Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6285)
- Otras Provincias (3988)
- Década de 1920 (2428)
- Década de 1930 (2121)
- otros paises (2111)
- Curiosidades Históricas (2110)
- Década de 1910 (1700)
- Década de 1970 (1535)
- Sociales (1525)
- Década de 1940 (1369)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1260)
- Deportes en el Recuerdo (1134)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (799)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (555)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (257)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 14 de agosto de 2012
EL FARO. Bar, Fiambreria y Heladería, Esquina Noroeste Belgrano y Colón (año 1953) Mendoza.
lunes, 13 de agosto de 2012
Lujo, ruleta y ópera: las fotos que nunca viste del Hotel Plaza, el Independencia y el Casino
http://www.mdzol.com/mdz/nota/397797-lujo-ruleta-y-opera-las-fotos-que-nunca-viste-del-hotel-plaza-el-independencia-y-el-casino/
El Hotel Plaza y el Teatro Independencia en plena construcción en 1923
Fotografía de 1920 del Cuartel de Bomberos días antes de su demolición.
La Plaza Independencia en 1921. Al fondo, el Cuartel de Bomberos.
El Hotel Plaza y el Teatro Independencia en plena construcción en 1923
Fotografía de 1920 del Cuartel de Bomberos días antes de su demolición.
La Plaza Independencia en 1921. Al fondo, el Cuartel de Bomberos.
domingo, 12 de agosto de 2012
Cortometraje Café, Café. (Dir. Nestor W. Vega)Protagonista Ulises Vega (Década de 1960) Mendoza
¿Sabés cómo lucía la Ciudad de Mendoza en la década del `60? Aquí te mostramos unos minutos de un cortometraje de Néstor W. Vega llamado "Café, café", cuyo protagonista era su hijo: Ulises Vega. Un niño, hoy adulto, que nos relata cómo fue filmar aquella película en el ayer.
Agradecimiento a Zafiro Contenidos, realizadores de este vídeo
viernes, 10 de agosto de 2012
Formación del equipo Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, Campeón del año 1954. Torneo de 1ra. División de la Liga Mendocina de Fútbol.
Aparecen en la imagen de pié de izquierda a derecha: E.
Guiñez, (preparador físico). Jugadores: Garín, Frigolé, Elso, Méndez, Unanua, Arias, Pereyra, (masajista)
Agachados, de izquierda a derecha: García, Pereyra, Cipolla,
Godoy y Carabajal.
miércoles, 8 de agosto de 2012
Villa Eva Perón, actual Villa las Cuevas (año 1953) Mendoza.
lunes, 6 de agosto de 2012
Colocación de la Piedra Fundamental, del Pabellón de Pensionistas en el Hospital Provincial (año 1917) Mendoza.
En el año 1917 se realizó en el Hospital Provincial, el acto de la colocación de la piedra fundamental del pabellón de pensionistas, completando el plan general de aquel Hospital.
Ante la presencia de un gran número de caballeros, médicos especialmente del cuerpo de facultativos de la administración sanitaria se realizó el acto con el discurso del señor Ministro de Industrias y Obras Públicas, Doctor Ramón O. Leguizamon, participando también el Director General de Salubridad, Doctor Carlos Ponce.
domingo, 5 de agosto de 2012
Ayer y Hoy - Capítulo 3 - "Héroes, Bomberos en Acción, entrevista a Marcelo Dapás. (Mendoza)
sábado, 4 de agosto de 2012
jueves, 2 de agosto de 2012
miércoles, 1 de agosto de 2012
martes, 31 de julio de 2012
Formación del equipo de Fútbol del Club Godoy Cruz Antonio Tomba (agosto de 1974) Mendoza.
Integrantes:
Pedone; G:H: Pereyra; Yácomo; Haack; Berríos; Rodriguez; Giménez; Suárez; Paiva; Ballejos; J:O:Pereyra.
Tecnico: Francisco Manuel Ontiveros
domingo, 29 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
Vídeo del Club Social Maipú,(Carlos Mezzabotta) de Ayer y Hoy. (Mendoza)
viernes, 27 de julio de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
Casino Municipal de Viña del Mar, Chile (foto año 1935).
Se ubica Avenida San Martín 199. Es un imponente edificio que, con su multiplicidad de salas de juego, espectáculos y restaurantes, es sin duda el mayor centro de atracción durante todo el año. Fue inaugurado oficialmente el 31 de Diciembre de 1930. El edificio de tres niveles cuenta con salones de juego, salones para eventos, sala de espectáculos, salón de exposiciones, restaurantes, una exclusiva tienda de puros y souvenirs, además de servicios complementarios como centro de llamadas, cajero automático y policlínico, que permiten ofrecer a los visitantes un servicio integral y de primer nivel.
El Casino de Viña del Mar es un símbolo de la Ciudad Jardín y está considerado como uno de los más completos y modernos casinos del mundo y un cabaret en donde se han presentado artistas de primer nivel internacional.
El Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó el martes 9 de Mayo del 2000 declarar esta edificación de interés Histórico y Arquitectónico.
El Casino de Viña del Mar es un símbolo de la Ciudad Jardín y está considerado como uno de los más completos y modernos casinos del mundo y un cabaret en donde se han presentado artistas de primer nivel internacional.
El Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó el martes 9 de Mayo del 2000 declarar esta edificación de interés Histórico y Arquitectónico.
domingo, 22 de julio de 2012
sábado, 21 de julio de 2012
Publicidad Gráfica de Rhum Negrita Bardinet. (año 1956) Mendoza.
Desde 1857, el ron NEGRITA ha estado añadiendo la luz del
sol a cócteles, postres y grogs. Con su experiencia consagrada, nuestros
fabricantes de ron de amo hacen su selección de sus islas de casa de Martinica,
Guadalupe y Réunion. Un ron excepcional con aromas poderosos, NEGRITA trae un
toque flavoursome exótico a todas las clases de recetas del más viejo al más
moderno. La reputación mundial del NEGRITA está también basada en los rones
expresamente bended para asegurar el éxito de todas las recetas de cóctel más
famosas. El ámbar o picante ("la Especia"), NEGRITA está presente en
más de cien países en el mundo.
jueves, 19 de julio de 2012
Camión Leyland, utilizado por la Compañia Internacional de Transportes Automóviles C.I.T.A SA:(años 1935-36) Mendoza.(distribuido por A.G.Pruden & CIA.S.A)
En esos años eran distribuidos en el país por A.G.Pruden & CIA.S.A
Leyland tiene
una historia larga y distinguida que se inicia en 1896, cuando James Sumner y
la familia de Spurrier funda la “Lancashire Steam Motor Company” en la ciudad
de Leyland, al Noroeste de Inglaterra. El producto original de esta Compañía
“una furgoneta a vapor de 1.5 toneladas de capacidad”, fue el comienzo de lo
que sería la excelencia de la ingeniería y de la producción de los vehículos
actuales de Leyland.
Al crecimiento gradual durante los primeros 20 años de
existencia de la Compañía le siguieron aumentos importantes de producción y
capacidad durante y después de la Primera Guerra Mundial.
En 1917 dieron carta blanca a su principal ingeniero Jon
Godfrey Parry Thomas, para que creara el "coche perfecto" que pudiera
competir con Rolls-Royce. Tres años más tarde, en 1920, se presentaba un
automóvil de 8 cilindros y 6976cc, que fue mostrado en la demostración del
motor de Olympia, y que se ofrecía al precio de 2500 libras. Tenía 4,8 metros
de longitud y pesaba 1422 kilos. La prensa lo bautizó como "el león de
Olympia".
Se
construyeron aproximádamente 18 coches entre 1920 y 1922 y otro coche fue
construido con repuestos en 1927.
En
1922, Thomas, con un modelo de dos plazas, cruzó Brooklands a una velocidad
media de 104 mph.
J. Godfrey Parry Thomas dimitió de su cargo como principal
ingeniero de motores de Leyland para desarrollar actividades empresariales
própias. La despedida de Thomas fue amistosa y le proveyeron de varios chasis y
una buena cantidad de repuestos.
Instalado en un garage/bungalow dentro los
límites territoriales de Brooklands, Thomas empezó a desarrollar un coche de
carreras y en 1923 alcanzó 8 primeros puestos, 4 segundos y 1 tercero en
competiciónes.
En 1924 el coche se había convertido en nº 1
y estaba equipado con una divertida y aerodinámica carrocería Leyland-Thomas.
Durante ese mismo año, Thomas utilizó ese coche para batir el record de
velocidad de Brooklands muchas veces, fijándolo finalmente en 128mph para
mejorarlo solamente otra vez en 1925 a 129mph.
En 1927, mientras intentaba batir el record
del Mundo de velocidad en tierra en manos por aquel entonces de Malcolm
Campbell, Thomas tuvo un accidente mortal al volcar su vólido.
Por el momento, y hasta que no hubiera pasado
la depresión económica de los años 30, Leyland decidió que era más provechoso
mantener la línea de camiones que la de coches deportivos.
Durante el transcurso de la Segunda Guerra
Mundial e inmediatamente después, la Compañía, llamada entonces “Leyland Motor
Ltd,” siguió abasteciendo a clientes civiles y militares, con los tanques
“Centurión” y con una gama cada vez más extensa de vehículos.
Durante los siguientes 20 años la Compañía
continuó expandiéndose y ampliando su producción, dominando en gran medida el
mercado de autobuses en todo el Mundo, que la llevó a ser el quinto más grande
productor de vehículos del Mundo.
La historia de este alto volumen de
producción empezó en 1951 en que asumió el control de la fábrica de motores de
Albion en Scotstoun, Glasgow.
Cuatro años más tarde, en 1955, la fábrica de
camiones “Scammell” pasó a formar parte del Grupo Leyland, seguida en 1961 por
la Standart-Triumph, y en 1967 por Rover (Rover, Land Rover y Alvis).
Durante los años 50 y especialmente en los
años 60, el abaratamiento de las importaciones extranjeras provocó que muchas
compañías de automóviles pequeñas fueran condenadas a la quiebra. Para
minimizar este impacto económico, se constituyó en 1966 la “Leyland Motor
Corporation” para la adquisición y absorción de esas compañías.
Durante 1967 y bajo la dirección y auspicio
del Gobierno Británico, se fraguó la fusión de la “Leyland Motor Corporation” y
la “British Motor Corporation” que también poseía otras marcas y fabricantes, para
constituir una sola Compañía que dominó con eficacia la industria
automovilística británica. Ese nuevo grupo se denominaría en 1968 “British
Leyland Motor Corporation”, pero esto es ya otra historia.
martes, 17 de julio de 2012
Casa Departamental del Departamento de San Rafael - Mendoza (año 1889 aprox.).
2 de abril de 1805, se ordena la construcción del fuerte San Rafael del Diamante en la actual villa 25 de Mayo. Este fuerte cumplió una trascendental labor defensiva y generó el desarrollo de un poblado pionero, el que atrajo contingentes de europeos con una economía de pastoreo y de agricultura de viñedos y frutales.
1871, arriba al Departamento el Ingeniero Julio Gerónimo Balloffet, a quien el pueblo de San Rafael debe gran parte de su desarrollo económico y urbanístico, singular por su estilo arquitectónico distintivo. Este inmigrante francés fue promotor de la llegada de Rodolfo Iselín, quien fuera fundador de la Colonia Francesa. A través de la apertura de canales de riego y nivelación de campos se promovió la actividad ganadera y la agrícola. El desarrollo de esta última actividad, hizo que este visionario francés trajera técnicos especializados que organizaron un campo de experimentación agrícola y de aclimatación de árboles y frutales.
En corto tiempo, la colonia vio incrementada su afluencia de nuevos vecinos, lo que motivó el trazado de nuevas calles y loteos y la ejecución del "Edificio de la Policía", el "Registro Civil", la escuela 25 de Mayo, la plaza, la Catedral y el Hospital. La inmigración italiana complementó en forma sustancial a la primera población. Este flujo inmigratorio contribuyó a que la Legislatura Provincial, dispusiera, a través de la ley 262 del 2 de octubre de 1903, el traslado de la villa cabecera a la colonia francesa, denominándola Nueva Villa de San Rafael.8 de noviembre de 1903, llega el FF.CC. a San Rafael y con su arribo, la agroindustria progresa. Los productos de la tierra ganaron los mercados de las ciudades del país.1930, se ejecutan importantes obras edilicias y viales que cambiaron la fisonomía de la ciudad. La Colonia Francesa, luego Villa de San Rafael, fue declarada Ciudad por Ley 794 del 7 de octubre de 1922.
sábado, 14 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
Fernando Fader, durante la construcción de la Represa en Cacheuta, alrededor de los años (1905-1906) Mendoza.
En 1844 nace en Alemania
Carlos Fader, hijo de una numerosa familia que a los 16 años abandona su casa y
su aldea, comenzando un largo camino que lo llevará primero a Suiza, donde fue aprendiz
de mecánica mientras estudiaba física y matemáticas.
Posteriormente le atraerán
los puertos y sus barcos pasando por Marsella y Barcelona se radicará en
Nápoles donde se diplomará como Ingeniero Naval. De allí sale recién recibido
como parte de la tripulación en el viaje inaugural de un barco con destino a
Argentina. Desembarca en Buenos Aires en el año 1868, año en que comienza la
Presidencia de Sarmiento.
Contando con 24 años y una voluntad
ya probada, conocimientos teóricos y prácticos de su profesión y varios
idiomas, emprende la conquista de su porvenir, comienza aceptando un trabajo en
el Ferrocarril del Oeste como jefe de Locomotoras, cargo al que renuncia en
1872 desechando las ofertas de mejoras que le ofrecen sus superiores.
Inmediatamente instala en
sociedad con Enrique Peña, un taller metalúrgico y astillero naval en el puerto
de la Boca. Ese mismo año se casa con Celia
Bonneval, de origen Francés y ascendencia noble, quien le dará seis hijos
varones (Carlos, Enrique, Adolfo, Luis, Federico y Fernando)
PETROLEO EN MENDOZA
En 1883 llega hasta el
astillero el joven Mendocino Emilio Civit con muestras de Petróleo
recientemente descubierto en Cacheuta, Fader lleva a Alemania esas muestras
para someterlas a un eficiente análisis, cuyos resultados demuestran la calidad
del producto rico en Kerosene y Parafinas.
Dos años después posiblemente en el segundo viaje del Ferrocarril del
Oeste, la familia se traslada a Mendoza ya que por entonces el Ingeniero Fader
y su socio Peña han vendido el astillero y forman parte de la Compañía
Mendocina de Petróleo, junto al Ingeniero White, Emilio Civit y otros
Mendocinos. Es el año de la inauguración del Ferrocarril Trasandino , a la que
asiste el Presidente Roca.
En 1886 viaja nuevamente a
Europa para contratar operarios especializados en Alemania y adquirir
maquinaria Francesa. A su vuelta deciden la compra de un terreno en Godoy Cruz
(cerca de la estación) donde se planea construir un depósito de 3000m3 e
instalar una usina de gas. También se ordena la compra de 30km de cañerías y
1200 faroles que reemplazaran a los de Kerosene. Todo esto dirigido a crear la
Compañía Mendocina de Gas que se funda
el 1 de Mayo de 1889 y de la que forman parte
Francisco y Emilio Civit , el Ingeniero White y Fader, con un capital de
$450.000, siendo la primera compañía de gas del interior del país y la primera
que produce gas de petróleo, con este fin se construye el primer gasoducto de
Sudamérica con un recorrido de 34 kilómetros.
Cuando comienza a agotarse
el Yacimiento. Fader propone utilizar un
préstamo ya otorgado a la Compañía mendocina de Petróleo y comprar Kerosene y
otros aceites líquidos, con el fin de aprovecha el petróleo restante. Ante la
oposición de los accionistas que deciden vender el crudo al Ferrocarril del
Oeste, Fáder renuncia a esa sociedad, pasando a ser el único dueño de la
Compañía de Gas a partir de 1894 y nombra Gerente a su hijo Carlos.
UNA NUEVA EMPRESA
Pero ya en 1889 el Ingeniero
Fáder vislumbró la posibilidad de aprovechar el cauce del río Mendoza como
fuerza motriz., colocando usinas destinadas a la explotación de la Mina de
Aguas de Corral consiguiendo por ley 117/89 una concesión en la que se le
otorga el derecho de aprovechar como fuerza motriz las aguas del río Mendoza
entre los kilómetros 33 al 37 del ferrocarril trasandino, con el objeto de
instalar usinas destinadas a la producción de carburos de calcio y reducción de
minerales. Posteriormente decide ampliar
el propósito inicial mediante la instalación de una usina para proveer de
energía eléctrica a la ciudad de Mendoza. Es así que en año 1900 siendo
gobernador de la provincia Jacinto Alvarez, se sanciona la ley 185 que modifica
la ley anterior: la concesión a que se refiere el artículo 1° es con el objeto
de instalar maquinarias destinadas al aprovechamiento de la fuerza motriz, para
cualquiera aplicación industrial, autorizándose al concesionario para conducir
por los cables la corriente eléctrica que produjese desde las turbinas a la
capital. Postérgasela también la
caducidad de dicha concesión y se le devuelve el depósito de garantía que
exigía la ley anterior ya que a la fecha se había iniciado el encauzamiento del
río para lograr el desnivel necesario.
LA COMPAÑÍA DE GAS DE LOS
FADER
Mientras tanto aquellos hijos
que habían vuelto de Europa, donde cursaran estudios se hacen cargo de la Compañía
mendocina de Gas, habiendo heredado el espíritu emprendedor la fuerza de voluntad y la tenacidad del
padre, están en condiciones de hacer frente a los nuevos problemas de la
empresa a pesar de su juventud. La materia prima que era suministrada hasta
1903 por las minas de Cacheuta es remplazada por carbón mineral que por su alto
costo es sustituido a su vez por la destilación en seco de leña de retamo y
algarrobo. Para ello se alquilan los campos de ÑacuÑan ubicados al SE de la
provincia. Allí se traslada Carlos el hijo mayor que aunque había realizado
estudios de contabilidad emprende la administración
de dichos campos al frente de varios cientos de obreros entre hacheros y herreros
siendo sustituido por Enrique en la Gerencia de la Compañía. La madera extraída
y puesta en la usina produce un beneficio de $ m/n 5000 por lo que deciden al
año siguiente la compra de las 11675 hectáreas de aquellos terrenos. De ahí se
extraen 1700 toneladas anuales. Satisfechas estas necesidades se superan los
problemas. Según un informe de la época, hacia el año 1908 la distribución de
gas se hace a través de 38.000 metros de cañerías y la compañía tenía 500 servicios
para 350 consumidores, los que aprovechan el fluido para calefones, cocinas a
gas, etc.
El informe concluye
diciendo: Mendoza cuenta con una inmejorable fábrica de gas, a la que los
señores Fáder han consagrado su espíritu
eminentemente práctico y emprendedor.
CARRERA CONTRA EL TIEMPO
La
titánica obra que se propuso el Ingeniero Fáder presionado por cumplir con los
términos de la concesión lo sumergió en
una actividad febril en la que fue secundado con el mismo entusiasmo por sus
hijos, ellos mismos transportaban mortales cargas de dinamita para volar cerros
y modificar el curso del río. A un paso de conseguirlo por ineficiencia del
contratista encargado tienen un serio inconveniente que retrasa el trabajo. Su férrea
voluntad lo habría llevado a recomenzar de inmediato, pero la muerte lo
sorprende el 5 de abril de 1905, cuando contaba con 61 años de edad sin
siquiera ver concluida su obra producto de tantos esfuerzos.
Quedaron
sus hijos que dispuestos a continuar con firmeza la obra por el emprendida
logran que se sancione la ley 358 del 3 de julio de 1906 que prorroga por
cuatro años mas el plazo para la terminación de la obras. Finalmente, de acuerdo a lo determinado por
la suseción la conducción de la empresa queda en manos de Fernando el hijo
menor
miércoles, 11 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
Grupo de Obreros trabajando en la construccion del interior del Ex Banco de Mendoza, Casa Central (9 de Julio y Gutierrez).
16 de Abril de 1888 .- la honorable legislatura sanciona una ley autorizando al poder ejecutivo a contratar un empréstito de 5.000.000 pesos con la casa cohen d‘anvers y cía. de parís, con el fin de suscribir acciones en el banco de mendoza destinadas a la construcción de escuelas, obras de riego en la provincia, etc. se pusieron como garantía 2.000 leguas de tierras fiscales.
16 de Abril de 1878 la h. legislatura de la provincia establece por una ley que los billetes del banco de mendoza, emitidos y puestos en circulación en el mes de setiembre de 1876 son inconvertibles por tres años, desde la fecha de promulgación de esta ley.
16 de Abril de 1934 .- el gobierno de la provincia toma posesión del banco de la provincia que se transforma enbanco de mendoza, de acuerdo con la ley provincial nº 1064, que lo aprobó como una entidad mixta.
16 de Abril de 1881 la honorable legislatura de la provincia autoriza al poder ejecutivo para celebrar con la sociedad banco de mendoza, de benegas y cía. un contrato por el cual el gobernador reconoce una deuda al banco de $ 106.422, 70, garantizada con las tierras fiscales de la provincia.
sábado, 7 de julio de 2012
jueves, 5 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
miércoles, 27 de junio de 2012
lunes, 25 de junio de 2012
sábado, 23 de junio de 2012
Repartiendo Soda, Juan Bautista Dentoni. (década 1940). Palmira, San Martín, Mendoza
En la Villa de Palmira, se hallaba un establecimiento elaborador de
aguas gaseosas, naranjada, limonada, jarabes para refrescos y uvina producto
este a base de jugo de uva
Los productos eran elaborados por el señor Juan B. Dentoni en el
distrito de Palmira, fueron elaborados con materia prima de primera calidad, el
agua utilizada era extraída de una vertiente ubicada en la misma fábrica. Esta
agua fue analizada en su época por la Oficina Química Nacional. La maquinaria
utilizada era de primera calidad, se contaba con una lavadora para envases de
refresco de naranja con una capacidad de 2000 botellas que eran simultáneamente
lavadas con soda cáustica y agua a diferente temperatura
Gentileza: Enrique Dentoni
jueves, 21 de junio de 2012
martes, 19 de junio de 2012
Aero Club La Consulta (década de 1950-1960) Mendoza.
En la decada del 50 y 60
hubo mucha actividad aerea en el hoy creo que ya desaparecido aeroclub La
Consulta o también llamado aeródromo Angel Furlotti en honor a quien donó el
terreno para la construccion del mismo.En una de ellas se ve un Piper J3
matricula LV-XLG,en otra un "Boyero" avión de diseño y construccion
nacional matricula LV-YTX y las otras son de encuentros de socios y
simpatizantes con almuerzos de camaradería para conseguir fondos para el
aeroclub.
domingo, 17 de junio de 2012
viernes, 15 de junio de 2012
Cine RECREO al aire libre, ubicado en el Departamento de Guaymallén(decada 1940-1950) Mendoza.
En la década del 40, había por lo menos un cine por barrio, algunos a falta de aire acondicionado funcionaban al aire libre en verano bajo un techo de estrellas.
Una singular historia de amor, a principios de siglo, se constituyó en el punto de partida del nacimiento de esta Sala.
La visita de Politeama Cassano, un reconocido elenco de Teatro de Buenos Aires, permitió que su primera actriz, rosa Cassano de solo 16 años de edad, conociera al joven mario Casale, uno de los pioneros de la aviación nacional.
Inmediatamente comprendieron que estaban signados para contibuar juntos, pero se encontraron con la incomprensión de sus mayores, producto de una época, que negaba la posibilidad de un matrimonio entre un artista y un aviador.
Ambos deciden abandonar su vocación en pos de unir sus vidas.
Es así, que compran un terreno en la entonces "Calle Larga", hoy Pedro Molina (Guaymallén), donde instalan una fábrica de hielo y comienzan la construcción de un Teatro, apto para funcionar como cine, que inicialmente se denominó "Belgrano".
Vivían días felices que se acrecentaron con la llegada de un hijo.
El distrito pedro Molina florecía y su Calle larga, se había consituído en una de las principales arterias de la Mendoza antigua donde, carretas de ruedas altas junto a elegantes jardineras y señoriales landó, tirados por hermosos caballos la recorrían asiduamente.
Luego, un duro golpe. La muerte de su primogénito impulsó a ambos a volver a lo que tanto amaban: él comenzó a volar nuevamente y ella se abrazó con todas sus fuerzas al teatro. Puso en escena obras cumbres del Teatro Nacional de Autores de la talla de Gregorio de Laferriere y de Florencia Sanchez.
Y no solo actuó, además se convirtió en una maestra fructífera. Uno de sus alumnos, Carlos Borcosqui, fue Director de importartes películas del Cine Nacional.
El madrinazgo de Eleonora Cassano, descendiente directa de los protagonistas de esta historia ya demás, destacada bailarina de proyección internacional, devuelve la magia del escenario y aún mantiene las voces de todos los que en él desarrollaron su labor, convirtiéndolo en un punto de referencia que brindó un innegable aporte cultural y artístico durante muchas décadas.
En una época en que muchos espacios culturales se cierran o se mantienen precariamente, la Municipalidad de Guaymallén, rescata un ámbito que permaneció muchos años en total abandono y lo devuelve refaccionado para beneficio de la Comunidad Mendocina.
La visita de Politeama Cassano, un reconocido elenco de Teatro de Buenos Aires, permitió que su primera actriz, rosa Cassano de solo 16 años de edad, conociera al joven mario Casale, uno de los pioneros de la aviación nacional.
Inmediatamente comprendieron que estaban signados para contibuar juntos, pero se encontraron con la incomprensión de sus mayores, producto de una época, que negaba la posibilidad de un matrimonio entre un artista y un aviador.
Ambos deciden abandonar su vocación en pos de unir sus vidas.
Es así, que compran un terreno en la entonces "Calle Larga", hoy Pedro Molina (Guaymallén), donde instalan una fábrica de hielo y comienzan la construcción de un Teatro, apto para funcionar como cine, que inicialmente se denominó "Belgrano".
Vivían días felices que se acrecentaron con la llegada de un hijo.
El distrito pedro Molina florecía y su Calle larga, se había consituído en una de las principales arterias de la Mendoza antigua donde, carretas de ruedas altas junto a elegantes jardineras y señoriales landó, tirados por hermosos caballos la recorrían asiduamente.
Luego, un duro golpe. La muerte de su primogénito impulsó a ambos a volver a lo que tanto amaban: él comenzó a volar nuevamente y ella se abrazó con todas sus fuerzas al teatro. Puso en escena obras cumbres del Teatro Nacional de Autores de la talla de Gregorio de Laferriere y de Florencia Sanchez.
Y no solo actuó, además se convirtió en una maestra fructífera. Uno de sus alumnos, Carlos Borcosqui, fue Director de importartes películas del Cine Nacional.
El madrinazgo de Eleonora Cassano, descendiente directa de los protagonistas de esta historia ya demás, destacada bailarina de proyección internacional, devuelve la magia del escenario y aún mantiene las voces de todos los que en él desarrollaron su labor, convirtiéndolo en un punto de referencia que brindó un innegable aporte cultural y artístico durante muchas décadas.
En una época en que muchos espacios culturales se cierran o se mantienen precariamente, la Municipalidad de Guaymallén, rescata un ámbito que permaneció muchos años en total abandono y lo devuelve refaccionado para beneficio de la Comunidad Mendocina.
El Centro Cultural "Armando Tejada Gómez", "Cine Teatro recreo", que depende de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Guaymallén, está ubicado en Pedro Molina 110, del distrito Pedro Molina, Guaymallén, Mendoza, a una cuadra del Área Fundacional, sirve de marco para promocionar actividades artísticas.
Desde que abre sus puertas ofrece en forma contínua una variada programación cultural, como festivales, charlas, conferencias, cursos, conciertos, exhibiciones de danzas, teatro, presentaciones de libros. también es utilizado por escuelas e institutos para colaciones de grado y por diversas entidades intermedias.
Tiene una concurrencia aproximada de 20.000 personas por año, Funcionando desde el 01 de Marzo al 22 de diciembre de cada año.
Desde que abre sus puertas ofrece en forma contínua una variada programación cultural, como festivales, charlas, conferencias, cursos, conciertos, exhibiciones de danzas, teatro, presentaciones de libros. también es utilizado por escuelas e institutos para colaciones de grado y por diversas entidades intermedias.
Tiene una concurrencia aproximada de 20.000 personas por año, Funcionando desde el 01 de Marzo al 22 de diciembre de cada año.
Foto gentileza : Tito Cano
miércoles, 13 de junio de 2012
Calle San Martín, Ciudad Capital de Mendoza (Abril de 1969).
La Avenida San Martín tiene un lejano origen de barro y piedra, según registra Alberto Rovira en su libro Historia de la Avenida San Martín. A lo largo y ancho de las veredas de la emblemática calle se fue formando -como desde una columna vertebral- la ciudad que hoy gozamos y padecemos.
La Avenida San Martín tuvo épocas doradas, cuando sus bares y negocios y paseos eran no sólo el lugar obligado de reunión sino también el centro de la actividad comercial. Pero los tiempos cambiaron, y con él los bares de las esquinas que recibían a los miles de mendocinos que disfrutaban de plácidos vermouths o reconfortantes cafés.
Los que tienen más de 50 años dan fe de cómo se llenaba la calle todos los días después de las 10 de la noche para pasear con la familia, hacer vidrieras o disfrutar de las picadas.
La historia comenzó allá a mediados del siglo XVII, cuando el hombre más rico de Mendoza en ese entonces, el capitán Juan Amaro y Ocampo, decidió donar a la Iglesia inmensos terrenos que poseía, para que se construyera en ellos una capilla en honor a San Nicolás. El 5 de octubre de 1647 se firmó la donación testamentaria. En el medio de sus dominios, se trazó y comenzó a utilizarse un camino de tierra y barro, que usaron las familias de la zona para mover su producción agropecuaria. En honor al capitán, la calle se llamó San Nicolás.
Dice la historia que fue también un 5 de octubre del año 1883 cuando la Municipalidad de la Capital dio a conocer un acuerdo en el cual, en su artículo primero, ordenaba el cambio de nombre para pasar a llamarse Avenida San Martín.
El trágico terremoto de 1861 dividió el destino de la calle y el de todo Mendoza. Tras la reconstrucción de la ciudad, en 1864 abrió sus puertas el primer negocio de la calle, y comenzaron a cambiar las costumbres y la vida en torno a esa arteria.
La casa de remates y depósito de mercaderías de Fernando Bourguet, en la Alameda, inauguró la época comercial moderna, en la década de 1880. La calle, recordaba Raúl Aguirre Molina, con sus casas chatas, sus anchas veredas, sus acequias, puentes y majestuosos carolinos, sus residencias familiares e importante comercio, "era la principal arteria de la ciudad y los mendocinos (...) estábamos orgullosos de ella." Pero a pesar de ser la más importante, era muy tranquila. "El rumor propio de la calle San Martín lo producía la acequia, el carolino, el viento y el paso lento y descongestionado de los transeúntes.
"Las acequias susurrantes allí abajo, y las verdes hojas de los carolinos allá arriba prendidas de las ramas y entregadas al viento, mezclaban su rumor al rumor del agua."
Más de un siglo después, el arquitecto Jorge Leiva diseñó y dirigió el proyecto de remodelación de 1991, con el que oxigenó una calle que languidecía.
El ensanche de las veredas, el adoquinado de la calle y la unificación arquitectónica, le cambiaron la cara a la Avenida.
La Alameda fue también significativa porque bajo su traza siempre corrió el famoso canal Tajamar, el primer intento que se hizo para detener los aluviones. Así, la calle San Martín fue cambiando de fisonomía al mismo ritmo que la ciudad se transformaba. Hoy no es la misma de hace cien años pero continúa siendo la columna vertebral de Mendoza.
Aunque ya no están los enormes carolinos ni tampoco las grandes acequias de las que hablaba Aguirre Molina y está desbordada de automóviles y plagada de ruidos, la avenida San Martín no ha perdido su tradicional encanto.
Datos: http://avenidasanmartin.com
lunes, 11 de junio de 2012
domingo, 10 de junio de 2012
sábado, 9 de junio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
Festejos en Mendoza por el Centenario de la Revolución de Mayo de 1810 (foto de 1910).
En Mayo de 1910 los mendocinos se preparaban eufóricos para los actos del Centenario de la Revolución de mayo. Los eventos se estaban preparando desde hacía varios meses, en ese decenio había mas distracciones para sacudir la modorra dominical y estirar la jornada con la ayuda de la iluminación eléctrica, que acortaba las noches.
Precisamente fue por esos años que el auge del cine se encontraba como una de las diversiones aceptadas por el público mendocino. La mayoría de las funciones se exhibían en una confitería de la calle San Martín. En las tardes domingueras, las damas de la alta sociedad, lucían sus ampulosos vestidos en la Confitería Colón, donde ademas de tomar el riguroso té, tenían a su disposición repostería fina desde las 4 de la tarde hasta las 9, según los anuncios de la prensa de la época. Todo esto estaba en un saloncito especial para ellas, ya que los caballeros eran aún los dueños y señores del local. Una de las grandes atracciones por esos años era el Parque del Oeste (actual Parque San Martín), donde los fines de semana infinidad de familias paseaban por las tardes en carruajes y se concentraban en la rotonda que rodeaba el quiosco, atraídos por los armoniosos sonidos de la Banda de la Policía
En esa época Mendoza se expandía, había venta de lotes por todas partes, en pleno centro, en Maipú, en Tres Porteñas, el sur de la provincia y Godoy Cruz. Ese crecimiento se lo veía en todos lados, en las nuevas construcciones, en los automóviles que ya ostentaban su ruidoso futuro protagonismo en las calles. En definitiva el Centenario mostraba a Mendoza en un clima de euforia generalizada, que se justificaba en buena medida por la pujanza económica del país entero, pese al contraste que se producía entre la próspera situación de las clases altas y la no tan cómoda realidad de los obreros, aún huérfanos de muchos derechos.
Así y todo el Centenario fué una fiesta para todos los habitantes de Mendoza. Se extendieron guirnaldas en todos los edificios, donde también ondeaban simbólicamente la bandera Argentina junto a la de otros países, las de los inmigrantes que decidieron sumarse a la tarea de hacer de la Argentina un gran país.
Hubo inauguraciones por doquier, monumentos, escuelas, e incluso el primer kinder garden. Para mayo se podía viajar en ferrocarril directamente hasta Chile, ya que por el mes de Abril se abrió el anhelado túnel internacional que unió ambos países.
miércoles, 6 de junio de 2012
martes, 5 de junio de 2012
Busto del Cristo Redentor, Obra del Escultor Argentino Mateo Rufino Alonso (año 1902).
El Monumento fue hecho en cuatro trozos independientes que se ajustaron uno con otro para representar la obra total, tiene 5 metro de alto es de bronce colorado y descansa sobre un pedestal de granito.
En la foto se observa el momento del traslado a la casa del señor Pecci fundidor . El iniciador de la idea de erigir la imagen del Cristo sobre de los andes fué del Obispo de Cuyo Monseñor Benavente. Dicha Obra se logro gracias al aporte de gente de San Juan, San Luis, Mendoza y Buenos Aires. El costo de dicha obre fue de $30.000 de la epoca
Mateo Alonso (Provincia de Buenos Aires, 1878 – 1955)
Realizó la imagen del Cristo Redentor (inaugurada en 1904, aunque terminada en 1903) que se eleva por encima del paso de los Andes (a 3885 metros sobre el nivel del mar) en conmemoración del éxito obtenido en las negociaciones entabladas para evitar la guerra entre la Argentina y Chile. Fue erigida por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de la señora Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de esta idea. Ella interesó a Roca, llevándolo a ver la estatua en su emplazamiento original, en el patio del colegio Lacordaire de Buenos Aires, y decidiéndose allí su traslado a Mendoza.
La obra fue llevada en partes en tren hasta la localidad de Las Cuevas, subida en lomo de burro hasta el sitio fronterizo de la Argentina y Chile, y el propio autor se encargó de supervisar la reconstrucción de la misma. Se levanta sobre un pedestal de granito de 6 metros, tiene 7 metros de altura, pesa unas 4 toneladas.
domingo, 3 de junio de 2012
Primer Automóvil construido en Argentina. (año 1901).
El primer vehículo armado en Argentina, fue obra de un mecánico español, Celestino Delgado. Delgado armó en su taller un vehículo para 4 pasajeros, movido por un motor a vapor de 6 HP, constituido por piezas europeas y algunas de fabricación nacional.
El vehículo fue adquirido por Enrique Anchorena.
En el mismo año el automóvil, provisto de un motor Rochester a explosión participó de la primer carrera realizada en el país, en el Hipódromo de Belgrano, conducido por Eugenio Cassoulet obtuvo la victoria, sobre otros 7 vehículos equipados con caldera
sábado, 2 de junio de 2012
viernes, 1 de junio de 2012
Publicidad Gráfica de Aperitivo BITTER GAILLARD. (año 1900).
Con Agua Fresca o un poco de goma y soda Bitter Gaillard es lo mas higiénico que pueda beberse antes de comer .
Gracias a la eterna presencia de interesados en el pasado y de coleccionistas y aficionados a los temas históricos, un amigo conectado con la conservación de los trenes o a lo poco que se salvó de ellos -Gustavo Choren-, nos hizo llegar este documento excepcional. Se trata de la lista de todos los productos que tenía el Ferrocarril del Sur, entre los años 1889 y 1899, para la venta en los vagones comedor de sus ferrocarriles.
La verdad es que es apabullante, acostumbrados a los parcos servicios de comida de los transportes actuales: 538 productos diferentes a disponibilidad del público y a precios accesibles. Nada dice de los alimentos preparados y la cocina, ya que mucho es precisamente para cocinar y el menú debió ser enorme también. Esto son sólo las cosas que se compraban y vendían al público, y es tan impresionante a mi modo de ver que vale la pena el esfuerzo de trascribirla, ya que con certeza a muchos les puede servir de información para comprender mejor la envergadura del consumo en la sociedad de finales del siglo XIX. Es cierto que en la lista hay de todo, hay productos que iban dirigidos a los niños y a los adultos, mujeres y hombres, ricos y pobres. No es lo mismo quien tomaba un vino de 50 centavos que quien tomaba uno de $ 5, no es lo mismo sardina que caviar.
Los márgenes de ganancia, ya que en el libro original figuran los precios de costo (estos son los que hemos reproducido) y los de venta. Y por lo general hay un incremento del 100 % con un redondeo general.
Pero no deja de llamar la atención que haya en la lista 21variantes de aguas minerales, 19 de cervezas, 49 refrescos y aperitivos, 51 marcas y tipos de cigarros y cigarrillos, 9 de biscochos y galletas 9, cientos de vinos del mundo entero y 14 ginebras. Y se vendían vinos en damajuana (hay nueve marcas) y hasta ajenjo –hoy prohibido- también en damajuana, la grappa venía también en esos enormes recipientes con diez litros. Y hay una larga lista de productos para cocinar; si se lo hacía dentro del tren en especial las familias que debían viajar en segunda o tercera categoría, no lo sabemos, quizás incluso algo debía venderse en poblados del recorrido. Pero está eso entre los temas a investigar.
Datos: danielschavelzon.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)