miércoles, 2 de abril de 2025

Fotografía de vigilante, su función era prohibir que las personas salieran de las viviendas durante la epidemia de viruela - (1911)



Foto: Caras y Caretas.

La epidemia de viruela en Argentina en 1911 fue parte de una serie de brotes que afectaron al país durante los siglos XIX y XX. La viruela, una enfermedad altamente contagiosa y mortal, había sido introducida en Argentina durante la época colonial y se propagó rápidamente debido a las condiciones de higiene deficientes y la falta de infraestructura sanitaria adecuada. En Mendoza, por ejemplo, el crecimiento demográfico y urbanístico, junto con la escasez de servicios públicos, creó un ambiente propicio para la propagación de enfermedades como la viruela. Durante este período, las autoridades comenzaron a implementar medidas de salud pública más efectivas, como la vacunación, que se había establecido en el país en 1851. La epidemia de 1911 destacó la importancia de la vacunación y la necesidad de mejorar las condiciones sanitarias para prevenir futuros brotes. Fue un momento clave en la historia de la salud pública en Argentina, que eventualmente llevó a la erradicación de la viruela en el país en 1958.


No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...