Bajo el gobierno del Ing. Raúl Roberto Iglesias. Los petroms tenían su vencimiento el 30 de marzo de 2007, fecha en la que se cancelará al 135% de su valor nominal. Los bonos tenían un diseño parecido al del Lecop en cuanto al color de cada denominación, aunque con el dibujo de una torre petrolera con un fondo de montaña, para marcar características fuertes de Mendoza. Las denominaciones que se imprimieron fueron de 2, 5, 10, 20 y 50. En cuanto a su utilidad, servían para pagar impuestos provinciales, servicios públicos, supermercados, estaciones de servicio, bancos y el comercio en general. El Gobierno de Mendoza adjudicó la impresión a la Casa de la Moneda argentina. Esta cuasimoneda exhibe distintas medidas de seguridad sensibles al tacto, la vista y los procesos de detección ultravioleta. A través de este último mecanismo es posible ver la silueta del mapa de Mendoza al tiempo que tiene además un fondo de seguridad especialmente diseñado por la Casa de la Moneda para asegurar la inviolabilidad de la letra.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6322)
- Otras Provincias (4025)
- Década de 1920 (2453)
- otros paises (2161)
- Curiosidades Históricas (2143)
- Década de 1930 (2139)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1586)
- Sociales (1552)
- Década de 1940 (1378)
- Década de 1900 (1374)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1157)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1071)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (669)
- antes de 1900 (616)
- Moda (563)
- Vendimia (498)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (187)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 24 de diciembre de 2016
viernes, 23 de diciembre de 2016
Efemérides. 23 de Diciembre de 1951. Fallece Enrique Santos Discepolo
Fallece el compositor, actor teatral y actor Enrique Santos DISCEPOLO (1901-1951), autor de la letra de tangos como Uno; Cambalache; Yira yira, etc., de intenso contenido dramático. Nació en Buenos Aires, el 27 de marzo de 1901
El mundo fue y será una porquería ya lo sé,
en el 510, en el 2000 también
que siempre habrá chorros, maquiavelos y embrujaos…
Efemérides. 22 de Noviembre. Día de la Flor Nacional: El Ceibo
La flor de ceibo, también denominada ceibo, ceíbo o bucaré, de nombre científico Erythrina crista-galli, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Esta flor fue elegida por los miembros de una comisión especial que se armó para tal fin impulsados por el Ministerio de Agricultura y estaba presidida por el doctor Ricardo Helman.
Los motivos de la elección de la Flor del Ceibo como flor nacional se enumeran y entre ellos se destacan consideraciones de distinta índole apuntando a ventajas científicas de sus cualidades, a motivos por compulsas populares y la unanimidad que presentaron los miembros en comisión:
- Que la flor del ceibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas.
- Que además de poseer el árbol del ceibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
- Que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo.
Luego de otros varios puntos más que enunciaba el decreto, se concluye "Por todo ello, El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA :
Art.1°. - Declárese flor nacional argentina la flor del seibo.
Art.2°. - El Ministerio de Agricultura adoptará las medidas necesarias para que en los locales de la primera Exposición Forestal Argentina a inaugurarse el 24 del corriente mes en esta capital, estén representados el árbol y la flor del seibo.
Art.3°. - Comuníquese, archivesé y dese a conocer."
Escudo de Mendoza entre el año 1863 y el año 1941
A partir de 1854, al escudo de armas provincial se le adosaron trofeos de banderas, lanzas y cañones que se conservaron hasta principios de 1861.
Nuevamente, por Decreto-ley del 18 de diciembre de 1862, el escudo de armas Nacional se volvió a utilizar como blasón de la Provincia.
En cuanto a las armas que actualmente se usan, ellas tuvieron su origen en un sello del Ministerio de Gobierno empleado desde 1864, que mostraba Manos entrelazadas sosteniendo una pica, en la parte superior el gorro frigio, debajo dos cuernos cruzados con las cavidades hacia arriba llenos de frutas y flores y todo rodeado de una corona de laurel.
Luego, desde 1864, se usó el escudo de las dos cornucopias, y en 1941 se realizó un estudio que determinó que era un error mostrar dos cuernos de la abundancia ya que ello no concuerda con la leyenda que, según la mitología, ha dado origen a tal símbolo. Lo correcto es representar un solo cuerno, el cual debe ser reproducido derramando uvas y claveles del cerro.
Efemérides. 23 de diciembre de 1831: nace en Buenos Aires el militar y escritor Lucio Víctor Mansilla, quien peleó en las batallas de Cepeda y en la guerra contra el Paraguay. Luego de participar de la llamada “Campaña del Desierto” escribió el libro “Una excursión a los indios ranqueles”. Foto: Daguerrotipo atribuìdo a Lucio Mansilla.
jueves, 22 de diciembre de 2016
El Escudo de Mendoza del año 1813 al año 1852.
En 1819 surgió el blasón propio de Mendoza, de forma oval con un pámpano atravesado por una espiga de trigo, que simbolizaban las dos principales industrias la provincia en aquella época.
El 8 de enero de 1834 su Sala de Representantes dispuso usar las Armas Patrias acompañado de la inscripción: La gratitud de Mendoza al Señor General Rosas. Pero, como consecuencia de la Batalla de Caseros -librada el 3 de febrero de 1852-, se derogó tal disposición el 18 de marzo siguiente. El sol aparece no timbrando el escudo, sino en el campo superior; los brazos están vestidos; la pica se apoya sobre la montaña que aparece en punta; como soportes aparecen bayonetas, lanzas, banderas, un clarín y un sable
Efemérides. 22 de diciembre de 1981: asume la presidencia de la nación el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, responsable de tomar por la fuerza las Islas Malvinas en abril de 1982, lo que llevaría al conflicto bélico con Gran Bretaña. Foto: Leopoldo F. Galtieri con un vaso en la mano, aprieta el rostro de su esposa con la otra, mayo de 1982
miércoles, 21 de diciembre de 2016
martes, 20 de diciembre de 2016
Un vasco contra los aborígenes La cruenta historia de José Francisco de Amigorena, el político militar que se enfrentó a las tribus que habitaban el suelo mendocino.
José Francisco de Amigorena fue un militar directamente relacionado con la historia de Mendoza. Fue protagonista en una época difícil en Cuyo, de luchas y de muertes.
Mendoza al extremo
Antes de la llegada de Amigorena, tribus como los aucas, ranqueles, pehuenches, huiliches y pampas guerreabana las estancias, sin tener resistencia.
El Cabildo, tomó la determinación para impedir los frecuentes ingresos de los malones en ambas márgenes del río Tunuyán y hasta en el Carrizal. Pero no prosperó esta propuesta al no contar con jefes y hombres para ejecutarla.
El militar rebelde
Su nombre era Joseph Francisco de Amigorena nació en Gipuzco, en España. Pertenecía a una familia noble pero dedicado a la labranza de la tierra. Tuvo desinteligencias con su familia y resolvió partir hacia las entonces colonias de América del Sur.
En Mendoza residía su primo, el doctor en leyes Jacinto Anzorena. Luego de llegar a nuestra ciudad, en 1770, Amigorena emprendió una serie de campañas exitosas.
Al poco tiempo, el flamante virrey del Río de la Plata Pedro de Cevallos, lo nombró nombró Maestre de campo de milicias de Mendoza y San Juan. Luego, el virrey Vertiz y Salcedo, lo envistió con el título de Comandante de Frontera y Armas de Cuyo.
Por su capacidad de negociar con las tribus beligerantes del sur se lo consideró como uno de los mejores políticos militares de aquella época. Además, Amigorena creó algunas poblaciones o villas como la antigua Corocorto, hoy departamento de La Paz.
La campaña por la paz
Ante la difícil situación que padecía Mendoza con los pueblos autóctonos, él mismo se ofreció a defender la población colonial, cosa que. le fue aceptada en forma unánime.
Lo nombraron comandante del fuerte de San Carlos y encargado del ramo de guerra. Al mando de cerca de 200 hombres, no muy bien armados, hizo su primera salida y batió a los nativos en varios encuentros. Los desalojó del Carrizal.
Con este mismo resultado luchó durante los ocho años subsiguientes, realizando catorce expediciones y expulsando a los aborígenes del Tunuyán, del Diamante, del Atuel, del Malargüe, del Río Grande, del Barrancas y del Neuquén, hasta que en 1792, obtuvo su última conquista en Nuyegaley, a 400 kilómetros al sur de Mendoza, sobre todas las tribus de pueblos originarios reunidas.
A raíz de ello se obtuvo una tregua y se pudieron hacer las paces generales, un necesario alivio para detener la cruenta violencia que se produjo en aquellos tiempos.
La paz se obtuvo por dos años, sobre la base de reconocer la autoridad de Cuyo y permitir a los ciudadanos el libre tránsito hacia Chile pasando por territorio aborigen. Esta tregua duró más de dos décadas.
Luego de que llegó la noticia del triunfo de Nuyegaley, el primer ministro de Carlos IV, por encargo del rey, le otorgó al comandante Amigorena el grado de general.
También el militar vasco había tenido otro triunfo en una zona muy nombrada hoy por todos: la laguna de Guanacache. En ese lugar actuó para contener a los nativos de aquella zona.
El comandante de armas Juan Antonio Amigorena, murió súbitamente en setiembre de 1799. En su funeral el Cabildo de Mendoza le rindió tributo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/un-vasco-contra-los-aborigenes
Efemérides. 20 de diciembre de 1956: Exiliado y perseguido, muere en Brasil el sanitarista y médico rural, Ramón Carrillo, primer ministro de salud de la Argentina durante el peronismo. Durante su gestión se crearon decenas de hospitales, se hizo una campaña masiva en contra de la fiebre amarilla y se eliminó el paludismo. Foto: El ministro de Salud Dr. Ramón Carrillo (con los brazos en jarra) supervisa la desratización del depósito de la calle Cabrera al 5000 donde se inició el brote de peste bubónica. Diciembre 1946.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)