sábado, 24 de noviembre de 2018

Autódromo. El Zonda. (año 1969) Provincia de San Juan. Foto Américo Carmona


Camión de reparto de Cerveza Acme. s/f


Imagen de la Avenida San Isidro, departamento de Rivadavia. (año 1969) Provincia de Mendoza


El Gran Aluvión en la ciudad de Mendoza en Enero de 1970. (Por Rubén Lloveras)


Por la reparación de la avenida Boulogne Sur Mer lado norte, los colectivos del Grupo 7 efectúan el desvío subiendo por el Barrio Cano, luego tomando hacia el norte por Gran Capitán, calle que costea lo que es la defensa aluvional que viene de la serranía y pasa por la UNC, que a su vez desemboca en el zanjón de los Ciruelos. 
Zanjón que no solo recibe el caudal de esas aguas en épocas de lluvias estivales, también en el mismo punto de conjunción que descarga un gran caudal de lo que baja del Challao, por otro cauce más pequeño.
Estas defensas aluvionales, se construyeron a mediados de los años ’60, para proteger a los pobladores de dichas zonas de las imprevistas envestidas de las furiosas correntadas que bajan por ellas.
Cada vez que paso por ahí observo que en esos causes, hay cientos de objetos que no deberían estar ahí, en el corto trayecto de no más de 900 metros, hay heladeras, lavarropas, sillones, colchones, monitores de computadoras, gomas de automóviles, basura, miles de botellas plásticas, perros muertos, plantas y algún que otro objeto, que por la ventanilla del colectivo no se puede identificar.
Mendoza tiene historias en aluviones que causaron grandes estragos en la población, donde las costos materiales superaron cifras millonarias y cientos de veces se lloraron víctimas fatales.
Por ejemplo recuerdo el caso del aluvión de 1970, donde dentro de los muertos se encontraba un pequeño niño en avenida Vicente Zapara atrapado entre dos vehículos.
Todos somos parte de esta comunidad, vivimos en Mendoza “la tierra del sol y del buen vino”, sabemos del esfuerzo de nuestros padres y abuelos en transformar el desierto en un verdadero vergel, no destruyamos nuestro lugar en el mundo.

Cuando la TV en la Ciudad de Mendoza comenzaba a transmitir a las 17 hs. (Enero de 1970)


Y todo... por una carta. En Inglaterra, a fines del siglo XIX, algunos ciudadanos recibieron terribles mensajes provenientes del nefasto Jack ‘El Destripador. Por Luciana Sabina

Uno de los grandes instrumentos con el que los historiadores contamos es el de poder abarcar personajes a través de sus epistolarios. Párrafo tras párrafo el pasado se devela atiborrado, entre mares de tinta y papel. Aun cuando se trate de cartas que persiguen dar una imagen, como las oficiales, nos acercan al pensamiento y cotidianidad de aquellos que ya no están. Entre sus hojas modismos, sueños, aventuras, creencias y romances, entre otros aspectos, se vuelven palpables. Algunas cartas son verdaderas ventanas hacia otras realidades, costumbres y vidas. Otras hicieron historia por sí mismas. Haremos hoy un recorrido epistolar por el pasado. 
En Inglaterra, a fines del siglo XIX, algunos ciudadanos recibieron terribles mensajes provenientes del nefasto Jack ‘El Destripador’. George Lusk, presidente de un comité de ciudadanos que buscaba atraparlo, resultó ser uno de ellos. La misiva fue acompañada por medio riñón humano en una cajita y conservado en vino. “Desde el infierno, octubre de 1888”, titulaba. “Caballero: le envío la mitad del riñón que le saqué a una mujer lo he conservado para usted el otro cacho lo freí y me lo comí y estaba muy rico. Puedo mandarle el cuchillo lleno de sangre con el que lo saqué si espera un poco más. Atrápeme cuando pueda, señor Lusk”.
Años antes, también en Europa, se escribió la carta más corta de la historia. Pertenece a Víctor Hugo, el escritor estaba de viaje cuando la envió a su editor con la intención de saber cómo iban las ventas de “Los Miserables”. El texto sólo decía “?”, la respuesta del editor fue: “!”. 
El éxito de este clásico fue inmediato, a tal punto que un contemporáneo, Domingo Faustino Sarmiento, preguntaba a través de otra carta a su amigo Pepe Posse: “¿Has leído ‘Los Miserables?’”, obteniendo un rotundo “Sí”. Deteniéndonos en el prócer sanjuanino, es interesante ver cómo su figura es prácticamente demonizada debido, justamente, a una carta donde recomendó al General Mitre “que no economizara sangre de gauchos, que sólo sirve para abonar la tierra”. Las diversas interpretaciones olvidan relatar el contexto en el que fue escrita -una verdadera guerra interna con los caudillos y sus montoneras, que no acataban al naciente Estado Nacional- y además la acción concreta de Sarmiento con los gauchos: los gauchos, los pobres, los marginales fueron los principales beneficiados de las políticas educativas de Sarmiento, pues eran ellos quienes no tenían dinero para pagar una escuela a sus hijos. 
Buceando en nuestra historia, hubo cartas trascendentales que bregaron por la Independencia. El 16 de abril de 1816, José de San Martín escribió a Tomás Godoy Cruz, diputado por Cuyo al Congreso de Tucumán, explicándole la necesidad de romper los lazos con España. Era fundamental para que pudiese cruzar a Chile ese verano y el Congreso se demoraba.   
“¿Hasta cuándo esperamos nuestra independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cocarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien dependemos? ¿Qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos, y con mucha razón, nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación, y por otra parte el sistema ganaría un 50% con tal paso. Ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Veamos claro, mi amigo: si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito”, escribió el Libertador.
Hay cartas que son una declaración política, entre las que destaca la escrita por Rosas a Quiroga el 20 de diciembre de 1834, desde la Hacienda de Figueroa en San Antonio. La misma acompañó al Tigre de los Llanos en su última aventura, pero su importancia reside en que el Restaurador despliega de modo sintético su pensamiento sobre los inconvenientes de apostar por una Constitución.  Es además una carta que Rosas repite en muchas oportunidades. Allí leemos, por ejemplo, que no era momento para llamar a un Congreso Constituyente: “Es necesario –dice– que ciertos hombres se convenzan del error en que viven, porque si logran llevarlo a efecto, envolverán a la República en la más espantosa catástrofe, y yo desde ahora pienso que si no queremos menoscabar nuestra reputación ni mancillar nuestras glorias, no debemos prestarnos por ninguna razón a tal delirio, hasta que dejando de serlo por haber llegado la verdadera oportunidad veamos indudablemente que los resultados han de ser la felicidad de la Nación”. 
Por supuesto, están también las cartas de despedida. Sin duda una de las más lacerantes pertenece a Manuel Dorrego. En ella le escribió a su esposa:
 
“Mi querida Angelita:

En este momento me intiman que dentro de una hora debo morir; ignoro por qué; más la Providencia divina, en la cual confío en este momento crítico, así lo ha querido. Perdono a todos mis enemigos y suplico a mis amigos que no den paso alguno en desagravio de lo recibido por mí.
Mi vida, educa a esas amables criaturas; sé feliz, ya que no lo has podido ser en compañía del desgraciado”. 
Dorrego murió por órdenes de Lavalle, pero detrás de la decisión de Juan Galo no hubo un único responsable. Fue, justamente, gracias a una carta -cuando ambos ya no existían-, que la verdad salió a la luz. 
Según Lucio V. Mansilla, Salvador María del Carril era hombre de “estudiada sencillez”, con manos “pulcras, cuidadas las uñas color rosa, ni cortas ni largas, lo mismo que las de una dama de calidad”, manos que daban “frío al tocarlas, un frío que venía muy de adentro”; sus labios “algo gruesos, casi siempre un poco apretados, como para que no se escaparan sus secretos...”. Quizás el más terrible de ellos fue revelado en 1880. Su experiencia en “la cosa pública” lo colocó siempre al frente de grandes empresas, destacando como Gobernador de San Juan, vicepresidente del general Urquiza o parte de la primera Corte Suprema, ya bajo la presidencia de Mitre. Pero sobre lo que más destacó fue en manejar los hilos de la historia desde las sombras: nada menos que convenciendo a Lavalle de fusilar al general Dorrego. Pretendió llevarse el secreto a la tumba y estaba a punto de conseguirlo cuando el historiador Ángel Justiniano Carranza encontró las cartas que Salvador María envió a Juan Galo Lavalle.
En ellas presiona al general para terminar con Dorrego, exigiéndole que tras leerlas las eliminara. Juan Galo no fue del todo obediente. Carranza logró publicarlas en el diario de Mitre -enemigo político de Del Carril-, produciendo un verdadero escándalo: podía leerse al expresidente de la Corte Suprema confesando que “si es necesario mentir a la posteridad, se miente...”. Instigador y cómplice del primer crimen político nacional, nunca se pronunció al respecto y falleció dos años más tarde. Lavalle dejó de cargar con todo el peso de la historia. 
Pero la influencia epistolar sobre la vida de este personaje no terminó con su muerte. Al morir Del Carril, su viuda recibió parte de la enorme fortuna y desde entonces dejó de sufrir la miseria a la que estaba sometida. Tiburcia no le hablaba hacía 21 años, después de que él hiciera publicar una carta -en varios diarios de Buenos Aires- comunicando a los acreedores de la dama que no pensaba hacerse cargo de aquellas deudas. Como última voluntad, pidió que su busto fuese colocado de espaldas al de Salvador María porque seguiría enojada aun después de muerta. En el siglo siguiente una de las nietas de ambos -Delia del Carril Iraeta- fue la famosa esposa argentina de Pablo Neruda.
Entre los descendientes de esta pareja también se encuentran Ignacio y Juana Viale, aunque son más conocidos por ser nietos de Mirtha Legrand. Actualmente, constituyen una de las anécdotas preferidas por los guías del cementerio de La Recoleta y podemos verlos hacia el final de la acrópolis, eternamente de espaldas; y todo... por una carta. 
https://losandes.com.ar/article/view?slug=y-todo-por-una-carta-por-luciana-sabina

Inmigrantes recién llegados al Puerto de Buenos Aires, c.1920.


"Todos la persiguen y ninguno se le atreve" Revista P.B.T., 11 de septiembre de 1915.


Casa de Gobierno de Tucumán, año 1928.otras


Tranvía (línea 9, int. 310) de la compañía Federico Lacroze, Buenos Aires c.1920.


viernes, 23 de noviembre de 2018

Con la presencia de autoridades Argentinas, Chilenas y público en general, se realiza el acto de apertura del camino a Chile por El Pehuenche. Departamento de Malargue (22 de Enero de 1968) Provincia de Mendoza


Estadio de River Plate en construcción, entre los barrios de Nuñez y Belgrano, con el Río de la Plata al este. Buenos Aires, 1937.


Gran Baile en el Club YPF. (año 1968) Ciudad de Mendoza


Escuela Pedro Goyena, distrito Cañada Seca, paraje Salto de las Rosas. Departamento de San Rafael. (año 1968) Provincia de Mendoza

. Edificio con 10 aulas y salón de actos, casa para el Director y el maestro. Inversión $14.637.748

Cigarrillos Waldorf. aquí y ahora. (año 1968)


Vista aérea del Embalse El Nihuil, departamento de San Rafael. (año 1968) Provincia de Mendoza


Efemérides. 23 de Noviembre de 1909. Huelga de las camiseras de Nueva York.

La huelga de las camiseras de Nueva York de 1909 (en inglés: New York shirtwaist strike of 1909) o Levantamiento de las 20 000 (en inglés: Uprising of the 20,000)?, fue una huelga laboral en la que participaron principalmente mujeres inmigrantes de origen europeo y familia judía que trabajan en la Nueva York en las fábricas textiles de camisas. La huelga fue liderada por Clara Lemlich, de origen ruso, y apoyado por la Liga Nacional de Sindicatos de Mujeres de América (National Women's Trade Union League of America -NWTUL). La huelga comenzó el 23 de noviembre de 1909. En febrero de 1910, la NWTUL acordó con los dueños de algunas fábricas la mejora en los salarios, mejores condiciones laborales y reducción de la jornada laboral. La huelga general fue suspendida el 15 de febrero de 1910 aunque algunas protestas continuaron.​ Un año más tarde tuvo lugar el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York, que puso en evidencia pública las terribles condiciones de trabajo de las mujeres inmigrantes.

Classic 380. Renault. (año 1967)


Fructífera jornada de pesca en la “Laguna Grande” de El Calafate.


De pie el doctor José Formenti, de sombrero primero en cuclillas, José Hermógenes Alvarez.

La Laguna Grande es la actual Laguna Nimez. 


Archivo Historico Municipal El Calafate

El Chevrolet del año 1933 de los hermanos Iglesias, auto correo entre Puerto Santa Cruz y El Calafate. Atentamente Ibarra Philemon



Archivo Historico Municipal El Calafate

Team de San Isidro III. Ganadores de la Copa "El Diario"

Lo integrantes de izquierda a derecha.
Fila primera: C. Janon, G. Mac Allister, B. Janon
Fila segunda: M. Ford, J. Bruno, F. Tiberio (cap), J.J.Librano (lines)
Fila tercera: T.R. Roggio, V. Gallardo, C. Janon, G. Casserly, J. Monga.

El Hipódromo Argentino. (año 1903)

Inaugurado en 1876, el hipódromo porteño se convirtió en lugar para mirar y ser mirado. Fiel a las costumbres europeas, la cita en el hipódromo convocaba a los ricos.


Caras y caretas. Archivo General de la Nación

jueves, 22 de noviembre de 2018

A la izquierda, la Capilla que no sufrió daños. A uno metros, las ruinas del Hotel de Puente del Inca. Construido por los Ingleses en 1870. (foto del año 1966) un año después del alud que los destruyó. Provincia de Mendoza


Efemérides. 22 de noviembre: día internacional del músico. Fermín Lima, luthier. Buenos Aires, 1936.


Imagen del Club Social y Deportivo, Dr. Eliseo Ortíz, del distrito Las Catitas, departamento de Santa Rosa. Fundado el 5 de Diciembre de 1937. (foto del año 1966) Provincia de Mendoza


Imagen del Ex-Banco de Mendoza. Ubicado en la intersección de calles 9 de Julio y Gutierrez de la Ciudad de Mendoza. Foto realizada el 11 de Diciembre de 1916.


Monumento al Ejército de los Andes. Trabajos de fundición del bronce, Mendoza 1913.


Imagen de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Cuyo. (año 1966) Provincia de Mendoza


Mujer joven que toma un autorretrato fotográfico en Tallahassee, Florida, ca. 1900s


Una antigua oficina telefónica de intercambio desde aproximadamente 1915.


"Despidiéndose de su abuelita", c.1940.


Cuellos y puños estilo nacional. Revista Caras y Caretas, N° 74. Buenos Aires, 3 de marzo de 1900.


Pasajera subiendo al tranvía en Buenos Aires, c.1920.


Curiosidades Históricas. Un cocinero negro llamado Tillman.....

Tillman capitaneó el último barco tomado como botín por un confederado durante la guerra civil. Una noche. Tillman mató al capitán y a los oficiales de la tripulación con un hacha, y después obligó  a los supervivientes  a navegar hasta Sandy Hook en el puerto de Nueva York, donde los entregó. El hecho les valió a él y a su hacha un trabajo en el Circo Barnum.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

Imagen de la calle Calderón, distrito La Consulta, departamento de San Carlos. (año 1966) Provincia de Mendoza


Imagen de la ciudad de Comodoro Rivadavia. (año 1966)


Hangar Santiago Germano del Aéro Club de San Rafael, fundado en el año 1935. (foto del año 1966) Provincia de Mendoza


Cartel publicitario de 7up, en calle José Vicente Zapata. (año 1966) Ciudad de Mendoza


Presentación de la Coupé Fiat Convertible 800 Spider, en los salones de V.E. Zanettini concesionario Fiat en la Ciudad de Mendoza. (año 1966)


Efemérides. 21 de Noviembre de 1774. Nace Domingo French.


Domingo María Cristóbal French y Urreaga nace en Buenos Aires, 21 de noviembre de 1774 ,muere en Buenos Aires, 4 de junio de 1825 fue un político y militar argentino, protagonista de la Revolución de Mayo y combatiente en la Guerra de la Independencia Argentina y en las guerras civiles argentinas.
Junto a Antonio Beruti y al grupo denominado "chisperos" repartieron, el 25 de Mayo de 1810 las cintillas que identificaban a los patriotas para ingresar a la Plaza Mayor.



Carlos Gardel en su adolescencia, año 1905.


Hinchas de Independiente festejando un título, Buenos Aires 1939.


Escudo Provincia del Chaco.- 1955


Vista de la Plaza desde el Congreso, Buenos Aires 1935.


Curiosidades Históricas. Helen Keller. Escritora, Oradora y Activista política sordo-ciega estadounidense.(1880 - 1968)

Ciega y sorda desde muy temprana edad, desarrolló de tal manera su sentido de olfato,que podía identificar a sus amigos por el olor personal. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...