sábado, 5 de octubre de 2013

Iglesia flotante (1936)

En 1935, el padre Luis Isola planteó el problema. La lancha “El Salvador” que le había donado el ingeniero Rómulo Ayerza en 1924 ya no bastaba para una buena misión evangélica en las islas del Delta. Por ese motivo, visitó al director del diario isleño Delta, Sandor Mikler, y le pidió que lo ayudara en la campaña para tener una iglesia flotante. La publicación del reclamo dio sus frutos:el ministerio de Obras Públicas de la Nación resolvió encarar el proyecto y Luis Dodero donó el casco y el campanario importados de Inglaterra. En los astilleros de la Isla Demarchi adaptaron el casco y construyeron la Iglesia flotante Cristo Rey.

Fue bendecida y botada el 22 de agosto de 1936. El presidente de la Nación, Agustín P. Justo, asistió al acto en la isla Demarchi y la Primera Dama, Ana Bernal, fue la madrina de la ceremonia. Pensaba hacerse una procesión al Tigre, pero el mal tiempo obligó a suspenderla.
La iglesia flotante, de 33 metros de eslora, tenía capacidad para 150 feligreses. Contaba con camarotes para la tripulación y los sacerdotes, además de cocina, comedor y sacristía. Detrás del altar había un cuadro en el que se veía a Cristo bendiciendo el barco iglesia. Al no contar con velas y motores, debía ser remolcado por la lancha “El Salvador”. Muchos isleños se bautizaron y se casaron en la iglesia flotante.
En 1952 se consideró colocarle motores, pero el proyecto no prosperó y fue desguazada. El casco se convirtió en barco arenero. El campanario se encuentra en una isla, en la desembocadura del río Carapachay en el Paraná de las Palmas.

viernes, 4 de octubre de 2013

Campamento Plaza de Mulas, ruta de acceso al Cerro Aconcagua. (foto año 1958) Mendoza


En el lugar denominado "Plaza de Mulas" (4.200 m) existe un pequeño refugio de madera, de 6 a 8 plazas, llamado "Refugio Sección Exploradores Baqueanos". Si bien es poco apto para habitar como dormitorio, es bueno como cocina-comedor. "Hay agua en los alrededores y grandes rocas que protegen el emplazamiento de carpas.
Plaza de Mulas, es un excelente lugar para lograr aclimatación. Desde allí, es posible ascender en una sola jornada (a lo sumo en dos) los cerros vecinos, todos superiores a los 5.000 metros. También el glaciar "Horcones Superior" es un magnífico lugar para visitar y practicar escalada en sus grandes gendarmes y torres de hielo
El cerro "Cuerno" (5.450 m) es un preciado objetivo alpinístico. Sus flancos ofrecen todo tipo de posibilidades. Desde la simple ascensión, hasta difíciles escaladas en las muchas vías de la pared sur. Esta pared tiene un desnivel de unos 800 metros y su vía directa, abierta en el año 1986 por los suizos F. Mariani y R. Notaris, tiene largos de cuerda de dificultad extrema.
El acceso a "Plaza de Mulas" es fácil ya que existe una senda perfectamente marcada por el tránsito permanente de montañeros y ganado. El cruce del río se efectúa por puentes.
El trayecto desde Puente del Inca (2.700 m) es de unos 36 km y de 1.500 m de desnivel. Es aconsejable realizar la aproximación en dos jornadas.

martes, 1 de octubre de 2013

1 de Octubre de 1912. El Primer Tranvía en Mendoza


El 1 de octubre de 1912 el nuevo vehículo sorprendió con su "modernidad" a los mendocinos. La historia de este gran paso guardado en la memoria de muchos.

Hace 100 años arrancaba el primer tranvía
El servicio llegó a tener 7 líneas por el Gran Mendoza y el último coche rodó en 1966. (Gentileza / Angel Lembo)

Yo iba desde la plaza de Godoy Cruz hasta la calle Marcos Burgos de Las Heras con mis herramientas a trabajar. La verdad que era muy cómodo viajar en tranvía. Cuando no lo utilizaba, me iba en bicicleta, pero no era lo mismo porque el recorrido era muy largo".


El testimonio pertenece a Reynaldo Parodi (84), un ex carpintero de obra que utilizaba ese medio de transporte en los años ?40 y ?50, y que se sonríe cuando cuente la experiencia de viajar en ese "elemento de progreso" que se usó hasta 1966.

El de Parodi, por supuesto, es un recuerdo de la etapa consolidada de estos coches impulsados a electricidad, ya que los primeros tranvías comenzaron a circular por las calles mendocinas hace ya un siglo, más precisamente el 1 de octubre de 1912. Hasta ese momento circulaban los poco eficientes tranvías a caballo, que descarrilaban al menor inconveniente.

Fue la legendaria Empresa de Luz y Fuerza (ELF) la que lanzó el servicio, con base de operaciones, talleres y terminal de los coches en el patrimonial edificio de la avenida San Martín, a metros de Morón, que hoy ocupa el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE).

Los Andes anunciaba el 30 de setiembre de 1912 que "la sociedad mendocina recibía un factor de progreso: el tranvía eléctrico, tan necesario en una población de creciente densidad y con escasos y deficientes medios de comunicación". 



Escudo y bandera nacional


Una ley, la N° 504 de octubre de 1909, autorizó al Poder Ejecutivo para contratar con la ELF el aprovechamiento de las aguas del río Mendoza para producir energía, destinada a todos los usos y aplicaciones (la iluminación el principal). La concesión incluía la construcción y explotación de vías férreas a tracción eléctrica en los departamentos de lo que hoy llamamos Gran Mendoza.

El servicio, como hemos dicho, se puso en funcionamiento el 1 de octubre de 1912, luego de haber sido inicialmente anunciado para el 9 de julio de ese año, con lo cual vemos que entonces, como ahora, también se postergaban los estrenos de las obras públicas.

La inauguración fue un gran acontecimiento popular y en las fotos de época se ve a uno de los vehículos, que llevaba el N° 3, adornado con palmas, escudo nacional y banderas, partiendo desde San Martín 287. En una de las fotos se observa a Germán Von Staszewski, gerente de la Empresa Tramways de la Ciudad de Mendoza, subiendo a uno de los coches, como atesora el libro "Godoy Cruz, historias barriales", compilado por Sylvina Balmaceda, directora de la biblioteca municipal Manuel Belgrano.

Por su parte, la investigadora musical Antonieta Sacchi de Ceriotto (UNCuyo) descubrió una "perla" antológica: un autor de esos tiempos compuso un tango para celebrar el arribo del novedoso transporte (ver aparte). 

La primera y más extensa línea fue la N° 1 (identificada con una luz colorada), que salía de la plaza Godoy Cruz, atravesaba toda la ciudad y llegaba a Las Heras, con su recorrido a doble vía sobre la calle San Martín. El final era a la altura del Cementerio de Capital. 

Con los años el servicio de tranvías llegó a tener 7 líneas que llegaban hasta Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén, luego de haber surcado la ciudad en todas las direcciones. Por ejemplo, la Línea 2 partía de plaza Italia por Montevideo y, luego de tomar San Martín, seguía hasta Tucumán. La Línea 3 unía el centro con los barrios del oeste; la 4 vinculaba la ciudad vieja (4ta Sección) con la estación Mendoza (Las Heras y Belgrano); la 5 ponía unía Guaymallén con Ciudad; la 6 salía de plaza Italia y era muy práctica para ir a distintos puntos de la ciudad. Los usuarios también podían hacer combinaciones de líneas para llegar a destino. El boleto costaba 10 centavos, pero se podían combinar los recorridos con un adicional de 5 centavos.

Aquel tranvía se usaba fundamentalmente para ir a trabajar o a hacer trámites y compras. Y para los niños era transportarse a un mundo de fantasía. 

Aunque a veces no funcionó como debía. Al mes siguiente de inaugurado el servicio, los conductores y los guardas entraron en huelga porque se les demoraba el pago de sus sueldos y mantuvieron la inactividad hasta fines de diciembre de 1912. Después de idas y contramarchas, y cuando la empresa exigió con la policía la devolución de los uniformes, se llegó a una solución y los finalmente fueron pagados.

El interno 3 de la empresa Tramways parte desde San Martín 287.(Gentileza / Ángel Lembo)

Pasajeros con temores


En su libro "Godoy Cruz, presente y pasado", los historiadores Fabiana Mastrángelo y Rolando Schmid citan que al principio el tranvía provocó cierto temor, y mucha gente seguía utilizando el tren, la bicicleta o se desplazaba a pie o con algún carruaje tracción a sangre (pocos autos había). El miedo era que si se cortaba un cable y el trozo caída sobre el vehículo, el pasaje moriría electrocutado. Con el tiempo esta precaución desapareció. Otro aspecto era la velocidad que desarrollaban las máquinas, que aunque no iban a más de 30 km/h, parecía mucho en una época en que todo marchaba lentamente.

Los primeros coches fueron de procedencia alemana, los Falkenried; luego vinieron los Ragheno y también hubo unidades franco belgas. En algunas crónicas de antaño se hablaba de "un endiablado vehículo que devora las distancias". Para tratar de proteger la vida de desprevenidos peatones, los tranvías llevaban ?salvavidas', una parrilla de forma ondeada que salvó a varios.

Al conductor se le llamaba motorman, quien aceleraba y frenaba moviendo una palanca en su comando. El otro tripulante era el guarda, que picaba el boleto y estaba atento al funcionamiento del trole, que transmitía la electricidad desde los cables. Cuando éste se salía de lugar, el vehículo se detenía y los operarios lo volvían a su posición, como ocurre con los actuales trolebuses. Cuando el público se acostumbró, el nuevo vehículo fue considerado una maravilla en comparación con su antecesor a caballo.

Pero todo concluye. Las transformaciones urbanísticas, los nuevos diseños de calles y las modernas formas de transporte de los viajeros decretaron el final. Fue en el verano de 1966 cuando el tranvía dejó de recorrer las calles de Mendoza. El trayecto lo hizo un viejo coche de la Línea 1, el N° 50. Dos años después, en 1968, el Ministerio de Obras Públicas inició el levantamiento de 31 kilómetros de vías en zonas asfaltadas en la Capital. Los operarios retiraron 3 kilómetros de vías por día. Ahora no quedan rastros de esos rieles, salvo en el interior del edificio del EPRE, donde funcionaban las oficinas, estación y talleres de los tranvías.

Reynaldo Parodi, el operario del comienzo de esta crónica, se acuerda también del "no va más" de los coches eléctricos, el tramway, como algunos le decían. "Lo sentí mucho cuando lo sacaron, claro, los tiempos cambian y había que entrar en la modernidad, pero era muy lindo viajar en ellos, marcaron toda una época", dice en recuerdo de una Mendoza que es historia.



lunes, 30 de septiembre de 2013

El Automóvil Ford armado en Argentina número 100.000 (año 1925)

El Automóvil Ford armado en Argentina número 100.000, partió desde la Plaza de Mayo, en viaje de propaganda por el interior del país.
Grupo de obreros de las usinas de Ford, en Buenos Aires al concluirse de armar el automóvil que completó el centenar de millares de los vehículos de esta marca armados en la República Argentina, aclamando el acontecimiento comercial que significó la enorme cifra alcanzada en la venta de esta clase de coches .



El gerente de la Ford Motor Company, señor F. J. Griffith, manejando el automóvil






domingo, 29 de septiembre de 2013

Juegos de AZAR. Dados, Póker, Cartas

Esta es una imagen interesante de 1908 que muestra a un vaquero, cartas indias y mexicanas. Uno tiene que preguntarse cuál fue el resultado.

Un hombre con una pila de fichas de póquer jugando a las cartas. La foto fue tomada en 1930 y presenta un aspecto bastante más elegante al vicio. Es interesante ver fotos y películas de esta época 

niños jugando a los dados. Parecen ser los lustradores. La foto fue tomada en 1901.


Esta foto es de 1900 y la muestra del campo algodonero manos de juegos de azar con dados durante un descanso. Es increíble cómo a veces las personas que trabajan más duro tienen una debilidad por los juegos de azar.

La foto fue tomada en Chaplin, Virginia Occidental. Es día de pago, y los hombres están jugando a las cartas por dinero en el porche de la tienda de la compañía


La imagen actual es una fascinante escena de un juego de póker. Un montón de detalles interesantes si agrandar la foto fue tomada en 1913.

La foto muestra a un establecimiento con tanto un bar y mesas de juego. La foto fue tomada alrededor de 1910.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Publicidad Gráfica de Cine Cervantes, provincia de San Juan (año 1930)



Ubicado frente a la Plaza 25 de Mayo, sobre calle Mendoza, el edificio del Cine Cervantes conformaba junto con la Catedral, el Palacio Episcopal y el Club Español, un grupo de hermosos ejemplos edilicios de San Juan anterior al terremoto. El cine Cervantes sobrevivió a los efectos del sismo de 1944 pero la apertura de la avenida Ignacio de la Roza impuso su demolición. Una lástima, porque de ese grupo de edificios, sólo la Catedral fue severamente dañada.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Bomberos. Principios del año 1900

Empezamos con esta imagen de 1911. Están demostrando una nueva "máscara de humo". Parece que la manguera del colector contraincendios con una manguera separada que bombea aire a los hombres para respirar

.
Esta foto es de 1908, y se nota un bombero de Nueva York operar una boca de incendio

Foto de hoy muestra una escena emocionante, con un camión de bomberos de caballos corriendo a un incendio. La foto fue tomada en 1900.


Esta foto  muestra la escena de un incendio en Broadway en la ciudad de Nueva York. La foto fue tomada en 1893.

Esta es una imagen muy temprana de los bomberos. La foto fue tomada en 1855, y muestra tres miembros de la Compañía de Bomberos de Charleston, Carolina del Sur Phoenix.


Esta es una foto de un camión de bomberos muy temprano. La foto fue tomada en 1911, cuando los vehículos motorizados fueron siendo más o menos de una novedad. Lo que me parece interesante de la situación es que yo no veo las mangas de incendios, escaleras o equipos.

Foto de hoy muestra un camión de bomberos de la, bomberos Pennsylvania York. La foto fue tomada en 1911. Me parece interesante que en la mayoría de los casos, las antiguas bombas de fuego son tirados por tres caballos blancos. Me pregunto si los caballos blancos era una especie de tradición bombero.

Fuente: Old Picture of the day




jueves, 26 de septiembre de 2013

En Mendoza se crea el primer Oleoducto de Sudamérica (año 1888/1890)

 
El éxito alcanzado por la explotación petrolífera en Cacheuta lleva a Carlos Fader a presentar una serie de iniciativas entre las que figura la instalación de una usina a gas de petróleo.
Al fracasar la búsqueda de un acuerdo con el ferrocarril trasandino para el transporte del petróleo, Fader se ve obligado a transportar el líquidos en carros de mulas, a razón de 8 bordelesas de 200 litros cada una, por viaje. Un sistema antieconómico y muy lento.
La dificultad es salvada con el tendido de lo que se conoce como el primer oleoducto de Sudamérica. Se Trata de 34.000 metros de caños, de tres pulgadas y media, que al cruzar el Río Mendoza, debe hacerlo sobre columnas de madera dura, en un trayecto de un kilómetro y medio.
La obra finaliza en Mayo de 1890 y debe aguardarse una mes , hasta que el líquido comienza a depositarse en una cisterna instalada junto a las vías ferroviarias en Godoy Cruz.
Ese enorme depósito de 3000 metros cúbicos, es el que dio denominación a la calle de acceso, conociéndosela como “calle del tacho” , actualmente Remedios de Escalada en Dorrego.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Pasiones locas: hombres que amaron a niñas. Reyes, poetas, escritores, músicos y grandes directores de cine ......

Antonio Machado y Leonor Izquierdo el día de su boda. (Foto trumbl.com)

En el pasado, los matrimonios pactados y las aventuras con menores eran habituales y consideradas positivas para la buena salud de los reinos. Esta práctica controversial fue mantenida por algunos personajes ilustres hasta bien entrado el siglo XX.
Músicos como Jerry Lee Lewis, poetas como Antonio Machado, directores como Charles Chaplin y escritores como Edgar Allan Poe, entre otros, debieron enfrentar no pocos problemas.
A partir del siglo IV y en la Baja Edad Media se consolidó el modelo familiar y matrimonial, las bodas comenzaron a ser concertadas por los padres a edades muy tempranas por motivos sociales y económicos. La legislación de la época consideraba que la edad legal para contraer matrimonio eran los 12 años para las niñas y 14 para los niños, aunque las nupcias podían celebrarse desde los 7 años.
Felipe II se casó a los 22 años con Isabel de Valois cuando ella tenía sólo 13 años. Este enlace dio paso a los años más felices de su vida, dicen las crónicas, a pesar de que fue un arreglo político: la firma de la paz de Cateau-Cambrésis en 1559, con la que se daban por concluidos los enfrentamientos bélicos con Francia.
Juana La Beltraneja tenía también 13 años cuando contrajo matrimonio con Alfonso V de Portugal, el 25 de mayo de 1475. Además de su segunda esposa, Juana era también su sobrina y la mujer a la que consideraba legítima heredera al trono de Castilla tras la muerte de Enrique IV un año antes. Los 43 años que tenía él no fueron impedimento para casarse la niña, ya que podían más las ansias de reunir bajo su mano un amplio imperio.
La tercera esposa de Fernando VII, María José Amalia de Sajonia, también tenía 15 años cuando contrajo matrimonio con el rey español; ella, por su estricta educación religiosa, se negaba a mantener relaciones sexuales con su marido, hasta el punto de que fue necesaria una carta personal del papa Pío VII para convencerla de que estas prácticas no eran contrarias a la moral del catolicismo.
Música y verso
A los 27 años, Edgard Alan Poe tuvo que falsificar los papeles de su prima de 13, Virginia Clemn, de la que se había enamorado, para poder casarse con ella. Tuvo que hacerla pasar por mayor de 21. Aunque el matrimonio entre primos no era tan infrecuente en aquella época, si lo era, la juventud de la novia, lo que llevó a Poe a casarse de forma discreta.
Antonio Machado tenía 32 años cuando comenzó su romance con Leonor Izquierdo, de 13 años. Tuvo que esperar dos años,hasta que ella cumpliera los 15, la edad legal para casarse, para se convirtiera en su esposa. Su idilio duró poco: tres años después, ella comenzó a vomitar sangre durante un viaje a París. El poeta tuvo que pedir dinero a Rubén Darío para trasladarla a Soria, donde murió, sumiendo a Machado en una profunda depresión.
Jerry Lee Lewis hizo de Myra Gale, de 13 años, su tercera esposa; él tenía 22 y se casaron durante su gira por Gran Bretaña en 1958. Un periodista que esperaba la salida del músico se acercó a una niña que estaba entre la comitiva y le preguntó: "¿Tú quién eres?". Y ella contestó: "La esposa de Jerry Lee Lewis". "¿Pero cuántos años tienes?". "Trece", diji ella. La noticia apareció en la prensa, donde se especificaba que, además de menor, la mujer de Lewis era su sobrina: fue un escándalo, se canceló la gira y se derrumbó su carrera musical.
Charlie Chaplin dejó embaraza a Lita Grey cuando tenía 15 años, tres después de que hubiera empezado a trabajar en sus películas. Cuando Chaplin se cansó de la joven, ofreció pagarle el contrato íntegro de la película que le había propuesto protagonizar, La quimera de oro, y le sugirió que abortase. La madre amenazó con denunciarlo por corrupción de menores, por lo que Chaplin cedió al chantaje y contrajo matrimonio con Grey en México, cuando había cumplido los 16, la edad legal. Dos años después, se divorció de ella.



domingo, 22 de septiembre de 2013

Una Vista del Barrio Los Ceibos, Departamento de Guaymallén. (año 1969) Mendoza



En el mes de Octubre del año 1969, tuvo lugar la entrega de 26 viviendas a otros tantos adjudicatarios, del barrio Asociación Los Ceibos que el Instituto Provincial de Vivienda construyo en el departamento de Guaymallén. la 26 viviendas entregadas formaban parte de las 340 que integraban el Barrio.
El acto se realizó en calle Allayme y Malvinas Argentinas

sábado, 21 de septiembre de 2013

¿Por qué se festeja la primavera y el día del Estudiante el 21 de Setiembre?

Se debe a un error cometido por los inmigrantes que no sabían de astronomía. Y a Sarmiento, cuyos restos llegaron a Argentina el 21 de septiembre de 1888.
La estación de las flores nunca comienza, como dice el calendario, el 21 de septiembre, sino días antes o después, de acuerdo a la hora cuando se produce el equinoccio en el hemisferio Sur.  Es decir, comienza de acuerdo a los estrictos números astronómicos.
¿Por qué entonces en la Argentina se ha elegido una fecha imposible para celebrar tanto el Día de la Primavera como el Día del Estudiante?
La respuesta a la primera pregunta es que se debe a un error cometido por una inmigración para nada ilustrada en las lides astronómicas. Y la respuesta a lo segundo es que así se lo decidió en 1902, en honor a que los restos repatriados desde el Paraguay de Domingo Faustino Sarmiento, el gran precursor de la estudiantina, llegaron al puerto de Buenos Aires el 21 de septiembre de 1888, explica Ana María Bertolini en una nota para la agencia Télam.
Las estaciones no comienzan en fechas fijas ni duran lo mismo debido, por un lado, a la inclinación del eje terrestre y a que no hay un ajuste perfecto entre el calendario y el camino del Sol.
Basta tomar un almanaque, y si se quiere mayor precisión, una efeméride astronómica, para caer en cuenta que en el norte la Primavera dura 92 días y 9 horas, mientras que en el sur apenas alcanza a los 89 días y 7 horas.
Pasó que los inmigrantes, que venían de festejarla en Europa los 21 de marzo, no repararon en esto y al llegar aquí cometieron el error conceptual de pasarla al 21 de septiembre, en vez del 22 ó el 23.
Para saber cuándo empieza la primavera (literalmente, primer verdor) o el otoño hay que ver cuándo se producen los equinoccios: en el norte, el de marzo cae siempre entre el 20 y el 21 de ese mes; en cambio, en el sur, el de septiembre ocurre entre el 22 y el 23, nunca el 21.


El equinoccio

Un equinoccio (noche igual) sucede cuando la eclíptica o camino aparente del Sol traspasa uno de los dos puntos del Ecuador celeste: cero grado de Aries, en marzo; y cero grado de Libra, en septiembre.
El equinoccio de Libra es el punto del Ecuador celeste donde el Sol pasa de norte a sur, trayendo la Primavera austral y llevando el Otoño boreal; a la inversa, en el de Aires, el Sol traspasa el Ecuador de sur a norte, produciendo el Otoño austral y la Primavera boreal.
Y es exactamente en ese momento cuando la noche y el día tienen la misma duración; de allí en más, se irán acortando o prolongando.
En las zonas próximas al Ecuador, el día y la noche tendrán 12 horas cada uno; en consecuencia, el Sol aparecerá a las 6, justo sobre el punto cardinal este, y desaparecerá a las 18, sobre el cardinal oeste, lo que no ocurre en ningún otro momento del año. Además, sus habitantes verán durante el equinoccio al Sol del mediodía sobre sus cabezas y sus cuerpos no proyectarán sombra.
Esto sucede porque la Tierra gira sobre sí misma con una inclinación de 23,44 grados respecto del eje de su plano orbital; si lo hiciese en forma perpendicular, en las zonas templadas no existirían el invierno ni el verano, y todo el tiempo sería primavera.
Distinto es en los polos, la parte de la Tierra más alejada del Sol: en el equinoccio de septiembre, el Polo sur pasa de tener una noche de 6 meses, a un día de 6 meses; y el Polo Norte, a la inversa: de un día de 6 meses pasa a una noche de 6 meses.
De los equinoccios, los solsticios, los eclipses, la revolución sinódica de Venus, el año lunar y el año terrestre se ocuparon muchísimo los mayas, tan temprano como desde el año 3000 antes de nuestra era y hasta el 1546 después de Cristo, cuando su civilización desapareció.


El calendario maya

Su calendario, por ejemplo, es más exacto que el gregoriano, puesto que no necesita de años bisiestos para acomodarse al camino del Sol.
Sus extraordinarios conocimientos astronómicos y matemáticos les permitieron establecer una profunda relación entre las estructuras piramidales y el movimiento de los cuerpos celestes, tal como se lo ve plasmado en uno de los centros de su cultura: el Castillo de Chichén Itzá -templo dedicado a su dios, Kukulkán- en Yucatán, México, construcción basada en el punto y el círculo, que permite la observación de la salida del Sol durante el día y la noche más largos del año (solsticios de verano e invierno) y también durante los equinoccios.
Tal pirámide es un gigantesco calendario arqueológico-astronómico: durante los equinoccios, piedras dispuestas en triángulos invertidos van generando uno tras otro y desde el amanecer siete haces de luces y sombras que forman la silueta de una serpiente con la cabeza emplumada que baja reptando las escaleras y luego las sube: es nada menos que el dios Kukulkán, quien desciende del cielo a la Tierra y vuelve a ascender al cosmos.
El espectáculo convoca cada 21 de marzo y 22 de septiembre a miles de turistas que se ubican en semicírculo de cara a la pirámide y que ante el prodigio exclaman su admiración en todos los idiomas.
No es para menos porque además de haber creado ese símbolo sagrado hecho de luz, que cumplía una función religiosa, las sombras que proyectan las escaleras del Castillo a lo largo del año organizan el calendario más perfecto del mundo.

Kukulkán significa en maya "pluma y serpiente" y su equivalente azteca es Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.

A falta de semejante maravilla, hay en otra partes del mundo una módica manera de celebrar el encuentro entre el hombre y la naturaleza que propone la llegada de la primavera: se llena una maceta con tierra nueva, se le ponen semillas de trigo, se encienden con un fósforo de madera un incienso, una vela blanca y otra verde, se medita y ora a favor de sí mismo y de la humanidad y luego se le echa agua. Dicen que cuando germina el trigo, los deseos se cumplen.


La astrología y las estaciones

Estos nombres obedecen a la astrología, que en los albores de la civilización fue madre de la astronomía: en orden al zodíaco, los equinoccios se producen cuando el Sol llega al cero grado de Libra (22 ó 23 de septiembre), o de Aries (20 ó 21 de marzo). El equinoccio de Libra es el punto del Ecuador celeste donde el Sol pasa de norte a sur, trayendo la primavera austral y llevando el otoño boreal; a la inversa, en el de Aries, el Sol traspasa el Ecuador de sur a norte, produciendo el otoño austral y la o primavera boreal.
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/490253/

Máximas para un arquitecto.




En los años 20, el mundo de la arquitectura local contaba con un buen número de excelentes arquitectos argentinos y extranjeros, entre ellos, Andrés Kálnay, Ángel Guido, Martín Noel, Louis Newbery Thomas, Alejandro Bustillo, Mario Palanti, Luis A. Broggi, Eduardo Lanús, Jorge Bunge, Alejandro Christophersen y Luis Comastri.
Para ese tiempo, existían en Buenos Aires varias revistas especializadas en arquitectura. Algunas, incluso, de circulación nacional. Por lo general eran publicaciones que se vendían por suscripción. Entre las más populares, figuraba la Revista de Arquitectura, que en su número de abril de 1927 publicó las “Máximas del arquitecto”, cuyo contenido -actualizado en sus términos para mejor comprensión-, era el siguiente:
Máximas
1.- La primera obra es la más difícil de conseguir.
2.- Después, la mayor parte de los encargos vienen sin que los hayamos solicitado.
3.- Los primeros mil pesos son los más difíciles de ahorrar.
4.- El mayor placer es tener con que abonar nuestras cuentas sin demora.
5.- Trata el dinero del cliente como si fuera el tuyo.
6.- Aunque se pierda una obra aconsejando no hacerla por ser inoportuna ese cliente te hará recuperar con creces lo perdido.
7.- El mejor promotor de tu reputación es el cliente a quien has dejado satisfecho.
8.- No desdeñes el consejo del más insignificante de tus colaboradores. A veces, una indicación de un capataz te salvará de más de un dolor de cabeza.
9.- Aprovecha las indicaciones de la señora de tu cliente. Generalmente son buenas. Y si no, ella será la que defienda el error ante los ojos de los demás.
10.- No digas de antemano que tal cosa no debe o no puede hacerse. A menudo lo que aparentemente parece un absurdo, resulta después de estudiarlo una gran idea.
11.- Más de una excelente solución proviene de una casualidad.
12.- Evita cualquier combinación que no sea correcta. Tarde o temprano sufrirás las consecuencias.
13.- Un acto incorrecto podrá ser secreto para los demás. Pero no para vos, que perderás lo principal: tu propia estimación.
14.- No desprecies a un colega porque carezca de talento; ya bastante tiene con debatirse en la vida peleando con una escoba contra los tanques y las ametralladoras.
15.- Si con maniobras inconfesables tu colega te birla un trabajo, piensa que cosechará su merecido castigo con tu desprecio y el de los demás compañeros.
16.- Cuando busques un socio, trata de que pueda serte realmente útil, de lo contrario te resultará un empleado muy caro.
Tal vez, las máximas del arquitecto hayan sido enmarcadas para decorar las paredes, en los estudios de los atareados profesionales de 1927.

viernes, 20 de septiembre de 2013

GRADUADOS: Maestras Egresadas de la Escuela Superior de Magisterio, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo (promoción año 1959) Mendoza



Egresadas de la Escuela Superior de Magisterio, dependiente de la Universidad nacional de Cuyo , acompañadas por la Señora Profesora Margarita M. de Torres.

  • La Egresadas de sexto año división D son: Noemí Bachini, Teresa Bartucciotto, Aurora Brondo, Rosa Beatriz Biguercan, Angela Inés Carrizo, Elst. Dora Rosario Collantes, Margarir¿ta Blanca del Giúdice, Ana Olga Díaz, Amanda Escalante, Elba Beatriz, Fernández, Mercedes Fernández, Aída Gallardo, Emilia García Valls, Nilda García Pampillón, Yolanda Lampasona, Elsa Gladys Nuñez, Piedad Fanny Puebla, Marta Elena Rodriguez, Clide Norma Tello, María Luisa Tomera, Rosa Lucía Tomera, Silvia Vega,  María Esther Vera, Andrea Merces Vidal y los alumnos Luis Hector Ferreyra y Juan Rabino.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Secretos de belleza . 7 de julio de 1931, Revista Para Ti,

En su edición del 7 de julio de 1931, la revista Para Ti, que ya era considerada como exquisita difusora de tendencias, publicó una nota sobre el concepto de belleza. La misma nos permite conocer los consejos de la revista a las argentinas de aquel tiempo (que nosostros ilustramos con el retrato de Luisa Solé del Carril, una de las actractivas mujeres de entonces, publicado en Caras y Caretas ese año).
El título de la nota de Para Ti fue “Secretos de belleza” y el texto decía lo siguiente:
Los recientes concursos de belleza femenina han puesto en evidencia el concepto que los jurados tienen de la belleza en la mujer.
Existe la belleza estatuaria, la belleza escultórica, como existe la belleza pictórica y como existe y cautiva la belleza espiritual, la gracia, el ángel, el atractivo, la simpatía, la vivacidad y encanto de una sonrisa, la penetración y misterio de los ojos, el poder de una mirada y la admirable correspondencia entre unes ojos picarescos que sonríen con la boca.
Este último concepto de la belleza, que ha prevalecido en el jurado que concedió el premio a otra belleza que no era la de Grecia, consagrada anteriormente, demuestra cómo hemos evolucionado desde el tiempo de la estatuaria clásica.
Falta saber si el concepto de los griegos no discrepaba del nuestro, porque una es la escultura yuna es la obra de arte destinada a la admiración de los siglos contra cambios y volubilidades, y otra la belleza que deseamos para la vida en sociedad, para conversar, alternar, bailar y admirar.
No entraremos en consideraciones que nos llevarían muy lejos al establecer las diferencias entre lo imperecedero y lo efímero en punto a belleza. Bellas nos han parecido porcelanas del siglo pasado, y creíamos que tenían más vida y eran más reales; su vida puede considerarse efímera; en cambio las Venus clásicas siguen despertando la admiración de los artistas de todas las tendencias y todas las escuelas, aunque aparenten distintas opiniones y menosprecien ciertas obras consagradas.

Ha prevalecido, decíamos, la belleza, no sólo policromada, sino con vida y atractivos espirituales. Así debía de ser y ahí se detiene y ahí terminan las exigencias del jurado.
Nosotros pediríamos que la belleza fuera siempre acompañada de la virtud, pero para eso ya hay tribunales aparte y otros concursos que no se relacionan con la belleza femenina.
Del resultado de esos fallos debemos sacar la consecuencia que hay que enriquecer los encantos naturales realzándolos con el cuidado, con el buen gusto en arreglo y el retoque del rostro y agregar el atractivo que haga fallar al jurado.
Las facciones no pueden modificarse, pese a la cirugía artística, tanto como para convertir un adefesio en un primer premio; pueden hacerse ciertas enmiendas muy notables, pero tiene sus límites y no puede modelarse el cuerpo humano como se trabaja con pastelina y palillos.
La justa proporción de las facciones es la primera condición para ser bella. Esta armonía es más bien apreciada por escultores que por pintores, más atentos estos últimos a la nota atractiva de color que a todo lo que sea prescindir de él.
También el vulgo suele confundir la frescura de color, la tez blanca y los cabellos de hermoso tinte, con el verdadero concepto de belleza. Estos rostros no siempre son fotogénicos y nos reservan más de una sorpresa cuando, fiadas en la belleza, el retrato fotográfico nos muestra la incorrección de las facciones, la desproporción de los rasgos. Contrariamente a este concepto de belleza, está el escultural o estatuario, cuya sorpresa es notable cuando, sin haber llamado nuestra atención, advertimos al ver un retrato fotográfico que Fulanita parece más hermosa de lo que es.
Todos los cuidados deben ir encaminados, por lo tanto, a convertir la belleza escultórica en belleza pictórica además, y aquí entran los secretos de tocador.
El primer cuidado es suavizar los rasgos evitando la dureza que hace la expresión un tanto hostil. El masaje mantendrá tersa la piel sin restarle flexibilidad y frescura. Al extender la crema o el color para avivar el natural de las mejillas, se hará de forma que no se acumule en las comisuras convirtiéndolas en arrugas prematuras que envejecen el rostro más juvenil.
Las cejas, si son muy pobladas se reducirán a dos trazos curvos, concluyendo por un bisel del lado del ángulo externo del ojo y del lado interno, suprimiendo el entrecejo. Esta depilación da aspecto de inteligencia, de vivacidad, de cerebro despejado, de vitalidad y juventud. El color de las cejas debe armonizar con el de los cabellos y la elección de peinado es importantísima.
A estos detalles hay que sumar innumerables pormenores que cada una de nosotras debe estudiar sin pasión, serenamente, evitando las imitaciones, que no siempre son fácilmente acomodables a todas las fisonomías.
Simultáneamente, con los cuidados corporales hay que afinar las gracias espirituales; seleccionar los temas de conversación, depurar los términos usados en el lenguaje, cultivar la inteligencia yacertar a expresarse armonizando los más delicados ademanes con el vocabulario más correcto; huir de la cursilería y la ridiculez; no gesticular ni hacer visajes, pero tampoco permanecer inexpresiva como una efigie y acompañar la belleza de una alegría y un optimismo que la hagan más adorable.
Así parece que ha considerado más o menos el prototipo de belleza femenina el último jurado.
La combinación que proponía la revista sigue siendo la fórmula ideal: más allá de los masajes, la depilación, el peinado, la suavización de los rasgos y la elección de colores, las “gracias esprirituales” que definen el carácter, son las que logran la armonía ideal.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...