miércoles, 3 de abril de 2024

Orígenes del Departamento de Lavalle de Huanacache. Provincia de Mendoza


Este departamento posee una extensión de 10.244 km2, que representan el 6,8% de la superficie provincial. Limita al norte con la província de San Juan; al este, con la de San Luis; al oeste, con Las Heras y al sur, con los departamentos de Guaymallén, Maipú, San Martín, Santa Rosa y La Paz. Carece de agua permanente, ya que el río Mendoza y el arroyo Tulumaya sólo la traen en períodos de cre- cidas extraordinarias. El departamento de Lavalle integró originariamente la amplia zona de Huanacache, en cuya parte norte estaban ubicadas las extensas lagunas del mismo nombre, formadas por los desagües de los ríos San Juan y Mendoza. En las proximidades de estas lagunas se encontraban radicados importantes y numerosos núcleos de indígenas huarpes, quienes se dedicaban a la pesca, confección de canoas y canastos con totora y junquillo, así como a otras pequeñas actividades de artesanía. De esta zona, se traía el pescado, especialmente truchas, para el consumo de la población de Mendoza. Los indígenas llamaban "Tulumaya" o "Tulu-Mayů" a los territorios que hoy abarcan el departamento de Lavalle. Antes de la llegada de los españoles, existían numerosas tolderías, destacándose la de Jocolí, residencia del cacique Tabalqué. Los conquistadores españoles tomaron posesión de las tierras costeras del arroyo Tulumaya. El capitán don Martín Pizarro de Córdoba recibió en encomienda las comarcas que pertenecían al cacique Guaquinchay. El capitán general de Chile, don Domingo Ortiz de Rozas, tomó con entusiasmo la creación de nuevos pueblos en la región de Cuyo, especialmente en las lagunas de Huanacache. Nombró como representante suyo a don Gregorio Blanco. Laysequilla, quien en 1754 redactó un código donde se establecían las normas para crear nuevas poblaciones, así como también el repartimiento de solares y tierras con destino al cultivo y a la crianza de hacienda. Se supone que la primera "doctrina" de Huanacache data de 1601. En 1749 el misionero franciscano Marcos Videla había logrado formar en las lagunas un pueblo de indios. Esta comunidad constituye el nacimiento de las primeras poblaciones como Asunción, San Miguel y Rosario. En 1788, todas ellas fueron atacadas por los indígenas, pero fueron rechazados y sometidos. El término "huanacache", en el vocabulario araucano significa "encomendarse valientemente". Según Juan I. Maza, si el mismo vocablo se lo toma como de origen incalco, su traducción sería "gente o persona que admira agua que baja". Este significado puede ser considerado muy aceptable, ya que a las lagunas de Huanacache bajaban las aguas del río San Juan, y desde la misma laguna descendían las aguas para ir después a volcarse al río Desagüadero. A fines del siglo XVIII se establecie-ron en esta región algunos de los prisioneros portugueses, tomados por Pedro de Ceballos en su campaña de Santa Catalina. Los lusitanos se dedi- caron a la pesca en las lagunas del Rosario y Huanacache; esta actividad dio lugar al trazado de una senda o camino que unía las lagunas con la ciudad de Mendoza. Por esta razón, dicha calle pasó a denominarse "Los Pescadores". Entre los pobladores portugueses se recuerdan los apellidos de Álvarez Lima, Barros Melo, Tescera Da Silva, Ruy de Saldanha y Alburquerque y otros, a quienes correspondió  el el honor de haber sido reconocidos como los primeros pobladores de la zona. En 1850, durante el gobierno de Alejo Mallea, la región fue anexada al departamento de La Paz. Pero cinco años más tarde, el gobernador Pedro Pascual Segura la separó, constituyendo la Subdelegacía del Rosario

Trabajadores de la Industria Kaiser Argentina S.A. Córdoba, c.1960. Argentina


Industrias Kaiser Argentina S.A., conocida simple y popularmente por su acrónimo IKA, fue un fabricante argentino de automóviles que operó en el país entre mediados de la década de 1950 y fines de la década de 1970. En realidad se trataba de una rama creada en el país por parte de los industriales estadounidenses Henry John Kaiser y Joseph W. Frazer, quienes habían fundado en Estados Unidos la Kaiser-Frazer Corp, y que decidieron instalarse en Argentina, debido a las presiones que ejercía sobre ellos la supremacía de los llamados Tres grandes de Detroit. Descubriendo en Argentina el lugar ideal para relanzar su compañía y favorecidos por el plan de nacionalización implementado por el entonces presidente argentino Juan Domingo Perón, efectúan una alianza con IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), dando origen a Industrias Kaiser Argentina.



Antigua Casa de la Familia Palencia, conocida como Las Bóvedas. Av. Pirovano y Godoy Cruz, San Martín. Mendoza (d.1990)


En 1905, uno de los tenedores de la finca, don Ricardo Palencia, hizo construir la actual replica, cuyos techos abovedados le dan el nombre. Las actuales instalaciones son la réplica de una antigua casona que el propio San Martín mandó a construir para pasar allí sus últimos años, con el humilde oficio de chacarero. El predio, ubicado en la ciudad de San Martín, perteneció a una chacra del Libertador, quien vivió en ella hacia 1823 por apenas diez meses. En realidad la casa original del General estuvo a pocos metros de la actual réplica. Se supone que el terremoto de 1861 y el discurrir inexorable del tiempo concluyeron por destruirla. Las Bóvedas, es uno de los testimonios arquitectónicos y urbanísticos que aún se encuentra en pie en la región de Cuyo. Con el adicional, que se levanta en terrenos que están ligados a la vida del General San Martín y constituyen además el casco de una explotación agropecuaria y comercial de principios de siglo. Ubicada en la Chacra Sanmartiniana, es declarada el 10 de Diciembre de 1941 “Lugar Histórico” según el Decreto 107.512 del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación, debido a las gestiones de las fuerzas vivas de San Martín. La firma Echesortu y Casas SA dueña del predio, en reunión de directorio el 15 de octubre de 1970 en la Ciudad de Rosario, Santa Fe, decide por Acta de Sesión 652: “… donar la Casa “Las Bóvedas” donde viviera el General San Martín, para que en ella se instale un Museo Histórico y en la zona donde se haya el Olivo Histórico, se construya una plaza que recuerde las actividades del ilustre prócer durante su estadía en Mendoza para la independencia de nuestro país…” y más adelante agrega “que las autoridades municipales se comprometan a efectuar las obras de reparación de la mencionada casa y su futuro mantenimiento”. Luego aclara: “Ha de ser destinado por la municipalidad de la Ciudad de General San Martín para ‘Museo Histórico’ exclusivamente y el espacio de terreno circundante a parque”. La terminación de obras se establece en 180 días, pero recién el 29 de agosto de 1972 la Intendencia Municipal decreta: “Acéptese la donación con cargo efectuada en Expediente 5604-E-70 por la firma Echesortu y Casas S.A. de un inmueble de su propiedad constante de dos hectáreas donde ubican “Las Bóvedas” para destinarlo a Museo Histórico Sanmartiniano y Parque; otro inmueble de una hectárea en el que se ubica el “Olivo Histórico”, que será destinado a Plaza Pública. Aceptada tal disposición por las autoridades municipales abrió sus puertas como Museo Histórico Municipal “Las Bóvedas” el 5 de abril de 1976 con el material que en calidad de préstamo o donación realizan vecinos de la zona, posibilitando que la ciudad que lleva el nombre del Gran Capitán, en la que añoró pasar el resto de sus días, contará con el recuerdo permanente de su más ilustre vecino. En el año 2016 con motivo del Bicentenario de la fundación del Pueblo de General San Martín y en el marco del proyecto “San Martín, Tierra Elegida” se procede a realizar la refuncionalización y puesta en valor del Museo Histórico Municipal Las Bóvedas. Desde el año 2020 el Museo Histórico Municipal Las Bóvedas se encuentra bajo la órbita de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Gral. San Martín.

Documento fotográfico (lamentablemente sin fecha), que nos muestra la esquina de las avenidas Callao y Sarmiento en la ciudad de Buenos Aires.

Posiblemente de los años cuarenta y posterior al cambio de mano porque los autos ya circulaban por la derecha. Para destacar: las bellas edificaciones, varios colectivos y autos de la época, el cantero central, y las artísticas columnas de alumbrado público.





Juan Pi en su finca, donde tuvo su estudio entre aproximadamente 1908 y 1913, (са. 1910) San Rafael. Mendoza


A principios de 1913, Juan Pi vendió su finca y se trasladó al pueblo con el propósito de retomar el negocio fotográfico. Cuando vi que había aumentado suficientemente la población como para mantener a un fotógrafo, volví a abrir taller y construí una galeria. Al año, una tormenta de granizo me dejaba sin un vidrio. Vuelto a hacer otra galería, más grande. Otro año, otra manga de piedra, que duró 22 minutos, arruinó la región y me arruinó a mi. Otro taller más, esta vez con mayor seguridad, a causa de la experiencia. No mucho después de instalado en el nuevo taller, a mediados de 1913, viajó a Suiza con su hijo Juanito, para visitar a su familia. Lo hizo a instancias de su padre, que estaba enfermo y quería conocer a su único nieto varón. En diciembre estaba de regreso en San Rafael y nunca más volvió a Europa. Llegó acompañado por un fotógrafo de veintitrés años que había venido desde Suiza para ser su ayudante: Gaston Bourquin, de Villeret, una aldea cercana a Berna, quien años después sería uno de los más importantes y activos paisajistas y editores de postales y libros de fotografía de la Argentina. Bourquin estuvo poco tiempo en San Rafael, por lo que hoy nadie lo recuerda allí, excepto Flora Pi, hija menor de Juan. Partió a fines de 1913 o principios de 1914, pocos días después de llegar de Suiza la primera carta que escribió a Pi desde Buenos Aires, adonde se dirigió, está fechada el 31 de enero de 1914- sin duda se fue como consecuencia de los apuros económicos de su patrón, ocasionados por alguna de las grandes pedradas que menciona la carta publicada en El correo sudamericano. Ambos fotógrafos mantuvieron, después, una larga amistad. La decisión de volver a la actividad fotográfica señala que Pi seguia confiando en el progreso de San Rafael. El haber pensado en ocupar a un ayudante posiblemente indique que pretendia disponer de tiempo libre para tomar las fotos que más le interesaban, los paisajes, o para atender otros negocios, ya que la fotografia nunca fue para él una actividad excluyente. De hecho, manejó su finca con el mismo rigor con que encaró el trabajo fotográfico.

Hotel Portillo en Laguna del Inca, (c.1940). Chile


Fotógrafo :  Enrique Mora 
1940, La construcción del Hotel Portillo

El hotel fue inaugurado en 1949, con 125 habitaciones. Después de algunas complicaciones, en 1961 el Estado de Chile decidió privatizar el hotel, siendo una de las primeras empresas estatales vendida al sector privado en la historia del país.Pero de sus socios fundadores sólo conserva el nombre, ya que desde 2019 es propiedad de Inversiones GAC, conglomerado de los hermanos Jorge y Claudio Israel, quienes importan un total de 30 marcas a través de sus cuatro filiales: Automotriz Cordillera, Portillo, Cecor y Automotriz Cumbre.





Puente de los Suspiros de las Antiguas Termas de Cacheuta de Mendoza.


Este centro termal con aguas radioactivas está ubicado sobre la margen derecha del río Mendoza, a 38 kilómetros de la Ciudad. Tuvo sus primeras piletas hacia 1893, construidas con pircas de piedra para resguardar los baños, de los vientos de la montaña. En 1913 se inauguró un moderno hotel para la época, con balneario de fama internacional (José Benito de San Martín. La Lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora y Jaime Correas

Así era a principios del Siglo XX la actual playa Varese de Mar del Plata. Sobre la barranca, el imponente Hotel Saint James, abandonado sin inaugurar.

Lo poco que se sabe del Saint James, aquel fastuoso hotel que pretendieron levantar a fines del siglo XIX frente a la actual playa Varese y que quedó abandonado por problemas financieros. También sabemos que el fallido proyecto se enseñoreó como una ruina monumental hasta la década del 20 en su solitario enclave  (Boulevard Marítimo, Alberti, Carlos Pellegrini y General Paz). Por su calidad y detalles, los mejores registros gráficos del hotel abandonado corresponden a la revista Caras y Caretas e ilustraron un artículo publicado el 15 de febrero de 1919, pocos años antes de la demolición. El texto -firmado por Manuel María Oliver- es, a su vez, la narración más precisa que se conoce sobre la fantasmagórica construcción. De hecho, las posteriores narraciones de varios historiadores se fundamentan en aquel artículo, incluyendo la leyenda, o no, del arquitecto cuyo nombre nunca se supo y que se habría suicidado dentro del hotel.





Estación del Ferrocarril Trasandino en Punta de Vacas. (c.1910) Provincia de Mendoza



martes, 2 de abril de 2024

El Banco Popular de Corrientes (actual sucursal del Banco Santander Río) en la esquina de San Juan e Independencia (actual calle Carlos Pellegrini) de la ciudad de Corrientes en 1915 aproximadamente.

 Miguel Ángel Riera





La Avenida 9 de julio cortita. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA. (1936)




⚽️ Martín Pupilli, ex jugador y utilero de Boca Juniors, 1934.

 Caras y Caretas




El puente sobre el río Durazno, es una especie de frontera; sólo las personas que realizan actividades, de ascenso o trekking van más allá de aquí. Parque Provincial Aconcagua. (2010) Provincia de Mendoza


El paraje Horcones, a 2.820m, es el sitio de acceso a la ruta normal del Aconcagua. Es también el mirador que visitan los 34.300 turistas que cada temporada acuden al parque para admirar la montaña desde lejos. Foto: pablo Batancour



La Alameda. El histórico paseo del centro mendocino. (c.1930) Ciudad de Mendoza


El clásico paseo de la Avenida San Martín se inauguró en 1808 y en sus orígenes tenía una extensión de seis cuadras en lo que en el pasado y hasta 1880 se llamaba calle "San Nicolás". Los vecinos formaron parte de la construcción, quienes tomaron como modelo el Paseo del Tajamar, en Santiago de Chile. Por iniciativa del español Juan Francisco Cobo se plantaron allí álamos, introducidos por él a la provincia. Durante la gobernación intendencia del General José de San Martín en 1814, la Alameda fue embellecida y extendida a sus 7 cuadras actuales, convirtiéndose en un verdadero paseo público con una doble hilera de álamos, un rosedal y asientos de cada lado, generando un nuevo ámbito social separado de la plaza fundacional. Hacia 1825, algunos viajeros dieron sus impresiones sobre la tranquilidad de la ciudad y algunas costumbres de sus habitantes, como dormir la siesta, tomar postres de nieve (helado) mientras paseaban por la Alameda y bañarse en el Tajamar (un antiguo canal de riego que hoy corre entubado debajo de este paseo). Hacia 1911, debido a su mal estado vegetativo, los álamos originales que le dieron su nombre fueron remplazados por tipas blancas y acacias visco que hoy luce el paseo. 


21 de diciembre de 1927. Cervecería Múnich Sucursal "Balneario" en construcción, con cartel de obra.


Proyectada por el arquitecto húngaro Andrés Kálnay hacia 1927. Su construcción se dio en el plazo inédito de 4 meses y 8 días. Fue Inaugurada el 21 de diciembre de 1927. Los primeros camiones de reparto de cerveza, no podía ser de otra manera, Quilmes llegando a la confitería. 





2 de abril de 1872. Muere Samuel Morse


Fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos cifrados en el código morse, también inventado por él. El 1 de enero de 1847, Morse y Vail inauguraron la primera línea telegráfica de Estados Unidos entre Washington y Baltimore, que utilizaba su sistema de telegrafía. El código morse, también conocido como alfabeto morse o clave morse es un sistema de representación de letras y números mediante señales emitidas de forma intermitente. Si se comete un error al transmitir el mensaje en morse, la señal "error" son seis ecos "E" en grupos de dos (../../..):

2 de Abril. Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil


Desde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY) promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles

2 de Abril. Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo


En el año 2007, la Organización de Naciones Unidas designó al 2 de Abril como el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo. El objetivo de este día es generar acciones que motiven a reflexionar sobre el autismo, actividades de difusión sobre la importancia del diagnóstico precoz y la intervención temprana. Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. Es por eso que el color azul se transformó en símbolo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Los TEA son un grupo de trastornos que afectan la comunicación e interacción social de quienes los padecen.


domingo, 31 de marzo de 2024

Imagen parcial de la primera brigada de vigilantes de la Policía de Mendoza. (1907)


La institución policial, à cuyo cargo estaba la seguridad individual, la custodia de la propiedad y conservación del orden público. A este efecto, no se han omitido esfuerzos ni sacrificios de ninguna magnitud, á objeto de darle la mayor perfectibilidad posible, estando en ello pueblos y gobiernos de perfecto acuerdo, porque a ambos interesa igualmente el mejor grado de uniformidad que revista la policia. El doctor Civit, comprendiendo todo esto con el elevado e ilustrado criterio que se le reconoce, con su amor al progresó y la conciencia de los deberes anexos al elevado cargo que desempeñába prestole a la institución policial, desde su exaltación al gobierno de la provincia, toda su atención más preferente, hasta conseguir la adecuada organización que hoy tiene con gran beneficio público. (1907) Esta no ha sido la obra de un momento, sino el resultado de una labor incesante, de un cuidado solicito del digno magistrado y del distinguido ciudadano que colocaraba al frente de la repartición. 

Campo 2 (5.830m) en la ruta llamada Falso Polacos, que ingresa por el Valle de Vacas y luego retoma la Ruta Normal en su tramo superior. Parque Provincial Aconcagua. (2010) Provincia de Mendoza


Foto: Pablo Betancour

Edificio del Banco Hipotecario Nacional. Ubicado en la intersección de calle España y Gutierrez. Ciudad de Mendoza. s/f



viernes, 29 de marzo de 2024

Puente de Madera, sobre el Río Atuel. (c.1930) Mendoza



José Benito de San Martín en su Parque de Chacras de Coria junto a sus hijas Sarita, Hortensia, Estela (en sus brazos) y Angélica. c. 1915.


Si bien no está documentado que revelara él mismo, si se han conservado cajas de placas y otros insumos donde se aprecia una etiqueta de la casa de fotografia Trini, que en la avenida San Martin 1319 de Mendoza ofrecia "Revelaciones y copias en el día" y, al mismo tiempo, se han hallado los envases de la gelatina de bromuro de plata que se les colocaba a las placas, como así también placas autocromas para dar color a las mismas. Quedó también testimonio de la inauguración el 12 de febrero de 1914 del monumento al Ejército de los Andes en el Cerro de la Gloria. La labor fotográfica de De San Martin tuvo además de la faz documental un evidente perfil artistico. Muchas de sus tomas son producto de un ojo entrenado y atento al placer estético. La colección fue conservada, tras su muerte el 25 de junio de 1944, por su hija Angèle de San Martin de Correas y luego por su nieta Maga, antes de llegar a manos de su otra nieta, Nora, quien con la colaboración de su asistente, Adriana Antidin hizo una impecable tarea de conservación. La labor consistió en la digitalización de las imágenes mediante un scanner Epson Perfection V750 Pro. Cada una de las casi seis mil novecientas placas de vidrio fue limpiada con un pincel para sacarles el polvo y luego con alcohol isopropilico. Terminado ese proceso, se las envolvió con papel de arroz, no ácido, y se las enumeró para volver a colocarlas en sus cajas originales. Paradójicamente, las fotos de José Benito de San Martin, con su gran contenido estético, documental y patrimonial, es lo único que pervive hoy de su intensa labor. Esta conservación se concretó gracias a la labor incansable de su nieta, quien valoró la importancia de la colección. El frigorifico donde se hizo el enfriamiento de uvas para exportar está hoy en ruinas, esperando su demolición total; del Parque Aborigen es poco lo que queda, la depredación, el abandono y la falta de politicas ambientales y culturales hicieron que una porción fuera recortada para construir el estadio del Mundial 78 de fútbol, de ahí en más su decadencia fue progresiva; nadie concretó el Plan Regulador y la ciudad creció anárquicamente; el Parque O'Higgins, que él imaginó como un pulmón urbano grato a los ciudadanos, se transformó en uno de los lugares más sordidos de la ciudad; su máxima creación, el Parque Angélica, fue arrasado por un barrio privado, permaneciendo sólo un vago recuerdo de lo que fue la obra inigualable de un soñador. Como si la trágica decisión que puso fin a su vida hubiera sido el anuncio del derrumbe inexorable de sus obras, todas ellas han sido destruidas. Sólo sus fotos han vencido al tiempo. Hoy, gracias a estas fotos, ese aliento de José Benito de San Martin vuelve a soplar y a recordarle a Mendoza la pertinencia de sus preocupaciones y sus enérgicas acciones para transformarlas en obras. (Del Libro: José Benito de San Martín. La Lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora Correas y Jaime Correas

Ferrocarril Trasandino. Monumento Salto del Soldado. Los Andes. Chile (1897)

El destino de un país-isla: La condición de Chile de constituirse en un país enclave, cerrado entre el océano y la cordillera, lo predispuso para pensarse en divergencias que le permitieran superar el enclaustramiento. La odisea del Cabo de Hornos para sortear el aislamiento y poder proyectarse a las metrópolis del otro lado del Atlántico representó, por siempre, una necesidad que debía ser afrontada como un imperativo predeterminado. Enfrentarse a Los Andes para estar dentro del mundo era ineludible. Los más de 2.400 kms. de Cordillera de los Andes con alturas infranqueables debían ser superados como los antiguos a través de la astucia para encontrar los pasos y boquetes donde los senderos y, posteriormente, los caminos de rieles pudieran cumplir su cometido. Vicuña Mackenna en su capacidad de imaginar mundos posibles había entendido que acometer esta odisea era un imperativo. En su libro "A través de Los Andes" (1885) había consignado pormenorizadamente los diversos proyectos e iniciativas que se habían prospectado con diferentes niveles de realismo para llevar adelante la empresa de cruzar Los Andes con un ferrocarril uniendo Chile y Argentina. Señalaba: "Hasta cierto punto es inconcebible que mientras se hacían esfuerzos jigantescos para perforar el Istmo de Panamá y unir por ese punto ambos océanos, que cuando Estados Unidos con su ferrocarril intercontinental se ha apresurado a resolver análogo problema, la república Arjentina y Chile permanezcan inactivos en la gran empresa de allanar el único obstáculo que la naturaleza opone a su mutuo desenvolvimiento". Por entonces los vientos del progreso caracterizaban los ánimos de las fuerza vivas del comercio y la industria nacional y extranjera de Valparaíso, quienes hicieron ver la conveniencia y ventajas que procuraría al país y, a esa ciudad en particular, la construcción del ferrocarril interoceánico, por la vía de Mendoza o San Juan y el Valle de Aconcagua, lo cual lo expresaron en documento expositivo emitido el 20 de julio de 1874:"Los que suscriben, miembros del comercio de Valparaiso, consultados por los señores Clark y Cia., concesionarios del gobierno argentino para la construcción de un ferrocarril que partiendo de Buenos Aires llegue hasta Mendoza y San Juan, y de alli atraviese la cordillera de los Patos o Uspallata, sobre las conveniencias y ventajas que ese camino pudiere ofrecer al comercio de Chile, decimos: Que consideramos que un ferrocarril que partiendo de buenos Aires viniese a empalmar en Aconcagua con el ferrocarril del norte, que a su vez, está unido con el del sur que pronto deberá llegar a Angol, consultará sin duda grandes y generales intereses, desde que unirá sus mas importantes centros de población y de riqueza. Que ese ferrocarril es no solo útil en cuanto a los beneficios que se esperan sino necesario para la conservación del comercio que actualmente tenemos, pues si terminase en San Juan y Mendoza y no pasase a Chile, esas provincias serían atraídas por las mayores facilidades que el mercado de Buenos Aires les ofreciera. Que a Chile le interesa conservar el comercio de Cuyo, pues si lo perdiese tendrían que exportar su oro para pagar el ganado que siempre tendría que comprar en dichas provincias. Que también perderia el producto de los minerales explotables en esta parte de la cordillera. Fuera de estas consideraciones el ferrocarril por Aconcagua incrementará la industria y la riqueza pública con la introducción en el pais de los capitales extranjeros que necesita una obra de tanta importancia, hará más económico y espedito el tránsito de pasajeros y de la correspondencia para Europa, que tienen tanta influencia en el comercio, y en una palabra, producirá ventajas de todo género, independientemente de las que reportará en otro orden y que no es nuestro propósito indicar". (Libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino, La Conuista de la Cordillera de los Andes)


Familia de Juan Pi. Sentados, sus padres, Stéphanie y Baldomero; de pie, Marie, Alphonsine y Jean, ca. 1888. Colección Flora Pi.


Juan Pi fue el primer fotógrafo con estudio instalado en el sur de Mendoza. Tal vez algún fotógrafo ambulante visitara la zona antes de su llegada, a pesar de que el viaje de 280 kilómetros desde la capital de la provincia duraba tres días en galera, pero no conocemos constancia de ese posible paso. El único antecedente documentado de actividad fotográfica anterior a Pi es un álbum impreso en Alemania antes de 1900, titulado Vistas de San Rafael, que se encuentra en el museo de Historia Natural de esa ciudad. Se trata de un documento preparado para empresarios de colonización y, presumiblemente, encargado a un fotógrafo que estuvo en la zona con ese solo propósito. El primer aviso de la Fotografía Moderna, de Juan Pi y Cía., apareció en el periódico Ecos de San Rafael el 18 de marzo de 1903. Otro aviso, del 13 de mayo, informaba que el estudio se mantendría cerrado hasta junio, sin duda porque Pi estaba ocupado fotografiando los últimos tramos del tendido ferroviario a la localidad. Más tarde, el 8 de noviembre, registró la inauguración del ramal, los personajes políticos que arribaron para la ocasión, las fiestas populares y algunos paisajes, material que puso a la venta de inmediato: 1000 Tarjetas Postales. Con fotografías de San Rafael, de las fiestas de la inauguración y de todo el departamento, decía un aviso publicado el 20 de enero de 1904. Es posible que Pi decidiera su fecha de arribo a San Rafael y la instalación del negocio fotográfico en función de la llegada del tren, pero la conclusión de que este provocaría el progreso del pueblo y la zona, a la larga justa, en lo inmediato resultó equivocada. La Fotografia Moderna no prosperó, como le eseribió a Del Conte: Los principios fueron muy duros y tuve que abandonar por no tener suficiente población el lugar donde me estableci. Pero al hacer otros trabajos, otros negocios, siempre tenía mi modesta instalación y me ayudaba con la fotografía. El último aviso del estudio fotográfico salió en febrero de 1904; en seguida Pi comenzó a publicitar su próximo negocio: el hotel Cosmos, que explotó hasta mayo de 1905, cuando arrendó el Club Hotel el primero y más importante de San Rafael y compró sus muebles por el precio de cinco mil quinientos pesos moneda legal, según dice el contrato. Tres años después, en enero de 1908, subalquiló el hotel, vendió los muebles y compró una finca contigua al pueblo, que explotó hasta fines de 1912 o principios de 1913. Sin embargo, siempre conservó su modesta instalación y mantuvo la fotografía como actividad secundaria. Ejercer múltiples oficios era frecuente entre los fotógrafos de antaño, siempre por la misma razón: la clientela solía ser insuficiente para proporcionar razonables ingresos. Dentistas-fotógrafos, tenderos-fotógrafos, relojeros- fotógrafos, peluqueros-fotógrafos fueron personajes comunes en los tiempos iniciales de nuestra fotografía, tanto en las ciudades como en la campaña. Además, esos fotógrafos necesitaban muy poco para crear la ilusión de un atelier: les bastaban un fondo pintado, una mesita, una silla, una pequeña alfombra y una luz apropiada (que en último caso podía ser una simple pared orientada al sur). En 1906, un fotógrafo llamado Edmundo Cuenin instaló la Fotografía Siglo xx en San Rafael; trabajó un mes y se fue, lo que no sólo revela la pobreza del pueblo como plaza foto- gráfica sino, también, la dificultad de quitarle a su colega ya establecido la poca clientela disponible.

Plaza Chile. Ciudad de Mendoza. (c.1910)



Hermosa imagen de la Villa de Las Cuevas en su plenitud. (c.1960) Mendoza



Quebrada del Navarro - Paramillo de Las Cuevas. Mendoza


El ingreso a la Quebrada se hace desde el Refugio Casucha del Rey de Paramillo de Las Cuevas, visible desde antes de llegar a la curva de "la soberania". Unos metros al oeste sobre la margen del Río Cuevas se ve el puente natural que dará acceso a la margen sur y el inicio de la senda que lleva a la quebrada. Remontando el tapón se accede el valle de la quebrada, ahí nacen las 2 quebradas al Este la de Gemelos y al Oeste la de Navarro. El tránsito por la de Navarro es agradable por lomadas y entre grandes rocas que aparentemente desprende el Cerro Puntudito al Oeste, siempre se transita cerca del arroyo Navarro (2 cruces) hasta un punto en que el mismo cambia su rumbo viniendo bien del Oeste, siguiendo la senda que en tramos es muy poco visible, a unos km más arriba se llega a la mina San José, actualmente abandonada, es un promontorio de muros de Roca derrumbados y con muchos restos de la actividad.

jueves, 28 de marzo de 2024

"Antigua Escuela Normal de Maestras, frente Este y Sur" 👩🏻‍🏫 Concepción del Uruguay, 1918.




Cruce de la Avenida Corrientes con las vías del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Arriba a la izquierda podemos observar el barrio Los Andes.Chacarita. (1938)




🦷 T. Coquet y C. Smal, dentistas norteamericanos, anuncian la llegada de nuevas dentaduras postizas importadas. Publicado en La Tribuna, Buenos Aires, 26 de octubre de 1879.


29 de marzo: Día Mundial del Pepinillo


El Día del Pepino fue inventado por los agricultores del pepino, en Inglaterra en 2011, para elogiar las virtudes del noble pepino. Desde hace ya varios años celebramos este día para honrar esta notable fruta. Los pepinos fueron encurtidos por primera vez hace 4500 años en Mesopotamia, mediante una preparación de agua y sal (salmuera) que logra conservar los alimentos, desde Mesopotamia se expandió a todo el mundo por las rutas de comercio, llegando a la China en el siglo II a.c. El pepino o pepinillo es una hortaliza que ayudará a su cuerpo a combatir la fatiga y el estrés. Contiene un alto valor nutricional, con propiedades antiinflamatorias y que ayudan a relajar el sistema nervioso. El pepinillo, por su parte, es una variedad pequeña del pepino. No solo es más pequeño; también tiene en la piel unas pequeñas protuberancias. Además, el pepinillo suele comercializarse en forma de encurtido o en salmuera.


29 de marzo de 1640. Ocurre el 'Milagro de Calanda' en la que Miguel Pellicer recupera la pierna por obra y gracia de la Virgen del Pilar. Es uno de los milagros más documentados y conocidos de la cristiandad.


La fama de este milagro dio la vuelta al mundo y pocos años después se publicaron relatos del mismo en diversos países. El milagro ocurrió la noche del 29 de marzo de 1640 en la villa de en Calanda. Allí por intercesión de la Virgen del Pilar, le fue restituida milagrosamente la pierna derecha a Miguel Juan Pellicer. El protagonista, un joven calandino de 19 años, Miguel Juan Pellicer. Natural de Calanda, vivía en ese momento en Castellón, trabajando para un tío suyo. Un día sufrió un accidente con el carro, le aplastó la pierna derecha. Tras permanecer unas semanas en un hospital de Valencia, reclamó que le llevaran a Zaragoza.  La noche del milagro:  En la primera semana de marzo de 1640 inicia su viaje de retorno a Calanda. El 29 de marzo de 1640, y después de una dura jornada de trabajo en su casa, al llegar la noche, y habiéndole preparado su madre una yacija improvisada con un serón de esparto y sobre él un pellejo, al lado del lecho conyugal, debido a que su habitación la empleaba un soldado que se alojaba en su casa, se duerme. Eran, aproximadamente, las diez de la noche. Entre las diez y media y las once de la noche entran sus padres en la habitación "a luz de candil", y perciben una "fragancia y olor suave no acostumbrados allí", y al acercarse su madre para comprobar como se había acomodado Miguel Juan en el lecho improvisado de aquella noche, lo encuentra durmiendo, pero ve admirada que por debajo de la capa paterna asomaban dos pies cruzados. Comprobaron, Miguel Juan y sus padres, ya en los primeros momentos, a la luz del candil, la persistencia de viejas cicatrices de la "pierna amputada" en la "nueva pierna".

Esta foto retrata la excavacion , de las cocheras subterraneas , bajo la Av. 9 de Julio,mientras esta se extendia en el año 1936




Malas condiciones. Parque Provincial Aconcagua. (2010) Mendoza


Dos integrantes de una expedición estadounidense avanzan  pese al mal tiempo, cerca de Piedras Negras, a más de 6.000 metros de altura. El viento blanco, con ráfagas que arremolinan nieve, genera una de las peores s condiciones en el cerro. Foto: Pablo Betancour

Ambulancias pertenecientes a la Policía 👮🏻"destinadas a la conducción de heridos y otras tareas". Buenos Aires, 1937.




📦 Automóvil utilizado para la distribución de encomiendas a domicilio, Buenos Aires, 1929.



Toma en el Canal Zanjón (1893-1926) Mendoza


En 1893 se mejora la provisión con la realización de las obras proyectadas por el ingeniero Cipolletti, utilizando siempre como fuente el Río Mendoza, previendo el suministro a 30.000 habitantes, con una dotación unitaria de 150 litros por día y habitante. Las mismas comprendían: toma en el Canal Zanjón a 500 metros del Dique Nivelador; 506 metros de canal descubierto, sección trapecial para, 500 1/s.; dos desarenadores en Luján de 1156 m³. de capacidad total: 4388 metros de canal descubierto, sección trapecial, para 300 1/s.; dos aclaradores en Mayor Drumond de 2451 m³. de capacidad total: 9618 metros de cañería de hormigón, sección circular de 0m350 de diá- metro, con capacidad para 120 1/s.; cuatro uni- dades de filtros en Belgrano (9), de 324 m². de superficie cada uno, total 1296 m², veloci dad filtrante de 0,20 por hora, dando 54 1/s. c/u.: 6800 metros de cañería maestra de hie- rro fundido de 0m229 de diámetro, hasta la es quina de Unión y San Martín; transformación de los viejos filtros de Colón en depósito de reserva de 600 m²: colocación de 17443 metros de cañería distribuidora de hierro fundido y hierro galvanizado. Pero, como el estado sanitario de la ciudad de Mendoza venía decayendo visiblemente desde 1870, según expresaban las autoridades gubernamentales, por el mensaje y ley de sancamiento del año 1896, se decidió la contratación de un higienista y crean la Dirección General de Saneamiento de Mendoza. Esta Dirección después de un año de labor, con el doctor Emilio R. Coni  al frente, llegó a conclusiones terminantes

Fábrica de Cigarrillos 43, de Piccardo y Cia. 👩🏻 Obrera empaquetando cigarrillos, 1933.




miércoles, 27 de marzo de 2024

Un Gran Vigorizador para las Mujeres. COMPUESTO DE APIO DE PAINE. (1900)

 

27 de Marzo. Día Mundial del Queso


El Día Mundial del Queso es una efemérides que justamente busca resaltar y valorar la tradición milenaria de este alimento sólido que aporta proteínas de alto valor biológico. Conoce porqué se conmemora cada 27 de marzo, qué es, y de qué forma favorece al cuerpo humano. La Asociación Quesos del Terruño de Francia fue la empresa que tuvo la iniciativa de crear una efemérides que le permitiera a la población y sus consumidores valorar y recordar que el queso francés de leche cruda es un alimento de interés nacional y cultural.


28 de Marzo de 2024. Día Mundial del Piano


Se celebra: el día número 88 del año, que es el 29 de marzo, o 28 de marzo en años bisiestos. El Día Mundial del Piano se celebra el día 88 de cada año, un número simbólico que representa la cantidad de teclas que tiene este instrumento y cuya celebración tendrá lugar el 28 de marzo del 2024. Fue iniciativa del pianista alemán Nils Frahm.


Secador de pelo portátil de los años 40.



La evolución de los trajes de baño desde 1900 hasta 1940



Concurra al IDOLO HOTEL CHALLAO. (1935) Las Heras. Mendoza



Funcionarios Públicos. Señor J. Simón Semorille. Subsecretario del Ministerio de Hacienda, durante el Gobierno de Emilio Cívit (1907-1910) Provincia de Mendoza



Turistas al pié del Monumento al Cristo Redentor. Límite entre Mendoza (Argentina) y Los Andes (Chile) c.1940



Vista de la Estación del Ferrocarril Trasandino, en su frente está parado un carruaje. A la izquierda se ven los rieles sobre los cuales está parado un hombre con sombrero. Principios Siglo XX. Ciudad de Mendoza


Foto: Odber Heffer Bissett

Río Mendoza. Paramillo de las Vacas. Al borde del cual están parados tres hombres a caballos y tres caballos con cargas. Mendoza. Principio Siglo XX


Foto: Odber Heffer Bissett

Jueves 23 de Mayo de 1861. Mendoza fue portada de “L´Univers Illustré”. El prestigioso semanario publicado por Michel Lévy


Daba cuenta del brutal terremoto que azotó nuestra ciudad el 20 de marzo de 1861. Apenas un par de meses más tarde, la noticia del siniestro daba la vuelta al mundo llegando a Paris y aparecía en un naciente formato de Revista, que cambiaría la forma de comunicar las noticias. Estas eran, además, acompañadas de imágenes de las manos de los más talentosos grabadores. En este caso, Henry Linton, cuyo trabajo se encuentra expuesto hoy en día en el @Metmuseum de Nueva York, esbozaba una dramática escena basada, seguramente, en los relatos que llegarían a Europa de la terrible catástrofe acaecida al pie de los Andes.(Fuente:
 mendozamemoria)


Fuente: Colección RG.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...