Thays fue jardinero, horticultor, ambientalista,
además de artista y científico, y su historia en la Argentina comenzó en 1889
cuando llegó por un proyecto de dos años, pero -como sus plantas- echó raíces y
se quedó para siempre en el país. Convencido de que toda persona rica o
pobre, joven o vieja, tiene el derecho a disfrutar de un espacio público,
creó los parques más conocidos: el Tres de Febrero y
el Jardín Botánico, en Palermo; las Barrancas, en Belgrano; el Parque Centenario;
la Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada; el Parque Lezama, en San Telmo; y el
eje Plaza de Mayo y de los Dos Congresos. Pero como una vida puede abarcar
muchas pasiones, Thays además inventó el concepto de parque natural y
así logró preservar el entorno de las Cataratas del Iguazú. También
hizo posible la industrialización de la yerba mate en su tiempo.
El jardinero francés que cambió Buenos Aires
Por esas bromas que tanto le gusta realizar al
destino, el hombre al que Buenos Aires le debe el 80 por ciento de sus
lugares verdes no nació en estas pampas sino en Francia, el 20 de
agosto de 1849. Su padre era un tipógrafo belga establecido en París y su
madre, una joven de Versalles. Thays fue discípulo de uno de los paisajistas
más reconocidos de su tiempo, Edouard André, con el que trabajó por toda
Europa. Fue el maestro quien lo recomendó para realizar el Parque Sarmiento en
Córdoba. Así fue como el discípulo dejó la glamorosa París para
trasladarse a la Argentina. Su plan original era quedarse por dos años,
sin embargo se aquerenció para siempre.
En 1891 lo nombraron director de Parques y Paseos
de la Ciudad de Buenos Aires, pero no fue elegido "a dedo" y mucho
menos por acomodo. Dijo que solo aceptaría el cargo si ganaba un
concurso público abierto a especialistas de todo el mundo. Se impuso
con un proyecto de desarrollo paisajístico urbano que proponía
convertir los bosques de Palermo en un gran paseo urbano, poblar la ciudad de
pequeñas plazas barriales que sirvieran de espacio de encuentropara los
vecinos y crear algunos grandes parques que funcionarían como enormes pulmones
para la ciudad. Y por supuesto no dejar calles sin arbolar ni plazas sin llenar
de flores.
Un amor de película
En una kermesse, Thays conoció a Cora Venturino, él
tenía 41 años, ella apenas 16, pero la atracción fue recíproca. Cora se
convirtió en su esposa pero también en la socia ideal que lo seguía feliz a su
trabajo con una canasta con la merienda.Primero lo hacía sola pero luego se
sumaron sus hijos, Carlos León y Ernestina. Para ellos su padre tenía el
mejor trabajo del mundo: diseñar plazas. La familia entera lo acompañaba
mientras el padre se encargaba de indicar dónde y qué plantar, delineaba
caminos y canteros, diseñaba rejas y obras ornamentales, armaba invernaderos y
hasta corregía o abría artificialmente fuentes o surtidores de agua.
Incansable, llegaba a trabajar más de veinte horas por día; él mismo
dirigía cada obra, pues no tenía equipo de trabajo. Por eso en medio de una
jornada agotadora, se escuchaba un "hup, hup", la manera cariñosa que
empleaba Cora para llamarlo e indicarle que era momento de hacer una
pausa para merendar. Con los años, sus nietos usaron esa expresión como apodo
para su adorado abuelo. Quizá por eso, en tiempos donde los medios de
transporte eran precarios, Cora no dudó en seguir a su marido a
Misiones para ayudarlo en la tarea de organizar el Parque Nacional
Iguazú, aunque esto implicó llegar a caballo hasta las cataratas, y soportar
un clima y un paisaje tan agobiantes como mágicos.
Apasionados por el verde, armaron su hogar dentro del Jardín Botánico de Buenos
Aires, en esa coqueta casita que todavía se conserva y donde hoy
funcionan las oficinas administrativas. Pero la casa no solo era refugio
familiar, sino también el lugar donde el matrimonio creó un centro
científico de relevancia internacional, dedicado al estudio no solo de
la flora argentina sino también de otras regiones del mundo.
Para ser
feliz, es preferible vivir en una cabaña dentro de un bosque que en un palacio
sin jardín
Carlos
Thays
Dicen que "un paisajista debe tener el
entusiasmo de un creador, la sensibilidad de un artista, la inspiración de un
poeta y la paciencia de un sabio". Repasando la vida de Thays esa frase no
fue un dicho sino un hecho, gracias a su tarea convirtió una Buenos Aires gris
y monótona en una suerte de jardín gigante y bello. Y ahí radica su talento:
solo un visionario podía imaginar cómo se verían esos vástagos de apenas 30
centímetros en 100 años. Trajo diferentes especies del norte como
tipas, jacarandás, lapachos, ceibos o palos borrachos y logró que se adaptaran
a una zona tan distinta y húmeda. Con paciencia de artesano criaba los
árboles en el vivero del Jardín Botánico donde planificaba cómo plantarlos,
mantenerlos y cómo se verían al crecer. Así pobló plazas, calles, regimientos y
hospitales con 150 mil árboles y como cada especie tiene una época de
floración, logró que los vecinos siempre puedan ver flores al andar.
Un hombre incansable
En Buenos Aires, Thays realizó 69 plazas y paseos
públicos, pero también otras provincias se maravillaron con su talento. Llevan
su firma los parques 20 de Febrero (Salta), 9 de Julio (Tucumán), San Martín
(Mendoza) y Urquiza (Entre Ríos). Su experiencia y conocimientos sumados a la
perfección de sus creaciones lo convirtieron en el preferido de las élites que
se lo disputaban al momento de contratarlo para embellecer sus propiedades. Así
fue como creó los jardines de unas cuarenta estancias entre las que se destacan
las tres de Julio Argentino Roca: La Larga y La Argentina en Buenos Aires y La
Paz, en Córdoba. Otra de sus obras es la estancia La Candelaria en Lobos donde
se encargó de parquizar 100 hectáreas e introdujo 240 especies. También La
Porteña, la estancia de San Antonio de Areco donde Ricardo Güiraldes escribió
Don Segundo Sombra y que llenó de eucaliptos, cedros del Líbano, robles y una
avenida de acceso con un árbol originario del Mediterráneo, el almez, que
todavía brinda su sombra. Todos estos parques conservan un sello que
los distingue: alrededor de la casa, un jardín de estilo francés,
rígido y geométrico, y el resto del lugar se adentra con el entorno, con un
diseño más libre y natural. Además siempre incorporaba un espejo de agua.
Pero Thays no trabajó
solo para la aristocracia argentina, él lo hacía para todos. Solía repetir que "para
ser feliz, es preferible vivir en una cabaña dentro de un bosque que en un
palacio sin jardín". Por eso, si los vecinos de los barrios le pedían una
plaza, allá iba a diseñarla. Si le solicitaban flores para una fiesta, no
dudaba en mandarles las más lindas y perfumadas. Su tarea era tan espectacular
que lo llamaban el "jardinero de la nación".
Thays se convirtió en un anciano muy alegre que
solía entretener a todos relatando las divertidas vivencias de su vida. Argentino por opción, no
olvidaba sus orígenes y solía cantar canciones francesas o entonar La
Marsellesa. A diferencia de otros protagonistas de la historia argentina, no
vivió la incomprensión que padeció Belgrano, ni tuvo la agitada vida privada de
Sarmiento ni los cuestionamientos de un Rosas o Urquiza. Su tarea no fue tan
ingrata como mandar hombres a la guerra ni tan controvertida como aumentar
impuestos. Fue Thays fue un hombre sabio con un espíritu desprovisto de interés
comercial o gloria personal que "simplemente" creó una arquitectura
tan bella que logró despertar las ganas de vivir en esta ciudad.
Cuando
murió, en Buenos Aires el 31 de enero de 1934, una multitud salió a acompañar
el paso del cortejo al cementerio de la Chacarita. Lo despidieron funcionarios y aristócratas, pero también obreros y
estudiantes, familias y trabajadores.Gente que deseaba expresar su agradecimiento a un hombre que
les había regalado el placer de enamorarse junto a un sendero de flores o de
sentir que Buenos Aires es una sucursal del cielo tapizada de flores de
jacarandá.
Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2105385-la-curiosa-historia-de-amor-del-genial-paisajista-carlos-thays
No hay comentarios.:
Publicar un comentario