viernes, 5 de septiembre de 2014

Las modas de las mujeres, aproximadamente 1900-1918
































Avenida de Mayo, fines del siglo XIX.

Foto: Buenos Aires. Avenida de Mayo, fines del siglo XIX.

Documento fotográfico.
Album Aficionados. Inventario 214046.

Buenos Aires


Album Aficionados. Inventario 214046.
Archivo General de la Nación

Mendoza. Estación Uspallata, fines del siglo XIX.

Foto: Mendoza. Estación Uspallata, fines del siglo XIX.

Documento fotográfico.
Album Aficionados. Inventario 213189.

Album Aficionados. Inventario 213189.
Archivo General de la Nación

Vestido Pantalones de la Mujer, Década de 1910






Las mujeres que participan en una roller derby en 1950.

mujer haciendo historia10

Estación del Ferrocarril, donde es hoy la Administración del Parque General San Martín. Mendoza



Fuente: Jorge Garreta Mendoza, desde Buenos Aires (Foro de Trochas Angostas - Modelismo y Prototipos), Prof. Ruben Lepez de Ferroclub

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Teatro Colón sobre Viamonte (1938)




Trabajo peligroso: Pruebas de nuevos chalecos antibalas, 1923




Policia urbano, c.1900.

Foto: Policia urbano, c.1900.
Documento Fotográfico. Inventario 570.

Documento Fotográfico. Inventario 570.
Archivo General de la Nación

Los miembros femeninos de los Ángeles del Infierno en 1973.

mujer haciendo historia12

Pioneros de la Vitivinicultura. Establecimiento Vitivinicola de D. Domingo Tomba, Godoy Cruz - Mendoza (año 1910)

Dicho establecimiento, nace en el año 1884. Muchos de sus obreros eran Italianos y Españoles.
Vista General del Establecimiento.

En el patio principal de la bodega de Godoy Cruz, rodeado de flores se levantaba un pequeño monumento en bronce, al fundador e iniciador de la casa. Don Antonio Tomba que fallecía en el preciso momento que secundado por sus dos hermanos y especialmente por Don Domingo, veía culminar su obra.
Parte de la administración y frente de la Bodega

La bodega principal en Godoy Cruz tenía una extensión de 59.000 metros cuadrados, teniendo 41 salones de depósito y conservación, con 631 vasijas y piletas cuya capacidad general alcanzaba a 110.300 hectolitros.
El vino común Foca listo para la expedición

Existían 54 toneles de roble de 300 hectolitros cada uno. Para la fermentación disponía de 437 cubas, con capacidad para 43.300 hectolitros.
Un ramal férreo de 700 metros de largo, de propiedad de la bodega, atracando los vagones hasta las planchadas de carga de la sección expedición. Para el transporte de la uva contaba con 93 tanques de 10 hectolitros cada uno, colocados sobre chatas, más 182 carros, 1180 mulas, 90 caballos y 110 bueyes.
La tonelería mecánica podía alistar 1000 bordalesas diarias.
Tropas de carros al servicio de la bodega

También tenía secciones de carpintería, taller mecánico, fundición de bronce, laboratorio químico-enólogo.
Era un verdadero pueblo industrial con una administración modelo.
En el año 1909 el señor Tomba adquirió el establecimiento de Buena Nueva, era un establecimiento de los mas modernos de la provincia, con una capacidad para elaborar y conservar 70.000 hectolitros de vino. Era conocido con el nombre de El Sauce. Las dos marcas mas conocidas que tenían era FOCA y TOMBA.
Cargando el vino en el interior de la bodega 

El vino común marca Foca  pertenecía a la categoría denominado grueso. En menos cantidad se elaboraban otros vinos mas finos, blancos, moscatos, etc...Estos productos obtuvieron varios premios: 1892 gran medalla de plata en la exposición Colombiana de Génova; 1893 medalla de plata  en la memorable exposición de Chicago; 1898 medalla de oro en la Exposición Nacional de Buenos Aires; y muchos premios mas.
La firma Luis Colombo y Cia, era la representante de los vinos de la Bodega en toda Argentina,

4 de Septiembre Día del Inmigrante, en Argentina



Documento fotográfico. Inventario 166662.
Archivo General de la Nación

martes, 2 de septiembre de 2014

Puente sobre la Avenida Alvear. ( año 1935)

Foto: Puente sobre la Avenida Alvear, Buenos Aires 1935
Documento Fotográfico. Inventario 10154

Buenos Aires

Documento Fotográfico. Inventario 10154
Archivo General de la Nación

Sociales. En la Casa del jefe Político de San Martín Eugenio Llossa (año 1924)


Celebrando el Bautizmo de su Hijo Eugenio.
Padrino Regino Nuñez y Juana Maestri
De izquierda a derecha sentados: Sra. de Fernandez, señoritas Maestri y Alvarez, señora LLossa, señor Ramón Barrera, Olmedo y Domingo Tornetti.
De Pie: señores Regino Nuñez, Zoilo Leiva, Eugenio Llossa, José T. Martinez, Carlos Roberto Aracena,
 L. Joaquín de la Fuente, N. Romero, Carlos Avila, señor Miranda y Edmundo Paolantonio Estrella.

Enfermeras americanas en Normandía, Francia en 1944.

mujer haciendo historia13

Guerras, pintores y mujeres con hambre

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial no sólo había millones de muertos: también había millones de flacos. La economía del planeta se había visto seriamente afectada por el conflicto y en Europa, que había visto correr la sangre por las calles, comer era un privilegio.

Diez años después de terminada la guerra, se declaró otra guerraa los azúcares, las grasas y las proteínas. (Foto MDZ / Archivo)

Nunca pudiste entender qué era lo que tenía de hermosa la famosa Venus de Milo. Más de una vez te has muerto de envidia mirando a las gorditas sexys que posaban con gran revuelo de pestañas y sonrisas para Leonardo, Tiziano y Miguel Angel, agitándole las plumas del sombrero y el pulso a los caballeros y curas de antaño.

Mucho menos te convence el argumento de los “lomazos insuperables” que las glamorosas estrellas de cine de mediados del XX, como Sofía Loren, Marilyn Monroe y Liz Taylor, entre muchas otras, mostraban sin pudor con gran derroche de carne y rouge.


Sí, eran hermosas, pero tenían más rollitos, arañitas y celulitis que las chicas que aparecen hoy en los avisos de televisión vendiendo cosas de todo tipo, precio y calidad –desde aparatos rarísimos para “mantenerse en forma” hasta mágicos aros adelgazantes, pasando por pastillas de todos los colores hasta zapatillas de dieta- para convencerte, previo zoom a una foto mentirosa de “antes” y “después” de que estar flaca es lo mejor que te puede pasar en la vida.

Haciendo un sacrificado zapping entre Cosmo, Fashion TV y el Gourmet, mirando desfiles, ropa que nunca te podrás poner y recetas deliciosas, entre la desolación, la bronca y la esperanza, con una triste alita de pollo en una mano y una botella de agua mineral en la otra, te has preguntado muchas veces cuándo empezó la locura de las mujeres por la gimnasia modeladora, la pasión dramática por las dietas y la devoción por el quirófano.

Porque una cosa era el corset en el cual se metían voluntariamente las chicas del 1800 (un pequeño sacrificio lo hace cualquiera) para simular una cintura que no existía y otra muy distinta es dejar de comer. Porque ninguna de las grandes bellezas que ha pasado a la historia dejó de alimentarse. 

Este cambio tiene su origen no tanto en un capricho estético sino en las guerras, porque las guerras siempre tienen que ver con el hambre.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial no sólo había millones de muertos: también había millones de flacos. La economía del planeta se había visto seriamente afectada por el conflicto y en Europa, que había visto correr la sangre por las calles, comer era un privilegio. 

Decenas de libros, de películas y de crónicas mostraron cómo una hogaza de pan duro, una barra de chocolate y un par de medias de seda bien valían para una mujer, una noche de favores sexuales fugaces con un soldado yanqui masticachicle.

Cuando los aliados volvieron a sus lejanas casas y las granjas y plantaciones volvieron a ver crecer el trigo y a criar animales, la gente empezó a recuperar peso. Pero parece que hubo excesos alimentarios y aberraciones nutricionales y en 1955 la castigada Europa estaba más bien gordita.

Todo se olvida menos el orgullo nacional y la elegantísima Francia no iba a dejar que sus mannequins de exportación pasearan sus pancitas y carnes sueltas por las pasarelas internacionales de la moda. Y puso a dieta a todo el mundo. 

Diez años después de terminada la guerra, las entonces nuevas revistas Marie-Claire y Elle declararon otra guerra, terrible e incruenta, a los azúcares, las grasas y las proteínas; a los rollitos, la celulitis y las estrías.

La delgadez pasó a ser sinónimo de belleza y salud y la gordura de fealdad y enfermedad. Con el tiempo, estas batallas contra los alimentos, primero, y el natural paso del tiempo después, se convirtieron en uno de los grandes males para las mujeres de fines del siglo XX: los devastadores trastornos alimentario de la bulimia y la anorexia y las deformantes y no pocas veces mortales cirugías estéticas. 

Hay signos de que este mal también pasará a partir de que las mujeres, lentamente, están comprendiendo que la belleza es una idea personal que no tiene tanto que ver con la mirada del otro sino con la propia; y de que aceptar el cuerpo único y singular que tenemos y saber usarlo es mucho más seductor que la estandarización estereotipada e irreal que propone el mercado de la belleza y propalan sin  criterio los medios. 

Además, Miguel Angel, Klimt o Lucien Freud jamás hubieran tenido a las delgadísimas Valeria Mazza, Kate Moss, Isabelle Caro o Victoria Beckham, entre muchas muchas otras, como modelos. 

Patricia Rodón


Fuente: http://www.mdzol.com/nota/287205

Frente del Hospital Provincial de Mendoza (año 1920)


lunes, 1 de septiembre de 2014

Mujeres manifestando por la Ley de Voto Femenino, (año 1948). En Argentina

Foto: Mujeres manifestando por la Ley de Voto Femenino, 1948.

Documento fotográfico. Inventario 128621.

Documento fotográfico. Inventario 128621.
Archivo General de la Nación. 

Asilo de huérfanas, fines del siglo XIX

Foto: Buenos Aires. Asilo de huérfanas, fines del siglo XIX

Documento Fotográfico
Album Aficionados. Inventario 214161

Buenos Aires


En la década del 40, en Azul, Bs As, funcionaba el Colegio de Huerfanas, sobre la calle Rivadavia, allí estaban las huérfanas internadas, internadas, lo regenteaban las monjas, que eran bastante bravas, las sacaban de paseo los fines de semana en fila, según la edad y el uniforme era de un color gris oscuro, hasta las medias y los zapatos, de ese lugar salieron muchas chicas que fueron "colocadas"como sirvientas en casas de gente pudiente, por los años 50, por disposición del Gobierno Nacional, se les cambió el uniforme é incluso el color del mismo por un tono azulado que las hacía ver más de acuerdo a los cambios que se gestaron en esa época, haciendo sea más digno esa vida por ellas no elegida.-


Documento Fotográfico
Album Aficionados. Inventario 214161

Archivo General de la Nación

Primer equipo de baloncesto femenino en 1902.

mujer haciendo historia14

Traje de baño y de playa pijamas (1930)

Foto: Traje de baño y de playa pijamas, ca.  1930 http://www.vintag.es/2014/09/swimsuit-y-playa-pijama-ca-1930.html La moda del continente llega a Gran Bretaña en 1930 pijamas de playa eran muy populares entre las señoras de moda de los años 30.


La moda llega en 1930 pijamas de playa eran muy populares entre las señoras de moda de los años 30.

Imagen de la Construcción de la Terminal de Ómnibus del Distrito de La Consulta. Departamento de San Carlos. (Mayo de 1987) Mendoza

La construcción de la Terminal estuvo a cargo de la empresa Willink S.A, el plazo de ejecución era de 150 días a partir del 23/02/1987 (fecha de inicio). 
El costo de la obra era de Australes 119.000 (U$U 57.766 dolares) , y debía finalizarse según contrato el 23/07/1987.
Esta era una primera etapa de un conjunto de edificios que conformarían un conjunto cívico y comercial. El proyecto era la instalación de oficinas del Registro Civil, Juzgado de Paz, Sala de primeros Auxilios y Dirección de Bosques. Una Galería Comercial, baños públicos y restaurante. 


domingo, 31 de agosto de 2014

La entrada de Disneyland en 1965. cuando el aparcamiento era de sólo U$U 0,25.

Paliando el frío en la calle, c. 1940

Foto: Buenos Aires, paliando el frío en la calle, c. 1940

Documento Fotográfico. Inventario 3473

Buenos Aires

Documento Fotográfico. Inventario 3473
Archivo General de la Nación

Leola N. King, primer agente de tráfico femenina de Estados Unidos, en 1918.

mujer haciendo historia15

Calle San Martín: la avenida de los sueños. (Mendoza)


Es la arteria principal de Mendoza. 

Por allí pasó el tranvía, el trazado de una nueva ciudad y cientos de personalidades.

imagen

Es la arteria principal que cruza de norte a sur la ciudad de Mendoza. Desde tiempos inmemoriales,
se la denominó calle de San Nicolás, para luego llamarse General José de San Martín. 
Por sus veredas pasaron destacadas personalidades y se instalaron comercios que quedaron en la memoria de miles
 de mendocinos. 
Al circular por ella, esta calle tiene  historias ocultas que intentaremos develar. 

En el nombre de San Nicolás
A mediados del siglo XVIII, se construyó una capilla a cargo de los padres agustinos y fue denominada 
de San Nicolás de Tolentino. Esta se ubicaba  las actuales calles San Martín y Amigorena. 
Dicho templo, había sido levantado merced a una donación en 1647.
Luego del terremoto de 1861, la ciudad se trasladó muy cerca de San Nicolás, al oeste de la antigua ciudad.
 Allí se realizó el nuevo trazado tomando como eje principal a la calle de ese mismo nombre y poco a poco
 se construyeron edificios que dieron forma a la nueva urbe.
El 5 de octubre de 1883, la calle de San Nicolás recibió el nombre con que hoy se la conoce: San Martín.

Personajes que la pisaron
Cientos de personajes importantes visitaron nuestra provincia y pudieron caminar por sus veredas,
 presidentes argentinos y de otros países, políticos, músicos poetas y artistas.
Fue Bartolomé Mitre, político, militar y escritor quien caminó por aquella calle y se alojó en el domicilio que lleva
 el número 957. También el ilustre Domingo F. Sarmiento, en su última visita a Mendoza ocurrida en 1884,
 fue aclamado en plena calle. 
Otro de los mandatarios argentino que pasó por ella fue Julio A. Roca, quien con su envestidura presidencial
 llegó a Mendoza en 1885 para inaugurar varias obras públicas y encabezó una columna cívica, 
que marchó desde Las Heras hasta Colón.
Se cree que Roque Sáenz Peña -el propulsor en nuestro país del voto secreto y universal- se sentó con varios
 amigos mendocinos en la cafetería del Progreso.
Además, una de las más importantes sopranas italianas del siglo XIX, Luisa Tebrazzini, 
que paseaba por la calle, fue invitada a cantar para los transeúntes. 

También caminaron por ella Gaoussac, Zeballos. Alem, Alcorta, Ramón del Valle Inclan,
 el  presidente chileno Pedro Mott y su par de Estados Unidos Teodhore Roosevelt, el violinista Kubeliic,
 el poeta Belisario Roldán, la bailarina y actriz Josefina Baker y el príncipe Humberto de Savoya,
 heredero de la corona de Italia.
Más en este tiempo, dejaron sus rastros: el caricaturista estadounidense Walt Disney, 
su compatriota, el gran actor y director Orson Welles, el artista mejicano Mario Moreno "Cantinflas",
 el senador norteamericano Robert Kennedy y el presidente de la antigua Unión Soviética Mijaíl Gorbachov.
También pisaron sus veredas Juan Perón, Arturo Illia y Raúl Alfonsín entre otros.

Comercios que han partido
Los comercios fueron estableciéndose paulatinamente en donde se encontraban ferreterías, 
casa de remates, bazares, zapaterías, farmacias, librerías y los primeros teatros y cines. 
En 1864 abrió sus puertas el primer negocio de importancia, la casa de remates y depósito de mercaderías 
de Fernando Bourguab, al poco tiempo, se instaló el polifacético bazar de Juan Bladier.
Luego aparecieron los almacenes de Nicolás Villanueva y Juan Mam, la tienda de Francisco Rouquet; 
la bodega subterránea con venta de vino carlón de Modesto Sánchez, los hoteles Cárdenas y París,
 la confitería Oriental, la sastrería de Pedro Escalante, los talleres de platería de Pedro Flores y Juan Antonio Castro
 y la peluquería de Delia Cha, que vendía bigotes postizos.
La primera farmacia que se estableció en la avenida San Martín fue la del francés Augusto Saillard
. Además los culturosos mendocinos tuvieron la primera librería en esta calle y se la llamó
 "El Siglo Ilustrado" propiedad de Juan Verdaguer. 
No podemos de dejar de nombrar los distinguidos cafés como los "del Progreso" y luego "Colón".
 Tampoco las ferreterías y venta de máquinas agrícolas como la firma Lanús y Alurralde que vendía
 sus productos de avanzada tecnología para esa época.
Otra, fue la recordada "Ferretería Alsina" que funcionó allí hasta la década de los 90' y su antecesora, 
la "Ferretería Decurguez" entre otras.
Durante principios del siglo XX, se hicieron muy  populares los locales de espectáculos picarescos como Edén
 Concierto y El Casino, el Park Teatro y el cinema La Mascota.
La actividad bursátil también se hizo presente en esta avenida con la llegada del Banco Nacional,
 en la esquina de Garibaldi y más tarde otros  como El banco de Londres, el Nación y también el Mendoza.
La avenida contaba con las populares tiendas "A la Ciudad de Londres"; "El Barato Mendoza",
 "El protector de los Pobres"  de Alberto Mayorga y "La Gran Casa Colorada".
Por supuesto no podía faltar las zapaterías, como la de de Ruiz, Vega y Coria, ubicada entre Godoy Cruz y Barcala,
 la de Luis Campini y "El Trébol". Entre tantos comercios que se instalaron.

Adoquines y tranvías
La calle San Martín fue de tierra hasta 1880, cuando las autoridades municipales construyeron el primer empedrado.
 Pasaron más de 42 años  para que la avenida le tocara estrenar el adoquinado y 1943, 
éste fue cubierto por una capa asfáltica que perduró hasta 1989 y en 1991 quedó inaugurado el nuevo pavimento
 como lo conocemos hoy.
Muchos ignoramos que por la calle San Martín circuló el tranvía que en un principio fue a caballo y luego eléctrico. 
El 6 de abril de 1885 quedó inaugurado el primer tranvía a tracción animal que fue sustituido en 1912
 por el tranvía eléctrico y se amplió su recorrido por la misma calle que conectaba con los departamentos
 de Las Heras y Godoy Cruz. 
En 1966 la línea del tranvía eléctrico dejó de funcionar y sus vías fueron levantadas dos años después por el 
 Ministerio de Obras Públicas.
Estas obras se desarrollaron bajo la dirección del ingeniero Washington Murúa y se ocuparon uno 60 operarios, 
quienes levantaron por día unos 3 kilómetros de vías.
Texto y entrevistas: Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Fuente: http://www.losandes.com.ar/estilo/noticia/calle-san-martin-la-avenida-de-los-suenos

Edificio de la Policía de Mendoza. Uspallata. Inaugurado en el año 1945. Mendoza

Hermoso y sólido edificio de la policía, inaugurado en el año 1945, en el distrito de Uspallata, Departamento de Las Heras. El teniente Julio Zalazar fue quien siguió la obra.




sábado, 30 de agosto de 2014

Le Monocle uno de los primeros, y sin duda el más famoso de los clubs nocturnos gays (1932) Francia

Le Monocle era un conocido bar de lesbianas ubicado en la sección de Montmartre de París, Francia, que estaba abierto desde la década de 1920 a través de la década de 1940. Durante la década de 1920, París se ganó una reputación por la variedad de sus opciones nocturnas y por su actitud libre y fácil hacia la vida en general. Como resultado, muchos clubes nocturnos gays y lesbianas se abrieron y florecieron. Entre éstos estaba Le Monocle, que se le atribuye ser uno de los primeros, y sin duda el más famoso de los clubs nocturnos gays. Fue inaugurado por Lulu de Montparnasse, en el barrio de Montmartre, que en ese momento era el principal lugar de reunión para las lesbianas de París, que a menudo se veían en los cafés al aire libre de Montmartre o baile en el Moulin Rouge. Escena de Le Monocle era describir por Florence Tamagne como, "Todas las mujeres allí vestidas de hombre, en esmoquin, y llevaba su cabello en un bob."El nombre de Le Monocle derivado de una moda en el momento en que las mujeres que se identificaron como lesbianas tendrían deporte un monóculo para indicar la preferencia sexual. La escritora Colette vez obsevered la moda mediante la descripción de las mujeres en la zona como "a menudo afectan a un monóculo y un clavel blanco en el ojal."










Buenos Aires. Criadero de patos Viccas, c. 1930. Origen de la palabra Patovica

Ell uruguayo Victor Casterán, crió esta especie, a la que bautizó con las primeras letras de su nombre y apellido, con una alimentación que les confería pechugas y muslos prominentes.

Foto: Buenos Aires. Criadero de patos viccas, c. 1930.

Ell uruguayo Victor Casterán, crió esta especie, a la que bautizó con las primeras letras de su nombre y apellido, con una alimentación que les confería pechugas y muslos prominentes.

Documento Fotográfico. Inventario 83278.

 En el link va un artículo con la historia de Victor Casteran y sus patos en Escobar: 
http://www.realidadesdeescobar.com.ar/2011/07/la-verdadera-historia-de-los-%E2%80%9Cpatos-viccas%E2%80%9D-de-ing-maschwitz-por-roberto-e-martin/

Documento Fotográfico. Inventario 83278
Archivo General de la Nación

Ellen O’Neal, una de las primeras skaters profesionales femeninas en 1976.

mujer haciendo historia16
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...