lunes, 30 de junio de 2025

1 de Julio de 2004. En la final de la Copa Libertadores 2004, Boca Juniors perdió por penales ante Once Caldas en Manizales, Colombia. Lo curioso fue que ningún jugador de Boca asistió a la ceremonia de premiación para recibir la medalla de subcampeón.


En ese momento, el técnico Carlos Bianchi justificó la ausencia diciendo: “No sabía que al segundo le daban medalla. Como es la primera vez que perdemos…” La frase fue tan irónica como polémica, y quedó grabada en la memoria futbolera. El gesto fue interpretado por muchos como una muestra de enojo o desdén, aunque también reflejaba el nivel de exigencia que tenía ese plantel, acostumbrado a ganar. Carlos Bianchi en el año 2020, se disculpó personalmente por no haber asistido a la premiación tras la final, en la que Boca Juniors perdió ante Once Caldas. El gesto del “Virrey” Años después del partido,  que  visitó en su casa al técnico colombiano Luis Fernando Montoya, quien dirigía al Once Caldas. Le pidió disculpas por no haber recibido la medalla de subcampeón y explicó que, además del dolor deportivo, ese día atravesaba problemas familiares. Montoya, que años más tarde quedaría cuadripléjico tras un intento de robo, valoró mucho el gesto y dijo: “Bianchi es todo un señor. Hay que aplaudirlo”. Así que sí, aunque en su momento fue criticado por la actitud del plantel, Bianchi tuvo un acto de humildad y respeto que cerró esa historia con dignidad.

El 1 de julio de 1997, River confirmaba oficialmente la expulsión como socios honorarios de los excomandantes que fueron parte de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina y fue autodenominada como Proceso de Reorganización Nacional Emilio Massera, Jorge Videla y Orlando Ramón Agosti.


La decisión del conjunto de Núñez se llevó a cabo en 1996 por iniciativa del diputado nacional del Partido Socialista Democrático Alfredo Bravo, hincha riverplatense y socio vitalicio 19551, bajo la presidencia de Alfredo Davicce. El 24 de abril del 97 se aprobó por unanimidad la decisión de quitarles ese reconocimiento a los genocidas y el 1 de julio se hizo oficial. "A mí no me parece mal que sean socios, pero no honorarios, porque honorarios viene de honor", manifestó Bravo en aquel entonces, después haber sido víctima del terrorismo y tras haber estado secuestrado en uno de los en uno de los centros ilegales de detención. Cabe resaltar que el nombramiento de socios honorarios a Videla, Massera y Agosti se había decidido bajo la presidente de Rafael Aragón Cabrera. Luego de que el Millonario tomara la determinación de expulsarlos, otros clubes siguieron los mismos pasos. Por ejemplo, Argentinos Juniors hizo lo propio con Carlos Suárez Mason en 1999 y Colón repitió con Roberto Viola en 2011, por mencionar algunos. Por su parte, Boca le quitó los honores en 2021 a Massera y Alejandro Lanusse.

1 de Julio de 1911. Nacimiento de Nueva Chicago... ¡inspirado por una chata!


El 1 de julio de 1911, un grupo de jóvenes vecinos de Mataderos, reunidos en un puente sobre el arroyo Cildáñez, fundó el Club Atlético Nueva Chicago, originalmente llamado "Los Unidos de Nueva Chicago". La inspiración para el nombre, y posiblemente para los colores del club, provino de una chata (carreta tirada por caballos) que transportaba ganado y cuyo dueño, Leopoldo Roldán, era padre de un fotógrafo del club, conocido como Carlín. El barrio de Mataderos, donde se fundó el club, era conocido como "Nueva Chicago" por su parecido con la ciudad estadounidense, famosa por su industria cárnica. La historia oral cuenta que estos jóvenes, motivados por la moda de formar clubes de fútbol en aquella época, decidieron crear el suyo propio. Se reunieron en el puente de madera de las calles Bilbao y San Fernando (actualmente Lisandro de la Torre) para dar vida a la institución que hoy es un emblema del fútbol argentino. El nombre "Nueva Chicago" fue adoptado debido a la fama del barrio como centro de la industria de la carne, similar a la ciudad estadounidense de Chicago. El apodo "El Torito" de Nueva Chicago, hace referencia al boxeador Justo Suárez, conocido como "El Torito de Mataderos". El estadio del club se llama "República de Mataderos" y es considerado su fortaleza. 

1 de Julio. En Argentina se celebra el Día del Abastecedor de la Fuerza Aérea Argentina


🛩️ El Día del Abastecedor de la Fuerza Aérea Argentina se celebra cada 1° de julio, en reconocimiento a una función logística esencial para el funcionamiento de la institución, tanto en tiempos de paz como de guerra. La fecha conmemora la creación, en 1968, de la Dirección General de Abastecimiento y del Grupo Abastecimiento Palomar. El lema que guía esta especialidad es “Prever para proveer”, reflejando la importancia de la planificación y el soporte logístico en las operaciones aéreas. Desde 1987 se implementaron cursos regulares para formar especialistas en abastecimiento. A partir del año 2000, los oficiales egresan del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) con el título de Oficial de Abastecimiento, siendo la Fuerza Aérea la única rama de defensa argentina con esta especialización formal. Se rinde homenaje a quienes cumplen esta tarea vital, incluyendo a los que participaron en el Conflicto del Atlántico Sur, trabajando día y noche para sostener las operaciones. En distintas bases se realizan actos conmemorativos, descubrimiento de placas y palabras alusivas para destacar su labor silenciosa pero indispensable. Una fecha que pone en valor a quienes, desde la retaguardia, hacen posible que todo funcione en el aire.

FRASE DEL DÍA. No hay más que una vida; por lo tanto, es perfecta. (Paul Éluard)


Esta frase  sugiere que la singularidad de cada vida la convierte en algo valioso y completo en sí mismo. No se puede comparar con otras vidas, ni buscar la perfección en un estándar externo, ya que cada vida es única y completa tal como es. Es una reflexión sobre la aceptación y la apreciación de la propia existencia. Esta frase, atribuida a Paul Éluard, nos invita a considerar que la vida, al ser única e irrepetible, no necesita ser comparada ni juzgada con modelos ideales de perfección. Cada experiencia, cada desafío y cada alegría vivida en esa única existencia contribuyen a su valor y significado. En lugar de buscar una perfección inalcanzable, la frase nos anima a reconocer la belleza y la singularidad de la vida que tenemos, valorando cada momento y cada experiencia. La frase también puede interpretarse como un llamado a la acción, a vivir plenamente esa única vida que se nos ha dado, sin arrepentimientos ni comparaciones con los demás.

El Circuito de Papagayos, Ruta Provincial 99, uno de los paseos más pintorescos de Mendoza

Salida del Túnel Salto del Soldado, ubicado en Los Andes, año 1910. Chile



Monumento al Ejército de los Andes, vista de atrás (1925) Cerro de la Gloria. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. Argentina



Formación del Ferrocarril Trasandino pasando por un cobertizo para proteger y guarecer la vía férrea y los trenes de las tormentas de nieve, año 1910.



1969 - THE SPORTSMAN. Ciudad de Mendoza



Violento Choque. En la intersección de calle Pellegrini & Mármol de Godoy Cruz. (Noviembre 1969) Provincia de Mendoza. Argentina


Una motocicleta fue embestida por un Ford Falcon. El pequeño vehículo quedó debajo del automotor y de allí fue sacado el conductor y llevado inmediatamente a un hospital como medida preventiva, pero se comprobó que no presentaba lesiones. Cuando la policía se aprestaba a intervenir los conductores resolvieron que arreglarían por sus medios, sin intervención oficial. (El Diario)



La Fábrica de Conservas de Leonardo Mohr-Bell fue parte del legado pionero de una familia escocesa que dejó huella en San Rafael a principios del siglo XX. Mendoza


Orígenes familiares y llegada a Mendoza Leonardo Mohr-Bell nació en Buenos Aires en 1878, hijo de inmigrantes escoceses. En 1912, junto a su hermano Alberto, se trasladó a San Rafael atraído por las promesas de prosperidad agrícola. Leonardo se estableció en una finca llamada La Uruguaya, en la zona de Las Paredes. 
Innovación en la agroindustria Entre 1916 y 1918, Leonardo fue pionero en el desecado de frutas en la región. Importó desde California uno de los primeros hornos para este fin, lo que marcó un antes y un después en la producción local. Además, construyó una bodega con capacidad para 144.000 litros, lo que demuestra su visión empresarial. Compromiso político y social No solo fue un innovador agrícola: también tuvo una activa participación política. Entre 1916 y 1920 fue concejal, jefe político y diputado provincial, lo que refleja su compromiso con el desarrollo de la comunidad. Un final trágico y repentino En enero de 1926, tanto Leonardo como su hermano Alberto fallecieron con apenas días de diferencia. Sus muertes dejaron a sus familias en una situación difícil, aunque la comunidad local mostró gran solidaridad. Hoy, su historia forma parte del rico patrimonio de San Rafael. Ambos fallecieron en enero de 1926, con apenas 22 días de diferencia. Alberto Mohr-Bell murió el 4 de enero de 1926, y aunque no hay un diagnóstico confirmado, se cree que fue a causa de cáncer. Leonardo Mohr-Bell falleció el 26 de enero de 1926, y su muerte fue aún más desconcertante: no se encontró una causa clara, y los descendientes nunca lograron explicarla. Ambas familias quedaron repentinamente sin sus jefes de hogar, con hijos pequeños y sin recursos inmediatos. La comunidad local, sin embargo, mostró una gran solidaridad: por ejemplo, el comerciante Ignacio Sueta les proveyó alimentos durante un año sin cobrarles, hasta que pudieron recuperarse tras la siguiente cosecha. Este episodio marcó profundamente a la familia Mohr-Bell y a la historia de San Rafael. Crédito fotográfico: Libro de fotos de Juan Pí (1903-1933)

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, se descubrió una fábrica de aviones nazi bajo tierra en una mina de sal. Los aviones que se fabricaban eran Heinkel HE 162. Hinterbrühl, Austria, (1945)

El Heinkel He 162, también conocido como Volksjäger (“caza del pueblo”), fue uno de los aviones más singulares y desesperados que produjo la Alemania nazi en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. Diseñado en 1944 como parte de un programa urgente para contrarrestar la superioridad aérea aliada. Se construyó en tiempo récord: desde el diseño hasta el primer vuelo pasaron apenas unos 90 días. Su estructura era en gran parte de madera, debido a la escasez de metales estratégicos. Motor: un BMW 003 montado sobre el fuselaje, lo que le daba una silueta muy peculiar. Velocidad máxima: alrededor de 840 km/h. Autonomía: muy limitada, de unos 20 a 30 minutos de vuelo. Armamento: dos cañones automáticos MG 151 de 20 mm o MK 108 de 30 mm, según la versión. Fue uno de los primeros aviones operativos con asiento eyectable, una innovación para proteger al piloto en caso de emergencia. Se fabricaron aproximadamente 120 unidades operativas, aunque se planearon muchas más. Entró en servicio en enero de 1945, pero su impacto fue limitado por la falta de pilotos entrenados, combustible y tiempo. Algunas unidades vieron combate en abril de 1945, pero el avión también era peligroso para sus propios pilotos debido a fallos estructurales y su escasa autonomía. Aunque no cambió el curso de la guerra, el He 162 es un ejemplo impresionante de ingeniería bajo presión. Hoy en día, varios ejemplares se conservan en museos, como el Smithsonian en EE. UU


El famoso cartel que hoy conocemos como Hollywood comenzó su vida en 1923 con un nombre más largo y un propósito muy distinto: decía Hollywoodland y era simplemente un anuncio publicitario para una nueva urbanización de lujo en las colinas de Los Ángeles


Fue financiado por el magnate de prensa Harry Chandler y construido por la empresa Crescent Sign Company. Cada letra medía unos 15 metros de alto y estaba iluminada con bombillas que parpadeaban en secuencia: HOLLY, WOOD, LAND. El cartel costó unos 21.000 dólares de la época, una suma considerable para un anuncio inmobiliario. Aunque se pensó como algo temporal, el cartel se volvió tan emblemático que se mantuvo. En 1949, se retiró la parte de LAND y quedó solo HOLLYWOOD, alineándose con la creciente fama del distrito como capital del cine. Ha sido restaurado varias veces, especialmente en 1978, cuando celebridades como Hugh Hefner ayudaron a financiar su renovación. Hoy está protegido por la organización sin fines de lucro Hollywood Sign Trust. Se encuentra en el Monte Lee, dentro del Parque Griffith, y es uno de los puntos más fotografiados de Los Ángeles. Este letrero ha pasado de ser una simple estrategia de marketing a convertirse en un símbolo global de sueños, fama y cultura pop.

Islas Malvinas Argentinas. HUNDIDA. En la seguidilla de imágenes, tomadas desde un buque inglés, se aprecia el ataque de los dos A4B argentinos (apenas dos puntitos sobre el horizonte), el reguero de disparos con que fueron recibidos por los artilleros de la Coventry y el efecto de las bombas que la impactaron y su lenta agonía, hasta desaparecer en las aguas heladas del Atlántico sur. En la última, un helicóptero marca el lugar del hundimiento.



Formación en el Paramillo de Las Cuevas (Mendoza) refugio construido para los viajeros, año 1915. Ferrocarril Trasandino.



Camino Carretero de Mendoza a Chile por Uspallata. (1906)



domingo, 29 de junio de 2025

FRASE DEL DÍA. Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla de inmediato (Pablo Picasso)


Esta frase es una cita de Pablo Picasso. Refleja una actitud de desafío hacia los límites de edad y una voluntad de emprender cosas nuevas sin importar la edad. Implica que las limitaciones impuestas por otros o por estereotipos sobre la edad no deben impedirnos intentar hacer algo que deseamos o que nos parece interesante. Picasso, a través de esta frase, parece desafiar la idea de que ciertas actividades o aprendizajes son solo para jóvenes o que hay una edad límite para intentarlo. La frase promueve una actitud proactiva, animando a no dejarse llevar por el miedo o la desmotivación al enfrentar el "ya soy demasiado viejo". Al hacer las cosas de inmediato, se enfatiza la importancia de aprovechar cada oportunidad y no dejar que el tiempo pase sin intentar lo que se desea. La frase es un llamadoEn resumen, la frase de Picasso es una invitación a vivir la vida plenamente, sin importar la edad, y a perseguir nuestros intereses y deseos sin restricciones autoimpuestas o impuestas por otros.





Estación Puente del Inca. Pasajeros esperan la llegada del Ferrocarril Trasandino, año 1915. Mendoza



Ferrocarril Trasandino en la ruta del Valle de Uspallata, año 1917.



Solo Un Instrumento. PIANO. Relax.....

30 de Junio. Día de las Redes Sociales. Desde cuando se celebra: 2010


📱 El Día Mundial de las Redes Sociales se celebra cada 30 de junio, y fue creado en 2010 por el sitio de tecnología Mashable, fundado por Pete Cashmore. El objetivo es reconocer el impacto de estas plataformas en la forma en que nos comunicamos, informamos y conectamos globalmente. Para valorar el rol de las redes sociales como herramientas de comunicación instantánea. Para fomentar un uso responsable y positivo de estas plataformas. Para destacar su influencia en la educación, el marketing, la política y la cultura. En más de 200 ciudades del mundo se organizan eventos, charlas, campañas y foros digitales. Se promueve el uso del hashtag #SMDay (Social Media Day) para compartir reflexiones, datos y experiencias. Más del 50% de la población mundial usa redes sociales activamente. Plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, WhatsApp y YouTube dominan el panorama digital. En países como México, el 90% de los usuarios de internet accede a redes sociales a diario. Este día no solo celebra la tecnología, sino también la capacidad humana de crear comunidad a través de lo digital.

Escuela Nacional N°72 Provincia de Salta, departamento de Rivadavia. Provincia de San Juan. Argentina. (1969)



Mendoza. Invierno 2025. (29.06)

Febrero de 1934. Antonio “Tuco” Lynch y Justo Jones cruzando en el hito limítrofe entre Argentina y Chile en la zona de Paso Puyehue, formalmente llamado Cardenal Antonio Samoré.


Si alguien quisiera explicar cuál es el límite entre la Argentina y Chile, mencionaría la cordillera. Aún persiste la idea de que es una inmensa pared que corre pareja y recta, de una punta a otra de nuestro país. Sin embargo, en algunas regiones existen hasta siete cordones que se van trenzando entre sí. Y eso fue lo que expresó el antiguo tratado de 1881: “la línea fronteriza correrá en esa extensión por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a un lado y a otro”. Es decir, designó como coincidentes dos criterios que no lo eran -altas cumbres y divisoria de aguas-. Por lo tanto, no resultó nada sencillo de aplicar el tratado ya que la cordillera no era tan recta y obediente y eso demandó un enorme esfuerzo para ambas naciones que recorrieron intensamente y en comisiones mixtas la cordillera entre 1892 y 1902 ¿Cuál era la discusión? desde Argentina prevaleció el principio orográfico, es decir, las altas cumbres como criterio para la demarcación limítrofe. Por el lado chileno, en cambio, se recurrió al criterio hidrográfico, es decir, la divisoria de aguas: la pregunta que se hacían era ¿este curso de agua va para el Pacífico o para el Atlántico? En otras palabras, los argentinos intentarían establecer una línea divisoria uniendo imaginariamente los picos más altos de la cordillera, y los chilenos sostendrían que el origen de un río o lago debía marcar esa acción. La Argentina argumentaba que la cordillera era infranqueable y eso representaba el mejor argumento. Los chilenos respondían que con cierta facilidad se construían los caminos por esa supuesta barrera invencible. Finalmente, en aquellos puntos donde no hubo acuerdo, ambas naciones solicitaron un arbitraje Fuente de la imagen: Colección Ayerza Lynch. #ArchivoVisualArgentino. @enterrenochile

Arco del Triunfo, París, Francia (ca.1920)


Esta llamativa fotografía de los años 20 muestra a un grupo de hombres participando en una clase de ejercicio al aire libre junto al Arco del Triunfo, una actividad que hoy en día resultaría difícil en temporada alta. El emblemático arco fue encargado por Napoleón I en 1806, con la intención de celebrar las victorias del ejército francés en la batalla de Austerlitz (1805) y tardó 30 años en construirse. 


Islas Malvinas Argentinas. VETERANO. Un Bimotor Canberra carretea por la pista de Malvinas. Con bombas bajo las alas, atacará a la Task Force. (1982)


Fue un bombardero ligero bimotor a reacción, desarrollado en el Reino Unido por la empresa English Electric. Realizó su primer vuelo en 1949 y entró en servicio con la Royal Air Force (RAF) en 1951. Fue el primer bombardero a reacción de la RAF y uno de los primeros del mundo. Fue tan exitoso que Estados Unidos compró la licencia y lo fabricó como Martin B-57 Canberra, con modificaciones propias. Se usó en misiones de bombardeo, reconocimiento y guerra electrónica. Participó en conflictos como la Guerra de Vietnam, la Guerra Indo-Pakistaní y fue operado por países como Argentina, Australia, India y Pakistán. La Fuerza Aérea Argentina incorporó el Canberra en 1971. Participó en la Guerra de Malvinas en 1982, realizando misiones de bombardeo nocturno. Fue retirado del servicio en 2000, tras casi 30 años de uso. Crédito Fotográfico: Télam

La Avenida San Martín de la Ciudad de Mendoza. (ca.1910) Argentina



Tarjeta Postal enviada a Rumania. Paisaje de Mendoza. . (Octubre 1958)





AT Normal -BOTAS - 4-10-58 - ESTIMATA AMILO: TARJETA POSTA - DANZON POLO VIA LASTA MENDOZA República Argentina - SELLE P-CON - ESTOY REALMENTE FELIZ Sch - ESPERAMOS QUE DISFRUTES DE NUESTRA PILA - CORRESPONDENCIA PRINCIPAL.. YO ME QUEDO, DONDE ESTOY, TU AMIGO, ASI QUE ESTE ES TU DESEO - CAUSA CIRUELA. - TE PIDO QUE LE DES MI ADIGE A ZIV, TU AMIGO, QUE QUIERO ESPERAR EN CORRESPONDENCIA - STRADA এ S. ESTEBAN TSTRADA -1872-IGASILLA/DECORREO 352
Keproducción Prohibida - MENDOZA - ARGENTINA - 40 - ARGENTINA

O HAUPTRICHT GEZA STR. FILIMON SARBU 8. BAIA MARE RUMANÍA



sábado, 28 de junio de 2025

Las Ruinas de la Iglesia y Convento de San Agustín, en la ciudad de Mendoza, son un testimonio silencioso del devastador terremoto del 20 de marzo de 1861, el más destructivo en la historia de la provincia.


🏛️ Origen del templo: La orden agustina se estableció en Mendoza hacia 1650, gracias a una donación del matrimonio Amaro–Carrillo de Coria. El templo original fue reemplazado por una construcción monumental entre 1782 y 1803, que llegó a ser uno de los edificios religiosos más importantes de la ciudad colonial. Sus bienes eran tan vastos que solo eran superados por los de los jesuitas.El terremoto de 1861: Con una magnitud estimada de 7,2 grados, el sismo destruyó gran parte de la ciudad antigua. La Iglesia de San Agustín colapsó casi por completo, quedando en ruinas junto con otros edificios emblemáticos como el Cabildo y la Catedral. El desastre marcó un antes y un después: la ciudad fue reconstruida en una nueva ubicación, lo que hoy conocemos como el microcentro mendocino. De ruinas a olvido… y redescubrimiento: Las ruinas de San Agustín fueron declaradas Monumento Histórico Nacional en 1941, pero en 1954 fueron demolidas para construir una escuela. Décadas después, en excavaciones arqueológicas realizadas en el sitio, se redescubrieron restos del convento y objetos históricos, lo que despertó un renovado interés patrimonial. Hoy, el lugar es símbolo de la memoria colectiva y de la fragilidad del patrimonio urbano frente al olvido institucional.

Vincent van Gogh fue un verdadero torbellino creativo. Aunque su carrera artística duró apenas una década (1880–1890), produjo más de 900 pinturas y alrededor de 1.100 dibujos y bocetos, lo que lo convierte en uno de los artistas más prolíficos de la historia del arte occidental.


En los dos últimos años de su vida, Van Gogh alcanzó un ritmo impresionante: llegó a pintar hasta tres obras por semana, y en sus últimos dos meses en Auvers-sur-Oise, produjo 74 cuadros y unos 50 dibujos. Entre ellos se encuentran algunas de sus obras más icónicas, como: Campo de trigo con cuervos (1890), Retrato del Dr. Gachet (1890), Raíces de árbol (1890), considerada su última pintura. A pesar de sus luchas con la salud mental, su creatividad no se detuvo. De hecho, muchos expertos creen que su arte se volvió más audaz y emocionalmente intenso en esa etapa final. Trabajaba con una disciplina feroz, a menudo pintando al aire libre durante horas. Su estilo evolucionó hacia una pincelada más libre y expresiva, con colores vibrantes y composiciones cargadas de emoción. Mantenía una correspondencia constante con su hermano Theo, donde detallaba su proceso creativo y sus estados de ánimo. Van Gogh murió el 29 de julio de 1890, a los 37 años, dejando un legado inmenso que solo fue reconocido en toda su magnitud después de su muerte.

Plaza Independencia de la Ciudad de Mendoza en 1911. Argentina



29 de junio es el Día Provincial de la Lucha contra la Leucemia en la Provincia de Mendoza.


Esta fecha fue establecida mediante la Ley Provincial 8.757 para generar conciencia sobre la enfermedad y la importancia de la donación de médula ósea, un acto voluntario y solidario, según el Gobierno de Mendoza. La leucemia es un tipo de cáncer que afecta la médula ósea y la sangre, donde se produce un aumento anormal de glóbulos blancos. La conmemoración de este día busca informar sobre la enfermedad y promover la donación de médula ósea como una forma de ayudar a quienes la padecen. El Día Provincial de la Lucha contra la Leucemia es una oportunidad para:  Concientizar: sobre la leucemia y sus diferentes tipos. Difundir información: sobre la importancia de la donación de médula ósea y cómo realizarla. Agradecer y reconocer: la labor de las asociaciones y profesionales de la salud que trabajan en la lucha contra esta enfermedad. Fomentar la investigación: y el desarrollo de nuevos tratamientos.  En Mendoza, existen centros de donación de médula ósea y servicios de hemoterapia en diversos hospitales y clínicas donde se puede realizar la donación. 


29 de Junio de 1994. Nace Leandro Paredes. (31 Años). Mediocampista campeón del mundo con la Selección Argentina en Qatar 2022


Leandro Daniel Paredes nació el 29 de junio de 1994 en San Justo, provincia de Buenos Aires. Desde muy chico mostró una fuerte pasión por el fútbol y se formó en las divisiones inferiores de Boca Juniors, el club del que era hincha. Debutó en la Primera División a los 16 años, y su talento como volante ofensivo no tardó en destacarse. En 2014 emigró a Europa. Jugó en clubes de Italia como Chievo Verona, Roma y Empoli, y más adelante pasó al Zenit de San Petersburgo en Rusia. En 2019 fichó por el Paris Saint-Germain, donde ganó numerosos títulos nacionales y compartió vestuario con grandes estrellas. Más tarde, tuvo un paso por Juventus y regresó a Roma. Con la Selección Argentina debutó en 2017 y fue una pieza clave del mediocampo que ganó la Copa América en 2021, la Finalísima en 2022 y el Mundial de Qatar ese mismo año. Paredes es conocido por su técnica, carácter firme y gran capacidad para distribuir el balón. 

29 de Junio de 2004. Messi elige a Argentina


Viajemos al 29 de junio de 2004, una fecha clave en la historia del fútbol argentino: el día en que Lionel Messi debutó con la Selección Argentina Sub-20 y selló su compromiso con la camiseta albiceleste. En ese momento, Messi tenía apenas 17 años y ya deslumbraba en las inferiores del FC Barcelona. España, atenta a su talento, buscaba nacionalizarlo para sumarlo a su selección juvenil. Ante esta amenaza, la AFA reaccionó rápido: organizó un amistoso exprés contra Paraguay para que Messi jugara oficialmente con Argentina y quedara “blindado” según las reglas de FIFA.⚽ El partido del debut: Estadio: Diego Armando Maradona (Argentinos Juniors)👥 Público: entre 200 y 500 personas, con entradas a $5 y $10 🔢 Resultado: Argentina ganó 8-0.  DT: Hugo Tocalli Messi ingresó en el segundo tiempo con la camiseta número 17, reemplazando a Ezequiel Lavezzi. En pocos minutos, asistió en dos goles y marcó el suyo tras una jugada brillante: eludió al arquero y definió con el arco vacío. El llamado fue tan improvisado que Omar Souto, gerente de selecciones, tuvo que buscar a Messi en una guía telefónica de Rosario para avisarle. El ayudante de Marcelo Bielsa, Claudio Vivas, al ver el video de Messi, pensó que estaba acelerado: “Ponelo en velocidad normal”, dijo incrédulo. El partido fue una excusa perfecta: más que un amistoso, fue una jugada estratégica para asegurar el futuro de la Selección. Ese día, Messi no solo debutó: eligió a Argentina por sobre España, y comenzó una historia de amor con la celeste y blanca que lo llevaría a conquistar la Copa América, el Mundial y el corazón de millones.

29 de Junio. Día Mundial de la Esclerodermia


La esclerodermia es una enfermedad autoinmune poco frecuente que provoca el endurecimiento y engrosamiento de la piel y, en algunos casos, también afecta órganos internos y vasos sanguíneos. El cuerpo produce exceso de colágeno, una proteína que da estructura a la piel y tejidos. Este exceso hace que la piel se vuelva rígida y, en formas más graves, puede comprometer pulmones, corazón, riñones o el sistema digestivo. Aunque no se conoce la causa exacta, se cree que está relacionada con un mal funcionamiento del sistema inmunológico. Tipos principales: Esclerodermia localizada: afecta solo la piel. Puede presentarse como manchas duras (morfea) o líneas engrosadas (esclerodermia lineal). Esclerodermia sistémica: compromete piel y órganos internos. Se divide en: Limitada: afecta rostro, manos y antebrazos. Difusa: afecta grandes áreas de piel y órganos vitales. 🔍 Síntomas comunes: Piel tirante, brillante o engrosada. Cambios de color en los dedos con el frío (fenómeno de Raynaud). Problemas digestivos, respiratorios o renales, según el tipo.💊 Tratamiento: No tiene cura, pero existen tratamientos para aliviar síntomas, frenar el avance y mejorar la calidad de vida. Incluyen medicamentos inmunosupresores, fisioterapia y cuidados dermatológicos

FRASE DEL DÍA. No se como será la tercera guerra mundial, sólo se que la cuarta será con piedras y lanzas (Albert Einstein)


Esta Frase es una cita atribuida a Albert Einstein. Se interpreta como una reflexión sobre el potencial destructivo de la tecnología moderna y la posibilidad de que, si la humanidad no aprende a resolver sus conflictos de manera pacífica, eventualmente regrese a métodos de combate más primitivos. En otras palabras, la frase sugiere que, si la humanidad continúa con conflictos bélicos utilizando armas cada vez más destructivas (la tercera guerra mundial), eventualmente podría llevar a la extinción de la civilización tal como la conocemos, regresando a formas de combate más básicas y primitivas (la cuarta guerra mundial con piedras y lanzas). La frase se usa comúnmente para enfatizar la importancia de la paz y la diplomacia para evitar conflictos destructivos. 



1902. Laguna de General Acha. (Laguna Quetré Huitrú Lauquen) General Acha, La Pampa, Argentina


La laguna más emblemática de General Acha, en La Pampa, es la Laguna Quetré Huitrú Lauquen, cuyo nombre en lengua mapuche significa “caldén solo junto a la laguna”. Su historia está profundamente ligada a la identidad de la ciudad. Antes de la fundación de General Acha en 1882, la zona era habitada por pueblos originarios que consideraban la laguna un sitio sagrado. El nombre indígena fue preservado como homenaje a ese pasado, y hoy forma parte del Museo Quetré Huitrú Lauquen, que rescata la historia natural y cultural del lugar. En los alrededores de la laguna se han hallado restos fósiles de animales extintos, lo que sugiere que fue un punto de vida desde hace miles de años. Es un sitio de interés tanto para científicos como para turistas curiosos. Hoy es una reserva natural municipal, con senderos, miradores y un circuito recreativo de 4,5 km rodeado de tamariscos. Es hogar de aves como flamencos y cisnes, y un lugar ideal para caminatas, fotografía y contemplación. La laguna fue revalorizada por el municipio como patrimonio histórico-geográfico, y es un símbolo de la ciudad. Su entorno también incluye el famoso “Chical”, un chañar centenario que ha sido testigo del paso del tiempo.


Cementerio de la Recoleta: próceres, tumbas secretas y cadáveres robados (por Luciana Sabina)


El Cementerio de la Recoleta no solo guarda a los grandes nombres de la historia: es también escenario de venganzas, exilios póstumos y delitos. En 1822, la muerte dejó de pertenecer a los altares y pasó a ocupar su lugar entre los mármoles de la historia. Ese año, Bernardino Rivadavia, decidido a borrar de un plumazo los rituales coloniales que anclaban a Buenos Aires en el pasado, inauguró el Cementerio de la Recoleta. Pero lo que nació como una reforma sanitaria pronto se convirtió en un escenario donde se representarían dramas nacionales, exilios póstumos, venganzas políticas y delitos siniestros.

El macabro negocio de la muerte

Hasta entonces, los templos no eran sólo lugares de oración: también eran cementerios. Allí, los fieles dormían su último sueño entre los muros sagrados, vestidos con hábitos de monjes desgastados. Cuanto más cerca del altar, más alto el costo. Era un privilegio que no todos podían pagar, y por eso muchos cuerpos —especialmente los de niños pobres y esclavos— eran abandonados en las puertas de las iglesias, o incluso dejados a la intemperie.

Los muertos colgados del Cabildo

En una ciudad sin morgue ni registros, la muerte se gestionaba con crudeza. Los cadáveres anónimos se colgaban del balcón del Cabildo, esperando que alguien los reconociera. A sus pies, un recipiente pedía limosna para enterrarlos. Y cuando finalmente eran sepultados, lo hacían en tumbas tan superficiales que los restos salían a la superficie. El viajero británico George Love recordó en sus memorias el entierro de un compatriota, donde quedó expuesto el cadáver mutilado de un niño esclavo. El hedor de los cuerpos invadía las iglesias, y la misa se mezclaba con el olor de la descomposición.

El nacimiento del Cementerio de la Recoleta

Fue en este contexto que Rivadavia decidió cambiarlo todo. Expulsó a los monjes recoletos, ordenó construir un cementerio público y prohibió los entierros en iglesias. La élite porteña, indignada, trató de resistir la medida. Pero los sectores populares abrazaron con gratitud ese nuevo espacio para sus muertos, gratuito y decente. Así, el 18 de noviembre de 1822, Recoleta recibió sus dos primeros habitantes: un joven afrodescendiente liberto y una prostituta uruguaya.

Próceres que viajaron aún después de muertos

Desde entonces, el Cementerio fue el escenario de un desfile de cuerpos ilustres. Como el de Manuel Dorrego, fusilado en 1828 y recibido como mártir por un pueblo que lloraba su pérdida. Rosas, que ordenó su traslado a Buenos Aires desde Navarro, afirmó frente al féretro que “la mancha más negra de la historia argentina ha sido lavada con las lágrimas de un pueblo justo”. Facundo Quiroga fue otro cuerpo errante. Asesinado en 1833, su cadáver fue trasladado de su tumba hasta que, en 2004, apareció oculto verticalmente detrás de un muro en la bóveda de su yerno. Allí estaba, con su cruz grabada: “Quiroga... muerto en febrero”. Hoy descansa donde siempre debió, bajo la mirada de una virgen con el rostro de su esposa.

Lavalle: salmuera, cuero y fuego en el alma

También llegó Juan Lavalle, traído desde Jujuy por soldados harapientos que, para evitar la descomposición, lo descarnaron con un cuchillo, lo lavaron en un río y lo envolvieron en cuero y salmuera. “Era hijo de médico y debí ser médico yo mismo, si no tuviera tanto fuego en el alma”, escribió el coronel Danel tras la cruel tarea. Repatriado por Mitre, hoy lo custodia un granadero de piedra.

Alberdi: un duelo post mortem con Mitre

José María Paz, Gerónimo Espejo, Juan Bautista Alberdi… todos pasaron por Recoleta, aunque sólo de visita. Alberdi, por ejemplo, tuvo que esperar la muerte de su enemigo Bartolomé Mitre para poder descansar en la tumba que le habían construido. El rencor sobrevivió a la vida.

Un cementerio con historia viva

La Recoleta es mucho más que un camposanto. Es un archivo de pasiones, traiciones y venganzas; una ciudad dentro de la ciudad donde los muertos aún tienen algo que decir. Esta fue apenas una entrada a sus secretos. Los nombres siguen esperando ser llamados. Porque en sus mármoles todavía vive la historia.

Fuente: (https://www.losandes.com.ar/cultura/cementerio-la-recoleta-proceres-tumbas-secretas-y-cadaveres-robados-n5953382)





Cedar Point, Sandusky, uno de los parques temáticos más antiguos de Ohio, EE.UU. (ca.1920)


Lleva 150 años dando la bienvenida a quienes buscan un poco de adrenalina a través de sus puertas. La primera montaña rusa Switchback Railway debutó aquí en 1892, un par de décadas después de la apertura del parque. Como puedes ver en esta foto tomada en la década de 1920, el parque se convirtió en un destino concurrido y popular a medida que se le añadían más y más atracciones. Cedar Point, ubicado en Sandusky, Ohio, es un parque de diversiones de 364 acres situado en una península del lago Erie. Conocido como la "Capital Mundial de las Montañas Rusas" y "America's Roller Coast", siendo el segundo parque de diversiones más antiguo de EE.UU., solo por detrás de Lake Compounce. Actualmente es operado por Six Flags tras la fusión con Cedar Fair en 2024. Cuenta con 17 montañas rusas, la segunda mayor cantidad en América del Norte (tras Six Flags Magic Mountain). Entre las más destacadas están: Siren’s Curse (novedad 2025): La montaña rusa inclinada más alta, larga y rápida de Norteamérica, con 160 pies de altura, una caída a 90° y audio inmersivo. Abrió al público el 28 de junio de 2025. Steel Vengeance: Una montaña rusa híbrida de acero y madera, famosa por su intensidad. Millennium Force: La primera montaña rusa "giga" del mundo, superando los 300 pies de altura. Top Thrill 2: Reabierta en 2024 tras renovaciones, aunque cerró temporalmente por modificaciones mecánicas. Blue Streak: La montaña rusa de madera más antigua del parque, abierta en 1964.




Recorriendo el Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza

Avenida Peltier. Ciudad de Mendoza. Hacia el Este

Tramo recorrido por la Costanera Gobernador Ricardo Videla. Mendoza

1982 - Islas Malvinas Argentinas. El avión Douglas A-4B Skyhawk. Argentina adquirió 50 unidades del A-4B a fines de los años 60, provenientes de excedentes de la Marina de EE. UU.


Tuvieron un rol protagónico en la Guerra de Malvinas (1982), realizando misiones de ataque contra buques británicos. A pesar de sus limitaciones tecnológicas frente a sistemas modernos, los pilotos argentinos lograron impactos significativos. Se les incorporaron componentes de versiones más modernas como el A-4F. Se eliminaron algunos sistemas obsoletos y se mejoró la capacidad de navegación y comunicación. El A-4B Skyhawk es recordado con respeto y admiración en Argentina, no solo por su desempeño técnico, sino por el coraje de los pilotos que lo volaron en condiciones extremas. Los pilotos argentinos fueron entrenados en EE. UU. y luego en bases nacionales como Villa Reynolds. Realizaban vuelos de adiestramiento con los propios A-4B ya pintados con insignias argentinas, antes de ser desplegados. Estas misiones no solo demostraron la capacidad técnica del Skyhawk, sino también el coraje y la determinación de sus pilotos.

1958 - Mulas trasladando la carga. De fondo el Cerro Aconcagua, desde el Valle de los Horcones. Parque Provincial Aconcagua. Provincia de Mendoza. Argentina


Antigua Tarjeta Postal, N° 257 de la Sudamericana, que le asignaba al Cerro Aconcagua  7055 m (1958)

(año 2012). La altura oficial del cerro Aconcagua es de 6.960,8 metros sobre el nivel del mar. Esta cifra fue determinada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) de Argentina tras una exhaustiva campaña de medición geodésica con tecnología GPS de alta precisión. Este dato actualiza mediciones anteriores que lo situaban en 6.962 metros, y lo confirma como el pico más alto de América, del hemisferio sur y del hemisferio occidental.  Además, es la montaña más alta del mundo fuera del sistema del Himalaya.

Tarjeta Postal ( Unión Postale Universelle) Interno n°2 del Tranvía circulando por la Avenida San Martin. Ciudad de Mendoza. (ca.1920)


La Unión Postal Universal (UPU) —en francés Union postale universelle— es un organismo especializado de las Naciones Unidas que coordina los servicios postales a nivel internacional. Fue fundada el 9 de octubre de 1874 en Berna, Suiza, donde aún se encuentra su sede. Argentina es miembro desde 1876 y ha ocupado cargos importantes dentro del Consejo de Administración de la UPU, participando activamente en proyectos de gobernanza, estrategia y desarrollo del sector postal. En el siglo XIX, enviar una carta al extranjero era un caos: cada país tenía acuerdos bilaterales distintos, lo que implicaba múltiples tarifas y rutas complicadas. En 1863, el general estadounidense Montgomery Blair intentó unificar el sistema convocando una conferencia en París, pero no tuvo éxito. Fue Heinrich von Stephan, un funcionario postal prusiano, quien logró reunir a 22 países en Berna en 1874, donde se firmó el Tratado de Berna, dando origen a la UPU. Originalmente se llamó Unión General de Correos, y en 1878 adoptó el nombre actual: Unión Postal Universal.



viernes, 27 de junio de 2025

1911 - La Avenida San Martín de la Ciudad de Mendoza, pocos días después de haberse colocado las primeras vías del futuro Tranvía eléctrico, inaugurado el 1 de Octubre de 1912


1 de octubre de 1912: el gran debut. Ese día comenzó a circular el primer tranvía eléctrico en Mendoza, reemplazando a los antiguos tranvías a caballo que eran lentos y poco confiables. El servicio fue lanzado por la Empresa de Luz y Fuerza (ELF), que también se encargaba de proveer electricidad a la ciudad. La línea inaugural unía Godoy Cruz con Las Heras, atravesando el centro de la ciudad por la calle San Martín. La terminal y los talleres estaban ubicados en un edificio patrimonial sobre la avenida San Martín, cerca de la calle Morón, donde hoy funciona el EPRE. Al principio, los mendocinos miraban con cierta desconfianza estos vehículos eléctricos: les preocupaba la “alta” velocidad (¡30 km/h!) y los riesgos de la electricidad. Pero pronto se convirtieron en el medio de transporte favorito por su comodidad, eficiencia y puntualidad. El primer tranvía, decorado con banderas y escudos nacionales, partió desde San Martín 287 en medio de una gran celebración popular. Este sistema funcionó hasta 1966, cuando fue reemplazado por trolebuses y colectivos. La colocación de las vías para el tranvía eléctrico en Mendoza comenzó alrededor de 1911, como parte de los preparativos para su inauguración oficial el 1 de octubre de 1912

La Rotonda del Parque General San Martín. Principios de Siglo XX. Ciudad de Mendoza



28 de junio de 2001, Boca Juniors se consagró campeón de la Copa Libertadores de América, logrando su cuarta corona continental.


La final de la Copa Libertadores 2001 entre Boca Juniors y Cruz Azul fue una de las más emocionantes de la historia del torneo. Se disputó a doble partido y tuvo todos los ingredientes de una película de suspenso futbolero.Partido de ida – Estadio Azteca (México). Fecha: 20 de junio de 2001. Resultado: Cruz Azul 0 - 1 Boca Juniors. Gol: Marcelo Delgado marcó para Boca, dándole una ventaja clave como visitante. Partido de vuelta – La Bombonera (Buenos Aires). Fecha: 28 de junio de 2001. Resultado: Boca Juniors 0 - 1 Cruz Azul. Gol: Francisco Palencia igualó la serie global con un gol para el equipo mexicano. Definición por penales Con el global empatado 1-1, la copa se definió desde los doce pasos. Boca ganó 3-1 en la tanda de penales, con una actuación estelar del arquero Óscar Córdoba, que atajó dos remates. Fue la cuarta Libertadores para el club argentino y la segunda consecutiva bajo la dirección de Carlos Bianchi. Dato curioso: Cruz Azul fue el primer equipo mexicano en llegar a una final de Libertadores, y aunque no se llevó el título, dejó una huella imborrable por su valentía y nivel de juego. Los Jugadores de boca en dicha final fueron:
 Óscar Córdoba, Hugo Ibarra, Jorge Bermúdez, Aníbal Matellán, Clemente Rodríguez, Mauricio Serna, Cristian Traverso, Javier Villarreal, Juan Román Riquelme, Marcelo Delgado, Walter Gaitán

28 de Junio de 2021. A causa de COVID-19. Fallece Sergio Víctor Palma


Sergio Víctor Palma fue un destacado boxeador argentino, recordado tanto por su talento en el ring como por su sensibilidad fuera de él. Nació el 1 de enero de 1956 en La Tigra, provincia del Chaco, en una familia humilde. Su infancia estuvo marcada por el trabajo duro y la pasión por el deporte, que lo llevó a encontrar en el boxeo una vía de superación personal y profesional. Debutó como profesional el 15 de enero de 1976. Su consagración llegó el 9 de agosto de 1980, cuando se coronó campeón mundial supergallo de la AMB al noquear al estadounidense Leo Randolph en el quinto asalto. Defendió su título con valentía hasta perderlo por puntos ante Leo Cruz el 12 de junio de 1982 en Miami. Fue reconocido con el Premio Konex en 1990 como uno de los cinco mejores boxeadores argentinos de la década. Incursionó en el arte: actuó en la miniserie Gunte, de Barracas (1981) y grabó un disco titulado Round de música y palabras. Fue también comentarista deportivo y un referente moral para nuevas generaciones de boxeadores. Enfrentó problemas de salud, incluyendo Parkinson y un ACV en 2004, pero nunca perdió su espíritu combativo. Falleció el 28 de junio de 2021 en Mar del Plata, a los 65 años, por complicaciones derivadas del COVID-19. Sergio Víctor Palma fue más que un campeón: fue un guerrero del ring y de la vida, que dejó una huella imborrable en el boxeo argentino.

FRASE DEL DÍA. El que no espera nada de los hombres es superior a todos los hombres. (Amado Nervo)


Esta frase  significa que la verdadera fortaleza y libertad provienen de no depender de las expectativas o validación de los demás. Alguien que no espera nada de los demás no se ve afectado por sus acciones o juicios, lo que le permite ser más independiente y autónomo. Esta frase, atribuida a Amado Nervo, resalta el valor de la autosuficiencia y la libertad interior. La frase sugiere que la felicidad y la valía personal no deben estar ligadas a las acciones o percepciones de otros. Quien no espera nada de los demás, no sufre decepciones ni se ve afectado por la desilusión. Al no depender de las expectativas ajenas, se fomenta la capacidad de tomar decisiones propias y de vivir de acuerdo con los propios valores, sin buscar la aprobación externa. Esta frase implica una gran fortaleza mental y emocional, ya que implica la capacidad de enfrentar la vida sin la necesidad de buscar constantemente la validación de otros. La no dependencia de las expectativas de los demás conduce a una mayor libertad, tanto en el ámbito personal como en las relaciones con otros. Se es libre de elegir, de actuar y de ser uno mismo, sin las ataduras de las expectativas sociales o individuales. En resumen, la frase de Amado Nervo enfatiza que la verdadera superioridad reside en la capacidad de no depender de las expectativas de los demás, lo que lleva a una mayor independencia, fortaleza y libertad.






Raúl, el hijo de Fernando Fader en Ojo de Agua de San Clemente en 1917. Valle de Paravachasca, Córdoba, Argentina,


Este paraje serrano está rodeado por arroyos como Las Tazanas y Las Granadillas, y ríos como el San Pedro, San José y Suela, que le dan su carácter agreste y natural. El "Ojo de Agua" en este contexto suele referirse a manantiales o nacientes de agua cristalina, muy comunes en la zona, ideales para refrescarse en verano o disfrutar de caminatas y paisajes serranos. Uno de los rincones más visitados es la Olla del César, una cascada con pileta natural formada por el arroyo Las Tazanas

Parque Nacional del Monte Rainier, Washington, EE.UU.(1915)


El Parque Nacional del Monte Rainier, un volcán situado sobre un glaciar que alcanza una altura de más de 4,267 m, es un lugar muy popular entre los excursionistas y los amantes de la naturaleza. La región del Paraíso, fotografiada aquí junto a un grupo de escaladores en 1915, es uno de los lugares más visitados del parque, conocido por sus praderas llenas de flores y sus increíbles oportunidades para practicar deportes de invierno. El Monte Rainier es un estratovolcán activo de 4.392 metros, el pico más alto de la cordillera de las Cascadas. Aunque no ha tenido una gran erupción en siglos, es considerado uno de los volcanes más peligrosos de EE. UU. debido a su proximidad a áreas densamente pobladas y su gran volumen de hielo glacial. Alberga más de 25 glaciares permanentes, lo que lo convierte en el parque nacional con la mayor concentración de hielo glaciar en los 48 estados continentales. El glaciar Emmons es el más grande del país fuera de Alaska. El parque abarca desde bosques templados húmedos hasta praderas alpinas, lo que permite una gran diversidad de flora y fauna. Se pueden ver osos negros, ciervos, marmotas, zorros y más de 180 especies de aves. Antes de ser parque nacional, estas tierras eran habitadas y recorridas por pueblos originarios como los Yakama, Nisqually y Puyallup, quienes consideraban al monte sagrado. El parque cuenta con más de 400 km de senderos, incluyendo el famoso Wonderland Trail, un circuito de 150 km que rodea completamente el monte. Fue establecido en 1899, convirtiéndose en el quinto parque nacional de EE. UU. Su creación ayudó a sentar las bases del movimiento de parques nacionales en el país. Las flores silvestres de Paradise y Sunrise atraen a miles de visitantes cada verano. El contraste entre los prados floridos y el fondo nevado del volcán es simplemente espectacular.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...