sábado, 26 de diciembre de 2015

Publicidad Gráfica de Cerveza San Juan, Blanca y Negra. (año 1944)


La historia de la cerveza en San Juan comienza a finales del siglo XIX. En 1878, Tomás González, un comerciante español, invitó a dos cerveceros alemanes, Eduardo y Arnoldo Rosenthal, a trasladarse desde Alemania para establecer una industria cervecera en San Juan. Los hermanos Rosenthal son considerados los verdaderos fundadores de la industria cervecera sanjuanina. La cervecería original, conocida como Cervecería Alemana, se convirtió en un éxito y su producto ganó renombre no solo en San Juan, sino también en Mendoza, Córdoba y Buenos Aires. Antes de la Primera Guerra Mundial, los Rosenthal vendieron la cervecería a José Estrada, Manuel Gutiérrez y Guillermo Yornet. Posteriormente, la empresa pasó a llamarse Sociedad Anónima Cervecería San Juan Limitada. La cervecería empleaba cebada cervecera local y lúpulo traído de Alemania, Estados Unidos y Austria. Durante su apogeo, la empresa produjo dos marcas conocidas: San Juan y Malbec. La cervecería también exportaba cebada malteada a diversas partes del país. A pesar de su éxito inicial, la cervecería enfrentó dificultades financieras y cerró sus puertas definitivamente en 1976. Sin embargo, su legado perdura en la historia de San Juan y en la memoria de quienes disfrutaron de su cerveza

Un policía es juez en un concurso de tobillos en la década de 1930


Los concursos de tobillos fueron una curiosidad de la moda y la cultura popular en la década de 1930, especialmente en países como Inglaterra y Francia. Durante este período, se celebraban competiciones para elegir a las mujeres con los tobillos más bonitos. Estos concursos a veces se realizaban como eventos independientes y otras veces eran complementarios de concursos de belleza tradicionales.  Además de los tobillos, también se premiaba otras partes del cuerpo como piernas, hombros y brazos. Las concursantes solían ocultar su cuerpo detrás de una cortina mientras los jueces observaban sus tobillos. Estos concursos eran bastante populares y atrajeron la atención de la prensa y el público. La década de 1930 fue una época de cambios sociales y culturales, y estos concursos reflejaban la fascinación de la sociedad por la belleza y la moda. Aunque hoy en día pueden parecer extraños, en su momento fueron una parte interesante de la cultura popular.

Versalles Parque, Paris c. 1900


Aviso del dentista Poiron, Buenos Aires, 1826: "Pone toda clase de dentaduras con crochetes y resortes. Hace y pone falso paladar"



Daniel Balmaceda

Los franceses inventaron el sifón de soda en 1837.



Daniel Balmaceda

viernes, 25 de diciembre de 2015

Conjunto Humorístico Los Parranderos, que actuaban en Radio Aconcagua, en el espacio de Grandes Sastrerías El Cóndor. Acompañaba al conjunto el señor Miguel Blanco, representante del grupo en Mendoza. (año 1951)


Avenue du Bois de Boulogne, Paris c. 1900


Publicidad Gráfica de Cerveza Andes. Maltería y Cervecería Los Andes S.A. (año 1942) Mendoza


Mundo Social de Mendoza. Doctor Guillermo G. Cano. (año 1935)


Guillermo Gregorio Cano fue gobernador de la provincia de Mendoza entre 1935 y 1938. Nació el 24 de diciembre de 1884 en el departamento de Rivadavia, Mendoza, y falleció el 21 de septiembre de 1939 en Buenos Aires. Estudió en el Colegio Nacional de Mendoza y luego en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1908 y obtuvo su doctorado en jurisprudencia al año siguiente.  Fue concejal municipal en 1909 y diputado provincial en 1914, llegando a ocupar la vicepresidencia del cuerpo legislativo.  En 1935, fue elegido gobernador de Mendoza, sucediendo a Ricardo Videla. Durante su mandato, continuó con la política de su predecesor y enfrentó una difícil situación financiera, incluyendo la quiebra del Banco de Mendoza en 1938. Durante su gestión, se colocó la piedra fundamental del barrio de Casas Colectivas en 1937, conocido hoy como el barrio Cano. En 1936, firmó el decreto para que la Fiesta de la Vendimia se realizara todos los años, una tradición que sigue vigente hasta hoy. Estaba casado con Matilde Máxima O'Donnell y falleció en Buenos Aires a causa de un ataque cardíaco

Parkour desde la década de 1930



Niños en la playa, los grandes adoquines, Seine-Maritime, Francia, 1909


En la Roma Antigua, "plagium" era la acción de apropiarse de esclavos ajenos. De ahí viene plagio.



Daniel Balmaceda

jueves, 24 de diciembre de 2015

Imágenes de Niños de turismo jugando en Puente del Inca (año 1921). Mendoza



Fotos Antiguas de Mujeres Hermosas Musculosas, a principios de 1900


Luise Krökel, alias Luisita Leers, ca.1930s

1905

1905



Refugio, Laguna de Horcones. (año 1921) Mendoza


Feliz Navidad 2024.


Navidad. Postal de la, editorial Gram, octubre 1959.


Archivo General de la Nación

Los Villancicos eran los cantos que improvisaban los villanos (habitantes de las villas) en la Edad Media.


Los villancicos tienen sus raíces en la Edad Media y originalmente eran canciones populares que los "villanos", es decir, los habitantes de las villas y aldeas, cantaban para celebrar diversas festividades. Inicialmente, no estaban necesariamente relacionados con la Navidad, sino que podían tratar sobre diversos temas festivos y cotidianos. En sus comienzos, los villancicos eran composiciones musicales sencillas que se cantaban en las plazas y calles de los pueblos. Aunque hoy los asociamos principalmente con la Navidad, en la Edad Media los villancicos podían hablar de la vida cotidiana, las estaciones del año o acontecimientos locales. Con el tiempo, los villancicos comenzaron a incorporar temas religiosos y se convirtieron en una parte esencial de las celebraciones navideñas. A partir del Renacimiento, los villancicos se volvieron más elaborados y se cantaban en las iglesias y catedrales, ganando un carácter más formal y litúrgico. Hoy en día, los villancicos son una parte integral de las tradiciones navideñas en muchos países, manteniendo viva una antigua costumbre que ha evolucionado a lo largo de los siglos.



Solo 2 día para la Navidad 2024.


Paisaje Típico de Mendoza, década de 1920. El Challao.


El Challao es una localidad situada en el departamento Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina. Se encuentra a unos 11,7 km de la ciudad de Mendoza y es conocida por su entorno natural y sus actividades recreativas. El Challao fue habitado originalmente por indígenas huarpes, encabezados por un cacique llamado Challao, que significa "olla de agua". Con la llegada de los españoles, el cacique no opuso resistencia y les entregó su territorio. En 1562, un capitán español estableció una encomienda de indios e inició la explotación de una mina de oro. A finales del siglo XIX, se construyó un acueducto que transportaba agua desde El Challao hasta la ciudad vieja de Mendoza. Este acueducto fue destruido en el terremoto de Mendoza de 1861, pero se reconstruyó en 1876 para abastecer a la ciudad. Hoy en día, El Challao es un popular destino turístico. Al pie del Cordón de Las Lajas se encuentra el Santuario de la Virgen de Lourdes, y la zona ofrece actividades al aire libre como caminatas, trail, running, parapentes y mountain bike. También hay un autocine, campings, discotecas y piletas de natación de aguas termales

Chica vistiendo pantalones de mezclilla personalizados, principios de 1970


Una chica con un Tatuaje Última Cena en la Espalda


Cuando la medicina era más precaria, se amputaban extremidades para evitar males mayores. De ahí surgió "Cortar por lo sano".



Daniel Balmaceda

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Reconstrucción del pavimento de la Rotonda del Parque General San Martín, colocación de la última capa de asfalto líquido. (año 1930) Mendoza


Navidad, 1880, Reynoldston, antiguo asentamiento en el norte del estado de Nueva York. EEUU.


Solo 4 días para la Navidad 2024. Mujer con su hija en Navidad, ca. 1890


Publicidad Gráfica del Hotel Puente del Inca. (año 1930) Mendoza


Vista del Fortín del Departamento de Malargüe, (año 1930). Mendoza


Datos interesantes sobre la Navidad y sus tradiciones. Los Colores de la Navidad


El color rojo de la Navidad, verde y oro todos tienen significado. El rojo representa la sangre de Cristo, el verde representa el renacimiento y el oro representa la realeza y la luz. 

La banda que tocaba mientras el Titanic se hundió.


Jugango bajo el agua


Para elegir entre dos opciones los italianos colocaban en una vasija una "ballotta" (bolilla) blanca o negra. De ahí los franceses tomaron "ballottage".



Daniel Balmaceda

martes, 22 de diciembre de 2015

La foto muestra la cuadrilla de obreros que trabajaba limpiando la nieve del camino internacional a Chile. A lado camiones Ford. (Año 1934)


Pasajeros y conductor empujando el colectivo de la línea 67, atascado en la General Paz. Buenos Aires, 1938.


Vista de la Cruz del Paramillo. Mendoza (s/f)


Solo 5 días para la Navidad 2024. Llamada telefónica de Papá Noel, 1897


Nuestro primer arbolito de Navidad.

Michael Hines tenía 18 años cuando llegó a Londres, en septiembre de 1806, proveniente de Dublin, con el anillo y la cédula que certificaban que era hijo bastardo del futuro rey de Inglaterra, Jorge IV. Su arribo coincidió con festejos porque en la principal ciudad británica paseaban el botín que Beresford había capturado en Buenos Aires. Entusiasmado, Hines tiró el anillo al Támesis y se alistó entre los soldados que partirían en la segunda expedición. Decidió que con una espada, y no con el anillo, le mostraría a Inglaterra quién era.

Buenos Aires ya había sido reconquistada por Liniers, pero los ingleses no lo sabían y partieron rumbo a lo que creían era su nueva colonia. No fueron bienvenidos. El hijo del príncipe heredero integró las tropas rechazadas en las jornadas de la Defensa de Buenos Aires. Cayó herido a cinco cuadras de Plaza de Mayo. Un vecino, Jorge Terrada, lo levantó de la calle y ordenó que lo curaran. El joven fue empleado en el comercio de Terrada. Casó con María Josefa González en 1814. Se quedó en el Plata para siempre. 
La tradición lo señala como un precursor navideño. La costumbre en nuestro territorio, consistía en armar el pesebre. Pero en diciembre de 1828, Hines agregó un nuevo accesorio: montó el el primer arbolito de Navidad en la ciudad. Era un abedul lleno de velas, adornos y regalos para sus tres hijas que instaló en el patio de su casa, ubicada frente a la célebre Manzana de las Luces (Alsina y Perú).
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/nuestro-primer-arbolito-de-navidad/

Datos interesantes sobre la Navidad y sus tradiciones. Los Bastones de caramelo eran originalmente Todos Blanco


El bastón de caramelo fue supuestamente creado en Alemania en el siglo 19, cuando un director de coro quería crear algo que los niños pudieran disfrutar durante el servicio de la iglesia. Creó un caramelo del todo-blanco en la forma de un bastón de pastores como un recordatorio de los pastores que visitaron a Cristo. La raya roja  se agregó  más tarde. Hoy en día, Bobs Candies  es la mayor fabricante  de bastones de caramelo, y también creó el más grande del bastón de caramelo, de 2,43 metros de largo y  que pesaba más de 45,35 kilogramos.

Los arqueros Ricardo La Volpe y Hugo Orlando Gatti en un bar porteño, 8 de junio de 1979.


El ingeniero Jorge Newbery con su perro. Buenos Aires, c.1910.


Por su baja estatura, a Luis María Campos sus compañeros de armas lo llamaban "el general Petit".



Daniel Balmaceda

lunes, 21 de diciembre de 2015

Mundo Social de Mendoza. Señorita Elcira Videla García (año 1920)


Bolsa de Valores de Nueva York en 1908.


Solo 7 días para la Navidad 2024. Santa Claus y el árbol de Navidad de 1897


Comisión Directiva del Club Juventus Católica de la Parroquia de Loreto (año 1920) Mendoza


Dibujo panorámico del centro de la Ciudad de Mendoza, realizada poco antes del terremoto del 20 de marzo de 1861 que la redujera a escombros.


Datos interesantes sobre la Navidad y sus tradiciones. "X" significa Cristo en griego



La "X" viene de la traducción griega de Cristo, Χριστός, y "X" se ha utilizado históricamente por los artistas y escritores como símbolo de Cristo. Aún así, algunos han visto el uso en Navidad como una falta de respeto.

Alfonsina Storni en Mar del Plata, 22 de marzo de 1924.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...