tren, que el tren real.
Las placas fotográficas eran tres veces más grandes que las mayores conocidas hasta la fecha y las imágenes fueron presentadas como La fotografía más grande del mundo del tren más hermoso del mundo.
Las imágenes causaron sensación en la exposición, ganando el Primer Premio a la Mejor Fotografía.


George Raymond Lawrence.

Lawrence se convirtió en uno de los mejores fotógrafos especializado en panorámicas. Siguió mejorando las técnicas y desarrollando nuevas invenciones para conseguir mejores tomas.

Con el tiempo, no se conformó con fotografiar a ras de suelo y empezó a desarrollar fotografías aéreas con globos y cometas que fue lo que le hizo famoso a nivel mundial.
Pero la fotografía aérea de Lawrence es ya otra historia.

Una historia que se contará aquí en otro momento.


Trípode gigante de 15 pies.

Chicago Coliseum.
Chicago, E.E.U.U. 1900.

Hoteles en el lago Tahoe.
California, E.E.U.U. 1908.

Sala de banquetes.
Chicago, E.E.U.U. Hacia 1910.

Cuerpo de bomberos.
Gary, Indiana, E.E.U.U. 1914.

Fuente: blog Fotos Antiguas

Excursionistas en el Hotel del Inca, atravesando el Puente. (foto año 1925) Mendoza


domingo, 26 de mayo de 2013

Sociales. Domingos de paseo en Hotel Termas de Cacheuta. (año 1922) Mendoza

 




Curiosidad Histórica. Rasputín y la aspirina

Uno de los personajes más enigmáticos de principios del siglo XX fue el monje Gregorio Efimovich Rasputín, todopoderoso en la corte del zarNicolás II. Entre los factores de ese poder pesó, y mucho, la milagrosa mejoría del hijo del zar, el zarevich Alexis Nikoláievich , que padecía de hemofilia, cuandoRasputín convenció al zar de que abandonara todo tratamiento médico y lo confiara a sus exclusivos cuidados (que consistían en conjuros y oraciones). En 1916, hartos de él, del rumbo errático que imprimía a la política rusa y de su germanofilia en plena Primera Guerra Mundial, un grupo de nobles lo asesinó mediante una eficaz combinación de balas y arsénico.

La mágica curación del zarevich, sin embargo, tiene su explicación. Los médicos estaban tratando a su magno paciente con una droga novísima. Esa droga, según se sabe ahora, retarda indirectamente la coagulación de la sangre, y por lo tanto es contraindicada para los hemofílicos: no tiene nada de milagroso que el zarevich mejorara en cuanto dejó de tomarla.

A pesar de todo (y de Rasputín), la droga en cuestión más siguió una carrera ascendente y se hizo más popular que los cantares, los reyes y los políticos hasta el punto que hoy en día es el medicamento más utilizado (y probablemente el más barato) del mundo. Todos la conocen, y no tiene sentido seguir ocultando su nombre: ni más ni menos que “aspirina”, con el cual fue lanzada por un laboratorio alemán el 10 de febrero de 1899. Actualmente, el mundo consume la increíble cifra de cien mil millones de comprimidos por año.

Y sin embargo, la aspirina es un medicamento muy antiguo. Desde el siglo I, se utilizaban ya las virtudes terapéuticas de la corteza, hojas y savia del sauce (que la contiene) para calmar fiebres y dolores, pero sólo en el siglo XIX se logró extraer y sintetizar el principio activo de los mejunjes tradiciona­les: primero la salicilina, luego el ácido salicílico, moléculas cíclicas y relativamente sencillas que presentaban, no obstante, serios problemas de intolerancia. En 1853, el joven químico Gerhardt logró la acetilación del ácido salicílico y obtuvo el ácido acetisalicílico: la aspirina adquiría su forma actual y de­finitiva. El descubrimiento de Gerhardt, sin embargo, pasó desapercibido desde el punto de vista farmacéutico hasta que Félix Hoffmann (1867-1946) perfeccionó un método de acetilación a escala industrial, cuando el siglo XIX daba sus últimas boqueadas.

Probablemente, lo más notable de la historia de laaspirina es que, pese a su empleo masivo, hasta hace muy poco se ignoró (y todavía se ignora en parte) cuáles son sus mecanismos de acción. En 1971 John Vane propuso una explicación satisfactoria al demostrar que la aspirina inhibe la síntesis de prostaglandinas, sustancias que acompañan y motorizan las inflamaciones. De paso, como las prostaglandimis bajan el umbral de los receptores del dolor, éste disminuye. Debido a esos trabajos, Vane recibió en 1982 el Premio Nobel de Medicina. Pero con Premio Nobel y todo, el problema de la acción de la aspirina contra el dolor (salvo en el caso del dolor que acom­paña a las inflamaciones) sigue abierto.

sábado, 25 de mayo de 2013

Cine y Teatro Avenida. Ubicado en Calle San Martín 1339, Ciudad Capital de Mendoza (foto año 1932)


Juego de Niños. Samuel Reshevsky (1911-1992)


Samuel Reshevsky, en una exhibición simultánea con maestros del ajedrez. (año 1919)

Aprendió a jugar a la edad de 4 años y fue un niño prodigio del ajedrez. A la edad de 8 años ya derrotaba a experimentados jugadores de más edad en exhibiciones simultáneas.
En la década de 1920 sus padres se trasladaron a los Estados Unidos donde se ganaron la vida con el talento de su hijo. Reshevsky, de mayor, se graduó en la Universidad de Chicago en 1933 en Contabilidad, y trabajó como contable.
Reshevsky ganó los campeonatos de los Estados Unidos en 1936, 1938, 1940, 1942, 1946, 1969 y 1970. Su carrera internacional comenzó en 1935 en Margate, donde logró el primer lugar derrotando entre otros aCapablanca. Un año más tarde compartió el tercer puesto en Nottingham. En 1937 compartió el primer puesto en Kemeri, Letonia, y en 1938 compartió el cuarto puesto en el Torneo AVRO.
Fue uno de los 5 grandes maestros que compitieron por el Campeonato del Mundo en el match-torneo de 1948 y terminó empatado en el tercer puesto con Paul Keres. Luego fue segundo en el torneo de candidatos deZúrich en 1953. También se clasificó para el ciclo de candidatos en el interzonal de Sousse pero perdió en los cuartos de final contra Víktor Korchnói en 1968.
Participó regularmente con la selección estadounidense en las Olimpíadas de ajedrez. Ganó el oro en 1937 y el bronce en 1974 y el oro individual en 1950. En total participó en 8 olimpiadas.

Nacimiento
Fallecimiento
4 de abril de 1992, 80 años



viernes, 24 de mayo de 2013

El Tren y la Montaña. Ayer y Hoy


Una realización de: Celuloide TV

Curiosidad Histórica. El origen vikingo del bluetooth

La tecnología bluetooth se usa para comunicar dispositivos que estén próximos, y tomó su nombre del rey vikingo Harald Blåtand, bluetooth en inglés; en español, dientes azules y su origen, la lengua danesa, significa de tez oscura. Harald Blåtand fue rey de Dinamarca (958-986) y Noruega (970-986). Durante el siglo X luchó por la comunicación y entendimiento de las diferentes tribus danesa, noruega y sueca; consiguiendo la unión de Dinamarca y Noruega bajo su corona. El logotipo de la tecnología bluetooth es la unión de las runas de sus iniciales, H (Harald) y B (Blåtand).

jueves, 23 de mayo de 2013

-“¡Tu retrato en un minuto!” (año 1925)

Así vendían su trabajo por plazas, calles, mercados y jardines los minuteros.
Bueno, en realidad, estos fotógrafos tardaban un poco más en entregar al cliente la fotografía. Pero merecía la pena esperar para tener, por mucho menos dinero que en un estudio fotográfico, un retrato de calidad.

La fotografía ambulante, tan común en los albores de la fotografía, dio paso en pueblos y ciudades a los fotógrafos minuteros que, gracias a los avances en revelado y positivado de las placas, pudieron ejercer su trabajo sin la pesada parafernalia de sus antecesores. Les bastaba un cajón con el objetivo, las placas de cristal, los cartones donde se plasmaba el retrato, líquidos de revelado y algún cubo con agua; poco más.
Duro e ingrato trabajo que ha tardado mucho tiempo en ser reconocido artísticamente.

miércoles, 22 de mayo de 2013

Diezmos y primicias. (año 1901)

Según el Diccionario de la Lengua Española:
Diezmo: Parte de los frutos, regularmente la décima parte, que pagaban los fieles a la Iglesia.
Primicia: Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia.

El caso es pagar impuestos


Curiosidades Históricas. Coincidencias: Lincoln y Kennedy

John F. Kennedy

Los presidentes norteamericanos Abraham Lincoln y John Fitzgerald Kennedytienen una serie de sorprendentes coincidencias a lo largo de su vida:

1. Uno fue designado congresista en 1847 y el otro en 1947.
2. Uno fue elegido presidente en 1860 y el otro en 1960.
3. Ambos medían 1,83 metros.
4. El secretario de Lincoln se apellidaba Kennedy y el deKennedy se apellidaba Lincoln.
5. A los dos le recomendaron no ir al lugar en el que finalmente fueron asesinados.
6. Fueron asesinados en viernes de un disparo en la cabeza, desde atrás y en presencia de sus mujeres.
7. Ambos perdieron un hijo en su estancia en la Casa Blanca.
8. Booth disparó a Lincoln en el teatro Ford y se escondió en un almacén, mientras, Oswald mató a Kennedy cuando iba en un coche de la casa Ford, modelo Lincoln, desde un almacén y se ocultó en un teatro.
9. Sus asesinos nacieron en 1839 y en 1939 y fueron asesinados horas después.
10. Los sucesores de estos presidentes nacieron en 1808 (Andrew Johnson) y en 1908 (Lyndon B. Johnson) y ambos se apellidaban Johnson.

lunes, 20 de mayo de 2013

El Fotógrafo. (año 1946)


Todo cambió.
Pero él continuó ahí.

Porque la vida sigue.


Para las dos fotografías.
Autor: Michael Nash.
Varsovia, Polonia. Hacia 1946.

¿Quedaría así el bucólico retrato?

Tras la segunda guerra mundial, más del 85% de los edificios de Varsovia quedaron destruidos.

fuente: fotos antiguas.


Curiosidad Histórica. Origen de la Frase - Meterse en camisa de once varas


Esta frase tan habitual tiene su origen en el ritual medieval llevado a cabo para la adopción de un niño.
El futuro padre adoptivo debía pasar al niño que iba a adoptar a través de la manga holgada de una camisa de gran tamaño tejida al efecto, sacando al pequeño por la cabeza o cuello de la prenda. Una vez atravesada la camisa, el padre le daba un fuerte beso en la frente como prueba de su paternidad aceptada.
La vara (835,9 mm. la castellana pero varía según la región) era una barra de madera o metal utilizada como unidad de medida, y la alusión a las once varas es para exagerar la dimensión de la camisa que, si bien era grande, no podía medir tanto ya que, once varas, sería más de nueve metros.
Actualmente, la expresión meterse en camisa de once varas se aplica para advertir sobre la inconveniencia de complicarse innecesariamente la vida al comenzar una empresa o negocio arriesgado.

sábado, 18 de mayo de 2013

Así era el porno de los años 20

Acostumbrados a lo explícito que muchas veces no da lugar ni a la imaginación, resulta llamativo ver cómo era el porno de los años 20. ¿Habrán imaginado que todo llegaría tan lejos? Mirá las fotos.



(Foto huffingtonpost.es)


Acostumbrados a lo explícito que muchas veces no da lugar ni a la imaginación, resulta llamativo ver cómo era el porno de los años 20.


La huella fue encontrada por el blog Retronauta, mientras que el Huffinton Postrevivió las mejores fotos del porno de esa década, y es que entre los fondos de la Librería del Congreso norteamericana hay guardado un impagable puñado de fotos de bailarinas de burlesque de los años 20.

Divertidas, eróticas, inocentes y elegantes a la vez, modelos y fotógrafos exploraban un género, el de la imaginería erótica.

¿Habrán imaginado que todo llegaría tan lejos? Mirá las fotos.

La nena de la foto. MARIA EVA GONZALEZ, 26 AÑOS DESPUES




Videla jueguetea con la hoy actriz española Eva María González. En palabras de Eva María: «Se trata de una nena linda con un personaje siniestro». Foto de Buggé
Sin saberlo, se convirtió en la protagonista de un icono de la dictadura militar. Hace tres días se encontró con el autor del retrato, el aún fotógrafo de la Casa Rosada Víctor Bugge, y juntos se emocionaron reviviendo aquellos terribles años.
Fue un día extraño de 1978. Raramente lo hacía, pero esa tarde Jorge Rafael Videla decidió salir por la puerta principal de la Casa Rosada. Por eso Víctor Bugge no dudó y registró el momento. Y sin querer convirtió a una nena de cuatro años en protagonista de la foto insigne de la dictadura militar. Eso fue suficiente para que el todavía fotógrafo presidencial no descansara en la búsqueda de esa chiquita, preocupado por su destino. Tardó, pero 26 años después encontró a María Eva González y pudo compartir con ella algunos recuerdos de los años de plomo. 

“Como le sucedió al país hace unos días con la ESMA, el encuentro con María Eva cerró un capítulo de mi historia que tenía pendiente. Después de todo lo que pasó y de lo que hizo Videla, siempre quise saber qué fue de la vida de esa piba. Si había crecido, si estaba viva”, se emociona Bugge.
El fotógrafo lo sabe. Involuntariamente terminó alimentando la propaganda militar, que aprovechó esa imagen para esconder al asesino detrás de una máscara de hombre gentil y ademanes paternales. Muchas editoriales, afines al denominado “proceso”, ilustraron sus revistas con las instantáneas del Videla bonachón. 



Bugge nunca supo cómo encarar la búsqueda. Pero la inquietud siempre se mantuvo vigente. Si no era por voluntad propia, era por la de su entorno, que al ver la foto desempolvaba el interrogante: ¿Quién es esa nena?

El primer intento serio quedó en manos de un amigo, que hace unos años le pidió autorización para iniciar las averiguaciones. Se había inspirado en una misión similar y exitosa que un grupo de reporteros gráficos puso en marcha en Medio Oriente para encontrar a una mujer musulmana que había sido tapa de la revista de la National Geographic. No logró el mismo resultado. Pasaron los días, los meses, los años, y Bugge no obtuvo ni siquiera una pista que lo guiara hacia la nena chiquita dócil y de cachetes tentadores. Hasta mediados de 2003. El 25 de mayo, cuando Néstor Kirchner asumió el poder, el fotógrafo presidencial inauguró una muestra en la Casa Rosada. Es un ritual que cumple cada vez que se produce una transmisión de mando.
“Por esos días una señora que recorría la exposición se me acerca y me dice: ‘Recién acaba de estar la nenita de esta foto’. Me desesperé. Salí corriendo para la puerta de Balcarce 24 por donde se entraba a la muestra, pero la nenita ya no estaba”, recuerda Bugge.
Igual fue un día de gloria. Para entrar a la Casa de Gobierno hay que dejar una serie de datos personales, entre ellos el teléfono. Entonces el fotógrafo se sumergió en los registros, y guiándose por los números de documentos se concentró en aquellas personas que rondaban los treinta años. Inmediatamente inició, ayudado por sus amigos, la ronda de llamados. 
–Cuando se comunicó Víctor, no estaba segura que fuera yo. Le dije que había ido a la muestra porque mi mamá me hizo saber, por medio de mi hermana, que estaba en esa foto. Cuando vi la nena me resultó parecida, había rasgos parecidos. Y entonces busqué retratos míos de chica y volví al día siguiente para compararlas. Fui directo a la foto, que estaba cerca de la entrada, a un costadito, y ahí sí me reconocí –relata María Eva, aún sorprendida.
–¿Y qué sensación tuvo?
–La primera vez no sentí rechazo. No le di sentido político. Me pareció simplemente una curiosidad. Me lo tomé como algo liviano. Recién después caí que estaba con un ser despreciable.
La “nena”, una rosarina de 30 años, es una representante típica de la clase media. Está desocupada hace dos años. Su último trabajo fue en una multinacional dedicada a la publicidad que le pagaba 300 pesos al mes, y en negro. Ahora, confiesa, “vive” de su novio, ayudándole en la filmación de algunos cortos con estudiantes de la Universidad del Cine.
A Bugge, desde aquella comunicación telefónica hasta este último jueves, en el que se encontró con María Eva en el bar de Alsina y Balcarce, lo carcomió la ansiedad. Las obligaciones laborales no le daban respiro. Quedaron en verse en febrero. Pero al volver del último viaje que Kirchner hizo a Madrid, el fotógrafo casi se mata. Un accidente en la montaña, cerca de El Bolsón, donde descarriló con su auto, le provocó la pérdida del bazo y una contusión de pulmón. Estuvo diez días en terapia intensiva. Y todavía muestra dificultades para hablar sin agitarse. Pero la curiosidad lo revela. Y no para de hablar, y de preguntar.
–¿Qué hacías en la puerta de la Rosada? –se inquieta tras un largo sorbo de café y luego de flanquear las distancias que impone todo primer contacto. 
–Sé que mi papá trabajaba enfrente, en el Banco Nación, y mi mamá dice que ese día lo fuimos a buscar.
–Vos sabés que Videla no salía nunca por Balcarce 50. Pero ese día se inauguraba un ingreso al Museo de la Casa Rosada, sobre la calle Yrigoyen. Me acuerdo que no fue una salida imprevista, fue más bien protocolar y con las medidas de seguridad de la época. Yo creo que debido a que eras una criatura, y que estabas con tu mamá, quedaron dentro del cerco de seguridad. 
–¿Qué significó esa foto para usted?
–Fue terrible. Yo tenía veintipico de años y recién arrancaba trabajando en la Rosada. Era una foto interesante, descontracturada. Videla estaba sin uniforme. Y la nena mostraba la inocencia de mirar a alguien que no sabía quién era. Los militares la utilizaron para hablar del cariño de Videla por los chicos. Por suerte el tiempo se hizo cargo de que la imagen en un momento dijera una cosa y en otro, otra cosa.
María Eva asiente con la cabeza. Desde que se descubrió en la foto, la reacción de sus amigos fue unívoca. “Saben que yo no tengo nada que ver con ese ser despreciable, que en esa foto soy una nena. Pero todos se lo tomaron espantosamente. Me dicen ‘¿con Videla? Qué horror ¿cómo te sacaste esa foto?’ A mí me quitaron las ganas de contar la anécdota. Mis amigos no pueden separar la anécdota del personaje. Es muy fuerte, y es Videla.”
“La verdad es que pasaban cosas horribles. Para mí todo se precipitó con la vuelta a la democracia. Yo tenía 8 años y mis viejos tenían unos libros escondidos, como El Capital, que los volvieron a poner en la biblioteca. Era para mí el descubrimiento de lo que había ocurrido.”
–¿Tus padres qué te contaban?
–No mucho. Tampoco eran militantes. Mi papá decía en los últimos años de su vida que era socialista. Pero tenía adoración por Evita. Decía que gracias a ella teníamos casa. De esa adoración mi nombre. Pero no soy peronista. ¡¡¡Nunca voté a Carlos Saúl (Menem)!!!. Es más, de chica fui radical. Pero en la última elección voté a Lilita.
–¿Qué significa Videla hoy, más allá de la anécdota de la foto?
–Hace unos años me fui a vivir a cuatro cuadras de la ESMA. Y decía qué espanto, pensar que acá se torturó y se mató. La verdad que lo de las Abuelas de Plaza de Mayo me sensibiliza muchísimo. Y saber que Videla tiene la suerte de estar confortablemente preso en su casa me genera una bronca terrible.
Bugge la mira. Se consterna. No puede creer estar hablando con la chica que durante tanto tiempo le quitó el sueño. “Es una semana especial. Después de lo de la ESMA, encontrarme con ella me tira 30 años para atrás. Estoy un poco flojo”, susurra. Y no revela sólo dificultad respiratoria sino también emoción. 
–¿Imaginaban así este reencuentro? 
–Sí. Yo no guardo nada con cuidado. Nunca. Pero esa foto era especial. Y la guardé porque era algo más que la foto. Marcaba una época. Marcó mi vida.
–Sin dudas, tiene una carga por lo que sucedió en el país –interviene ella.
–Sí, porque si hubiera sido el Papa para mí sería una foto más. Pero acá desaparecieron miles de personas, se robaron bebés –agrega él.
Minutos después, ya relajados, combinan para posar juntos en el lugar exacto de la célebre foto. Ahora los dos ríen. Y ella, al volver la mirada hacia el retrato que la muestra con Videla, hasta se anima a una coquetería. “¿Saben que veo? Veo a una nena linda con un personaje siniestro.”

Fuente: Página 12


Curiosidad Histórica. Origen de El Saludo: El apretón de manos

Normalmente, en la cultura occidental, cuando saludamos a alguién le damos un fuerte apretón de manos, pero, a igual que otras muchas otras cosas de nuestra vida diaria, tiene un origen que, en la mayoría de los casos, desconocemos. Al parecer, el apretón de manos podemos interpretarlo desde dos orígenes distintos, Un de ellos en Oriente.

Resulta interesante saber que el apretón de manos no es producto de la sociedad moderna, ni tampoco exclusivo del mundo Occidental. Su origen se remonta a más de 5 mil años en el pasado, atestiguado por los jeroglíficos egipcios que representan pactos y arreglos entre hombres y deidades que, solemnemente, aprietan sus manos en señal de acuerdo. Sin embargo, uno de los antecedentes históricos más importantes proviene deBabilonia hace casi unos 4 mil años, más exactamente sobre el 1800 a.C. Durante la festividad de Año Nuevo, el monarca babilonio debía realizar un cortés acto de sumisión ante Marduk. Este acto consistía en dirigirse hacia la estatua de dicha deidad y, en señal de respeto, estrechar su mano. Este acto, que originalmente significaba el traspaso o conferencia de poder se vio modificado tras una gran guerra. Cuando los asirios invaden Babilonia, sus reyes, quienes se ven obligados a continuar con dicho acto como señal de respeto para evitar que el pueblo conquistado se rebele, empiezan a estrechar la mano de Marduk. Prontamente los asirios comenzarían a creer que esto era una tradición general y la adoptarían difundiéndola como suya por todo Oriente Próximo.



En Occidente, el origen podemos encontrarlo en la cultura greco-romana con un significado más práctico. En Grecia y Roma se estilaba a saludar estrechándose las manos pero de manera diferente de como lo hacemos hoy día. Allí se estrechaba agarrando la muñeca de la otra persona y apretando fuerte. Esto, si bien tanto en la Grecia post-homérica como en Roma se convirtió en una costumbre, viene de un ritual muy antiguo. Cuando en las primeras etapas de Grecia, marcada por varios dialectos y subculturas, se encontraban dos aldeanos de pueblos diferentes en el medio del campo, o viajeros en los caminos desolados, lo primero que hacían era retirar sus dagas y ver como reaccionaba la contraparte. Si ésta mostraba signos de no querer pelear se procedía a guardar la daga y agarrar fuertemente la muñeca derecha del contrincante -en señal de que uno no retiraría su daga y lo apuñalaría a traición-, entonces ahí, podrían dialogar tranquilamente y saber si la otra persona tenía algo para intercambiar o comprar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...