Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6315)
- Otras Provincias (4015)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2149)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1542)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1369)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1148)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (803)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (662)
- antes de 1900 (616)
- Moda (561)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 8 de abril de 2024
El camino de las casuarinas (ca.1930) Quinta Agronómica. Donde hoy se emplaza el Parque Cívico de la Ciudad de Mendoza
La historia de la Quinta Agronómica –sitio donde hoy se emplaza el Parque Cívico de Mendoza– se remonta a 1853, cuando Sarmiento sugirió al Gobierno provincial la creación de una Quinta Normal y Escuela de Agricultura. El sitio se instituye actualmente como “uno de los más antiguos exponentes de paisaje rural-urbano” de la ciudad de Mendoza (M. J. Casaño; C. F. Martínez y C. M. Lasagno, 2018). En 1870 se sancionó la ley 432 de organización de la enseñanza agrícola: el Departamento Agronómico comenzó a funcionar recién cuatro años más tarde, dentro del Colegio Nacional ubicado en el borde de la ciudad nueva, sobre calle Belgrano. Ante la necesidad de contar con un terreno adecuado donde los alumnos pudieran desarrollar las prácticas y tener su propio edificio, el Gobierno de la Provincia, por encargo del Gobierno Nacional, compró en diciembre de 1872 los terrenos a Don Cirilo Godoy y a los herederos de Doña Manuela Rosas de Corvalán, conformando una superficie total cercana a las 25 hectáreas (L. Girini, 2006). Según la autora, “el predio se ubicaba al sur de la calle Colón, límite sur de la Ciudad Nueva, en zona de potreros sobre un campo completamente abierto, despoblado y estéril” y tenía por límites: al oeste la calle del Alto de Godoy (actual Belgrano), al sur el zanjón de Astorga (actual zanjón Frías), al norte calle pública (actual Pedro Molina) y se conectaba con la calle de San Nicolás (actual San Martín) por una franja de terreno de 15m. En enero de 1878 el Departamento Agronómico se separó del Colegio Nacional, inauguró sus propias instalaciones y fue elevado al rango de Escuela Nacional de Agronomía. Los viveros de olivos, nogales y árboles frutales “tuvieron tal éxito, que pronto la escuela proveyó pedidos de todas estas plantas, dentro y fuera de la provincia”. Luego de un cierre temporal causado por la epidemia de cólera de 1886, y habiendo funcionado de manera intermitente, el establecimiento concluyó sus actividades en 1890, a raíz de un recorte presupuestario que hacía inviable su funcionamiento. En 1897 volvió a abrir sus puertas, como Escuela Nacional de Vitivinicultura, para lo cual la Provincia cedió a la Nación el predio y los edificios de la antigua Escuela Nacional de Agronomía. El lugar ya se había convertido en una parada obligada del ocio dominical en las afueras, situación que se mantuvo hasta la década de 1920. Uno de los edificios de interés con que contaba la quinta “era el invernáculo, adquirido en Buenos Aires en 1879 e instalado en el centro del predio, en un sector especialmente acondicionado en la intersección del camino que comunicaba con la calle de San Nicolás y la vía principal de acceso a la escuela por calle Pedro Molina”. Allí se construyó una base elíptica de 2,5m de altura y más de 20m de longitud utilizada como depósito. Sobre esta plataforma y a través de una gran escalinata, se accedía al edificio de hierro y cristal, destinado al cultivo de especies que demandaban un ambiente controlado. Este esqueleto transparente formado por una serie de módulos estandarizados, “puso tempranamente una nota de modernidad al complejo y su visita se convirtió en uno de los paseos predilectos de las familias mendocinas”, en palabras de L. Girini. Completaba el área destinada a la escuela una “plazuela enladrillada con parterres,” dotados con distintas especies arbóreas, que contribuyeron a atemperar los rigores del clima. El resto del predio estaba organizado en cuarteles, a partir de una retícula ortogonal de calles: tres que corrían de este a oeste y cinco en dirección norte-sur. Los caminos en su mayor parte estaban consolidados y flanqueados por hileras de árboles. En una nota de 1903, la revista Caras y Caretas daba cuenta de la relevancia del predio como destino de recreo de las clases altas: “Los frondosos eucaliptus de la quinta agronómica de Mendoza, cobijaron el domingo anterior a la más selecta sociedad mendocina que concurrió a aquel paraje en son de fiesta. En los anales mendocinos no se recuerda desde hace muchos años un paseo campestre que haya sido realizado en las condiciones de aquél […]. A las tres de la tarde se sirvió un lunch y luego la orquesta dio la señal del baile al aire libre, en el amplio local que se había preparado”. Cuando la quinta se abría al público sus senderos se convertían en paseos “donde el tiempo parecía no transcurrir, porque las familias disfrutaban de los aromas, del contacto con la naturaleza y se identificaban con el trabajo del hombre […]. Sucedían los refinados y cautos pic-nic y hasta las poses familiares para que el fotógrafo se luciera con el verde paisaje de fondo o la cúpula del invernáculo”, relata R. Puig. ( Por Arq. Pablo Bianchi)
Estación del historico Ferrocarríl trasandino, cuyo último tren circulo en el año 1979, En la actualidad se puede visitar, pero sus instalaciones estan ocupadas por gente de la zona. Uspallata. Mendoza
En 1923 un camión descarga material en Amancio Alcorta y Luna para construir la cancha de tablas del club Huracán.
Años más tarde se construirá allí el Palacio Ducó, único estadio argentino que ganó un Oscar como escenario de una secuencia fundamental de "El secreto de sus ojos".
Fuente: Bs.As. en el recuerdo.
Una vista de Avenida de Mayo, al fondo el Congreso de la Nación Argentina. Buenos Aires, (1926)
La fastuosa avenida de estilo francés inaugurada en1894. Jamás circuló un tranvía en superficie pero en sus entraña circuló a partir de 1913 el primer subterráneo porteño. Como se construyó a " cielo abierto" debió destruirse el pavimento que muestra la foto. Gran movimiento vehicular donde se mezclan carros con tracción a sangre, automoviles, mateos y hasta un ciclista. También muchos transeúntes con elegancia traje, corbata. También cruzan por cualquier lado como ahora. La avenida muy limpia con sus arboles con follaje y por suerte los edificios todavía estan. Sigue siendo la avenida por excelencia que nos recuerda un pasado que hoy esta mas que preente. #mendozantigua
domingo, 7 de abril de 2024
9 de Abril. En Argentina se celebra Día del Pago Igualitario
El día 9 de abril se conmemora el Día Del Pago Igualitario en la República Argentina, porque para que una mujer equipare el sueldo de un hombre en un año debe trabajar 3 meses extra. En el mundo, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas siguen estancados debido a la persistencia de desigualdades históricas y estructurales en las relaciones de poder entre mujeres y hombres. A su vez, las situaciones de pobreza acrecientan las desigualdades y desventajas en el acceso a recursos y oportunidades para las mujeres. En Argentina, la diferencia salarial entre hombres y mujeres en el mercado laboral es aproximadamente de un 26%, en casos de trabajo no registrado el número asciende al 38% y de cada 10 personas que se dedican a tareas del hogar o trabajos no remunerados 7 son mujeres. Lograr la igualdad de remuneración es un hito importante para los derechos humanos y la igualdad de género. Por eso, sigamos conmemorando el Día del Pago Igualitario, a los fines de lograr este objetivo tan importante.
El Refugio de los Horcones en plena Cordillera de los Andes. (foto de 1939) Provincia de Mendoza
En 1909, el Hotel Termal Puente del Inca, propiedad de la Compañía Sudamericana de Hoteles, encara la construcción de un refugio, con la finalidad de ampliar los servicios que les venía brindando a sus pasajeros. El lugar elegido dista 4,5 km y recae sobre la base de la ladera este del cerro Agua Salada, al norte de la Laguna Horcones. Si bien su presencia, revistió un hito de importancia para la época, no abunda información sobre su construcción y funcionalidad. En las imágenes que aún se conservan, se destaca que los muros y la cúpula, estaban construidos en mampostería de piedra, unidos posiblemente, mediante un mortero de cemento, cal y arena. Asimismo, se aprecia que era un edificio pequeño, de planta rectangular, asentado sobre una base de piedra; techo de chapa a dos aguas, una de las cuales cubría, una galería abierta que miraba al este. Al mismo se accedía, por una escalera de cuatro peldaños. Lo remataba al norte un falso torreón cilíndrico, de una altura algo mayor que el resto y techo con forma de cúpula semiesférica, que impedía la acumulación de nieve (similar al de la casucha del rey Las Cuevas). Sus paredes estaban rodeadas de pequeñas ventanas elevadas, que proveían iluminación natural y una gran puerta de ingreso, al noreste. (fuente de datos: huellascuyanas)
19 de Septiembre de 1910. Militares Argentinos junto a sus pares Chilenos, en la Estación del Ferrocarril Trasandino en la Villa de las Cuevas (Mendoza) Festejo del Centenario de la Independencia de Chile.
Veteranos argentinos de la Guerra de la Triple Alianza, empleados por el Museo Histórico Nacional para custodiar sus salas. (Fotografía de 1911 MHN)
En esta foto posan en la entrada del Museo los “guerreros del Paraguay”. Estos veteranos de la guerra de la Triple Alianza fueron contratados por Adolfo Carranza, primer director y fundador del Museo como serenos y guardianes de las salas. Eran historia viva.
sábado, 6 de abril de 2024
8 de Abril. Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos
Cada 8 de abril se celebra el Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos, un movimiento de acción mundial que manifiesta el rechazo hacia el cultivo y producción de alimentos modificados genéticamente, afectando la agricultura y la alimentación tradicionales. Se pretende visibilizar la imposición y la desinformación acerca de los riesgos y desventajas de los transgénicos en la dieta alimenticia, incentivando el cultivo sostenible y la producción de alimentos para el consumo humano libres de transgénicos. El Día Internacional de Oposición a los Alimentos Transgénicos se creó el 8 de abril de 2006, por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países. Su finalidad es divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el medio ambiente. La elección de esta fecha coincide con la Convención de Biotecnología en Chicago y el veredicto de la Organización Mundial del Comercio, referido a la disputa entre Estados Unidos y Europa por el comercio de los OGM.
8 de Abril. Día Internacional del Pueblo Gitano
El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril con el objetivo de reconocer el valor del pueblo gitano y las contribuciones que su cultura e historia han aportado al mundo. Se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.
Puente de Rialto. Venecia. Italia. (1841) Autor Alexander John Ellis. Género - Paisaje. Formato Daguerrotipo
En 1841, Alexander John Ellis (1814-1890) estaba realizando el Grand Tour de Europa, la tradicional aventura para los jóvenes adinerados de la época. Conocía el descubrimiento del proceso fotográfico de Daguerre y tenía previsto crear una serie de grabados que serian publicados en un libro provisionalmente titulado Italy Daguerreotyped y que mostraría la verosimilitud que ofrece el viajero a quien desee conocer cómo son realmente los edificios de Italia». Entre mayo y julio de 1841, Ellis realizó en Italia más de cien daguerrotipos, y anotó meticulosamente la fecha, el lugar, el terma y el tiempo de exposición de cada imagen. La exposición se medía en minutos más que en segundos, y cada resultado acertado y nítidamente enfocado se consideraba un gran logro. Esta fotografía fue tomada desde una ventana del piso superior de la posada del León Blanco entre las 15.29 y las 15.42 horas es decir, con trece minutos de exposición. Venecia parece extrañamente tranquila. La larga exposición implicaba que cualquier objeto en movimiento, como gente o barcos, no quedaban registrados. El libro de Ellis nunca se publicó, pero sus daguerrotipos son las primeras fotos de Italia.
Retratos. Patrón de Finca. (ca. 1915) San Rafael. Mendoza. Foto: Juan Pí
En 1927 el hijo de Juan Pí se casó y, a partir de entonces, Papá Pi, como se lo llamó en sus últimos años, empezó a delegarle la responsabilidad del taller, que con el tiempo le transferiría definitivamente. En 1928, cuando se produjo un terremoto que destruyó el pueblo cercano de Villa del Río Atuel, Juanito Pi tomó, con una cámara de 18x24, más de cincuenta fotos para documentar el desastre y las víctimas, mientras su padre hacía otras tomas con una Kodak de 8x14. Evidentemente, el taller de los Pi había cambiado de mano. Papá Pi siguió haciendo fotografías de amigos y familiares, de paisajes y escenas urbanas, siempre con la Kodak y sin compromisos comerciales. La última serie que conocemos de sus fotos data de 1933, cuando se produjo la Iluvia de cenizas del volcán Descabezado, que provocó una catástrofe en todo el sur de Mendoza. Se trata de alrededor de cien negativos tomados en la ciudad y el campo; son de los pocos documentos fotográficos conocidos de aquel desastre, inéditos hasta hoy. Pi participó en muchas iniciativas comunitarias. Hacia 1930 instaló la primera radio de San Rafael, una pequeña emisora cuyo alcance no excedía el casco urbano. Fue uno de los fundadores del Pedal Club, el primero dedicado al ciclismo, que aún existe. También ocupó por largos años la presidencia de la Cámara de Comercio local. Después de retirarse de la profesión fotográfica, y hasta su muerte el 23 de marzo de 1942, Juan Pi trabajó como inspector de la Junta Reguladora de Vinos de la provincia. A cua- tro meses de su fallecimiento murió su esposa. Poco después, Juanito Pi cerró el estudio de calle Bombal y abrió otro, en el que, hasta su retiro, en los años setenta, siguió los pasos de su padre. Su negocio fotográfico fue el más importante de San Rafael y, además, participó activamente en concursos fotográficos del país y del extranjero, en los que ganó premios. Llegó a ser muy conocido en los clubes fotográficos nacionales. Su archivo se perdió por completo, de su extenso trabajo solo quedan las placas que permanecieron olvidadas, en la calle Bombal, junto a la obra de su padre.
Un hombre conduce un triciclo acuático a principios del siglo XX.
¿Es una bicicleta o un barco? La clasificación ha sido un problema para las bicicletas acuáticas desde que se inventó el primer "velocipedo de agua" o "hidrociclo" en 1870.
La Estación de Puente del Inca se puso en marcha en 1902 y fue una de las más importantes del Ferrocarril Trasandino, circuito que se habilitó en forma completa en 1910, luego de la apertura del túnel internacional de Las Cuevas.
En la imagen se observa el galpón metálico que contenía una mesa giratoria o tornavías, que servía para hacer girar a la máquina de vapor. (José Benito de San Martín. La Lúcida mirada de un hacedor) Gentileza de Nora Jaime Correas.
Estación Puerto. Valparaíso. Ramal del Ferrocarril de Valparaíso a Santiago de Chile. (ca.1852)
En 1849, William Weelwright ganó la concesión para la construcción del ferrocarril entre Santiago y Valparaíso otorgada por el Congreso Nacional. Las obras comenzaron el 1 de octubre de 1852 y estas avanzaron lentamente desde el sector Barón en Valparaíso, donde estaba ubicada la estación terminal. Para la terminación de las obras, fue contratado el ciudadano estadounidense Henry Meiggs. Dos años y tres días después llegó una locomotora a la puerta del mismísimo Palacio de La Moneda. El 14 de Septiembre de 1863, a las 12:30 hrs. en Llay-Llay, se encontraron los dos trenes que partieron simultáneamente desde la Estación Alameda de Santiago y desde la Estación Barón de Valparaíso. En un elegante banquete, Henry Meiggs hizo la entrega oficial y solemne del ferrocarril, ante el Presidente de la República José Joaquín Pérez.
Mapa de la Provincia de Mendoza. Sin el departamento de Malargüe (1939) Argentina
EL ÚLTIMO SAN MARTÍN ... . Dr. Juan de San Martín.
Alejandro S Gonzalez.
En la imagen : Foto del Doctor Juan de San Martín, fallecido en 1948., sobrino nieto del Libertador,circa 1929 .
18 de Septiembre de 1910. Militares Argentinos en su paso por Puente del Inca con destino a Chile para asistir a los festejos por el Centenario de la Independencia de dicho país. Mendoza. Argentina
Paradojalmente el acta de Independencia de Chile se firmó el 1 enero de 1818 y se proclamó oficialmente el 12 de febrero de ese año, aunque para muchos en la época, la verdadera emancipación se logró el 5 de abril en la batalla de Maipú. Son tres fechas que no se unen directamente al 18 de septiembre de 1810, cuando se festeja el hito libertario. Las Fiestas Patrias en Chile se celebran oficialmente los días 18 y 19 de septiembre de cada año. El primer día corresponde a la que es considerada tradicionalmente como la fecha de la Independencia nacional, y la segunda a las glorias del Ejército, feriados irrenunciables en que los y las chilenas festejan el aniversario de la patria.
viernes, 5 de abril de 2024
El boxeador Fred Bretonnel (París) en 1920 a la edad de 15 años y en 1928 a la edad de 23. En una carrera de 76 combates, perdió 18, empató 14 y ganó 42 con 14 nocauts.
Fotografía del Bastidor (12 metros) del Telescopio de William Hershel, tomada por su hijo John. (1839) Slough. Reino Unido. Primer negativo de cristal de esta clase,
Sir John Herschel (1792-1871) realizó más aportaciones a la ciencia que a la fotografía. Era hijo de un astrónomo y él mismo llegó a ser uno de los principales astrónomos de Gran Bretaña, siendo galardonado en 1821 por la Royal Astronomical Society con la Medalla Copley. Sus investigaciones y publicaciones influyeron en un amplio abanico de disciplinas y se dice que orientaron al joven Charles Darwin en la búsqueda de una respuesta unificada a los orígenes de la vida. Herschel recurrió a dibujos muy precisos para documentar sus observaciones, pero era conscien-e de las carencias del proceso y buscó la forma de capturar la imagen exacta de lo que veía en sus telescopios. Experimentó con la química fotosensible y contribuyó al desarrollo de nuevas técnicas y a mejorar las ya existentes, como el cianotipo. Herschel tomó esta herrumbrosa imagen del telescopio de 12 m de su padre poco antes de que fuese desmantelado. Fue el primer negativo de cristal de esta clase, y el cristal seguiría siendo el soporte primario de la fotografía hasta bien entrado el siglo XX. Aquel mismo año, Herschel acuñó la palabra <<fotografía>>> combinando los términos griegos que significan «luz» y «escritura».
En el Valle del Manzano, departamento de Tunuyán se encuentra este enorme peñón desprendido. Presuntamente es por donde ingresó el General San Martín cuando el libertador regresaba a su hogar. Luego de la Liberación de Chile y Perú. (foto de 1939) Provincia de Mendoza
Obrador de la Plaza del Congreso. (1911) Obras del Subterráneo. Buenos Aires. Argentina
Las obras del subterráneo fueron iniciadas en octubre de 1911 y el primer tramo, que une Plaza de Mayo con Plaza Once, fue inaugurado el 2 de diciembre de 1913. Paulatinamente se fue prolongando la apertura de esta línea hasta alcanzar su punto terminal en la Plaza Primera Junta, el 1° de julio de 1914. Esta fue la primera línea con que contaron los porteños, la A. Luego vendrían sucesivamente las líneas B, C. D y E. Colección Lorenza Trionfi Honorati
Primera máquina del Ferrocarril Transandino, que unía la ciudad Chilena de Los Andes y la ciudad Argentina de Mendoza, 1914.
Esta es la primera locomotora del Ferrocarril Trasandino por Uspallata, en el suelo los sacos del Correo con correspondencia, cartas que les decian
jueves, 4 de abril de 2024
6 de abril: Día Mundial de la Pasta Carbonara
El mundo se une para celebrar uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía italiana. El Día de la Carbonara es una celebración culinaria que rinde homenaje a uno de los platos más emblemáticos de la cocina italiana: la pasta a la carbonara. Esta festividad, que se celebra el 6 de abril, es una oportunidad para reunirse a disfrutar esta receta tradicional italiana, originaria de la región de Lacio, donde se encuentra la ciudad de Roma.
6 de Abril. Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
Naciones Unidas proclamaron el 6 de abril como el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz para concienciar acerca del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los derechos humanos y el desarrollo económico y social. Para conmemorar los primeros Juegos Olímpicos llevados a cabo en Atenas, Grecia en 1896.
Robert Cornelius. Autorretrato. (1839) Filadelfia. EE.UU. Daguerrotipo (La primera Selfie)
18 de Septiembre de 1910. La Delegacion Militar Argentina llega a las Fiestas del Centenario del proceso emancipador de Chile, Estación Las Cuevas. Mendoza
Para abastecer de agua a las locomotoras a vapor, en el Ferrocarril Transandino se construyeron estanques de agua en las estaciones y en algunos puntos en plena vía, a saber, Los Andes, Vilcuya (km 15), Riecillos (km 28), Río Blanco (km 34), Km. 40, Km. 42, Km. 44, Juncal (km. 50), Km. 54, Km.59, Portillo (km 63) y Caracoles (km 69). Con el tiempo se dejaron de ocupar y se sacaron los estanques ubicados en el Km. 44, Km. 54 y Caracoles.