Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6408)
- Otras Provincias (4125)
- Década de 1920 (2480)
- otros paises (2202)
- Curiosidades Históricas (2162)
- Década de 1930 (2152)
- Década de 1910 (1767)
- Década de 1970 (1635)
- Sociales (1601)
- Década de 1900 (1400)
- Década de 1940 (1400)
- Publicidades (1298)
- Deportes en el Recuerdo (1209)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1087)
- Década de 1960 (818)
- Década de 1980 (714)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (631)
- Moda (568)
- Vendimia (523)
- graduados (277)
- solo mujer (272)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (185)
- Conociendo Mendoza (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (71)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 25 de febrero de 2016
San Martín y su manual de conducta
En un nuevo aniversario del nacimiento del general José Francisco de San Martín (que tuvo lugar en el pueblo de Yapeyú, ubicada en el actual territorio de Corrientes, el 25 de febrero de 1778), rescatamos los códigos de conducta que le impuso a sus hombres, al crear el Cuerpo de Granaderos.
El Libertador estableció normas de disciplina a través de una nómina de“delitos por los cuales deben ser arrojados los oficiales”, es decir, expulsados del Regimiento. San Martín consideraba delitos las siguientes conductas:
1 – Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal.
2 – Por no admitir un desafío, sea justo o injusto.
3 – Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado.
4 – Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando lo ultrajen a su presencia o sepa, ha sido ultrajado en otra parte.
5 – Por trampas infames como de artesanos [se refiere a las estafas].
6 – Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella.
7 – Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos.
8 – Por hacer públicas las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.
9 – Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados.
10 – Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella.
11 – Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halle en peligro, pudiendo verificarlo [realizarlo].
12 – Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas.
13 – Por concurrir a casas de juego que no sea pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, a jugar con personas bajas e indecentes.
14 – Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo.
El primer domingo del mes se reunían los oficiales en la casa de San Martín para discutir los actos de indisciplina. El acusado debía retirarse para permitir que se hablara con libertad de su causa. Luego de que una comisión investigara, se resolvía en reunión extraordinaria si era culpable del delito o no. Mediante este sistema, hubo oficiales que fueron expulsados del Cuerpo de Granaderos.
San Martín fue el más obstinado promotor de la férrea disciplina, consciente de su vital importancia en el campo de batalla.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/san-martin-y-su-manual-de-conducta/
Gendarmería Nacional, destacamento de frontera, 1941.
Las primeras asistentes de vuelo de United Airlines fueron un grupo de ocho enfermeras conocidas como The Original Eight o The Sky Girls. (1930)
Ellas fueron contratadas en mayo de 1930, gracias a la iniciativa de Ellen Church, quien fue la primera auxiliar de vuelo de la historia. Ellen Church sugirió a United Airlines que las enfermeras serían ideales para atender a los pasajeros y proporcionar atención médica en caso de emergencia. United Airlines probó su idea y contrató a estas ocho enfermeras para un período de prueba de tres meses. Sus responsabilidades incluían verificar las entradas, cargar el equipaje, servir bebidas, brindar atención médica y actuar como guías turísticas. El trabajo de estas primeras asistentes de vuelo fue un gran éxito y marcó el comienzo de una nueva era en la aviación comercial
Construcción del Monte Rushmore, 1939.
La idea de crear el Monte Rushmore surgió en 1923, cuando el historiador de Dakota del Sur, Doane Robinson, quería un monumento que atraería turistas a la región. Propuso esculpir las figuras de héroes del oeste americano en las montañas Black Hills. El escultor Gutzon Borglum fue elegido para el proyecto. Borglum rechazó las figuras propuestas por Robinson y sugirió que el monumento debería representar a presidentes que simbolizaran la historia de Estados Unidos. Finalmente, se eligió el Monte Rushmore debido a la calidad de su granito y su orientación hacia el sol. La construcción comenzó en 1927. Borglum y su equipo de 400 trabajadores utilizaron dinamita y herramientas de precisión para tallar las cabezas de George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. Cada cabeza mide 18 metros de altura. El proyecto enfrentó varios desafíos, incluyendo problemas financieros y condiciones climáticas extremas. Tras la muerte de Borglum en 1941, su hijo Lincoln Borglum continuó el trabajo. La escultura se completó el 31 de octubre de 1941. Hoy en día, es un importante destino turístico que atrae a millones de visitantes cada año
miércoles, 24 de febrero de 2016
Sacando agua del pozo, c.1880.
Formación del equipo de fútbol del Club Godoy Cruz Antonio Tomba, Campeón del campeonato de 1ra. División de la Liga Mendocina. (año 1954)
Integrantes: Elso, Garello, Unanua, Méndez, Garín, Arias, Carabajal, Godoy, Cipolla, Pereira, García, Raúl Frigolé
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
Moda. Trajes de Baño (ca.1880)
Los años 1880 hasta aproximadamente el año 1900 fue de aproximadamente una cobertura total cuando se trata de trajes de baño. Las mujeres no debían revelar demasiada piel para que los hombres no tengan la impresión equivocada de ellas. Estos trajes resembeled vestidos permitieron poca o ninguna exposición al sol en absoluto!
Hachiko antes de ser enterrado, en 1935.
Hachiko fue un perro de raza Akita nacido en Japón en 1923. Fue adoptado por el profesor Hidesaburo Ueno, quien trabajaba en la Universidad de Tokio. Cada día, Hachiko acompañaba a su dueño a la estación de tren Shibuya por la mañana y volvía a esperarlo allí por la tarde, cuando regresaba del trabajo. Trágicamente, en 1925, el profesor Ueno falleció inesperadamente mientras estaba en el trabajo y nunca regresó a la estación. Sin embargo, Hachiko continuó yendo a la estación de Shibuya todos los días durante aproximadamente 10 años, esperando el regreso de su amado dueño. La lealtad y devoción de Hachiko conmovieron a muchas personas y se convirtió en un símbolo de fidelidad en Japón. La historia de Hachiko ha sido contada en libros, películas y programas de televisión, tocando los corazones de personas en todo el mundo. Es un hermoso recordatorio del vínculo especial entre los seres humanos y sus mascotas. Hachiko falleció el 8 de marzo de 1935 a los 11 años. Su cuerpo fue embalsamado y se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Ciencias de Japón en Tokio. La primera estatua de Hachiko fue erigida en abril de 1934 en la estación de Shibuya. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua fue fundida para el esfuerzo bélico. En 1948, se encargó a Takeshi Andō, hijo del escultor original, que hiciera una nueva estatua. Esta segunda estatua fue erigida en agosto de 1948 y sigue en pie hasta el día de hoy
martes, 23 de febrero de 2016
Servicio de comida en un Avión de 1939
A partir de la década de 1930, algunos aviones comenzaron a estar equipados con cocinas a bordo. Esto permitía preparar comida caliente en vez de solo ofrecer comidas frías. Los vuelos largos, especialmente los internacionales, ofrecían comidas lujosas. Por ejemplo, los hidroaviones Boeing 314 "Clipper" de Pan Am servían comida caliente, servida por camareros de bata blanca. La comida a menudo era suministrada por restaurantes de lujo en tierra. Los menús incluían una variedad de platos, desde pollo frito frío y ensaladas de frutas hasta sándwiches elaborados. La comida se servía en canastas de mimbre y porcelana liviana. En vuelos más cortos, los pasajeros a menudo recibían comidas en tierra durante las paradas. Mientras el avión repostaba, los pasajeros podían disfrutar de una comida en los edificios de la terminal o del hangar. Viajar en avión en esa época era una experiencia lujosa y exclusiva. Los pasajeros vestían traje, guantes y sombreros, y la comida era solo una parte del lujo que ofrecían estos vuelos
lunes, 22 de febrero de 2016
La construcción del puente Forth Road Bridge. Escocia 1961.
La construcción comenzó en 1958 y se completó en 1964. El puente fue diseñado por la empresa Mott, Hay and Anderson y construido por Cleveland Bridge & Engineering Company. Utiliza casi 47,000 toneladas de acero y tiene una longitud de 2.5 kilómetros. El puente fue inaugurado por la Reina Isabel II el 4 de septiembre de 1964. Antes de su construcción, el tráfico entre North Queensferry y South Queensferry se realizaba mediante transbordadores, que eran poco fiables y peligrosos. El puente Forth Road proporcionó una alternativa más segura y eficiente. El puente ha sido un elemento crucial en la infraestructura de Escocia, facilitando el tráfico y mejorando la conectividad entre las dos orillas del Fiordo de Forth
El hombre que quiso vencer al Aconcagua En febrero de 1883 se realizó la primera expedición científica al coloso de América. Comandada por el geólogo alemán Paul Güssfeldt, logró vencer obstáculos y ampliar el conocimiento sobre la montaña más alta del continente.
Paul Güssfeldt nació en Berlín el 14 de octubre de 1840. Estudió ciencias naturales y matemáticas en Heidelberg. Apasionado por el montañismo, realizó varias ascensiones en los Alpes y, a fines del verano de 1872, subió por primera vez la ladera de Porta da Roseg.
Llegó a América del Sur y se estableció en Chile. En el mismo año que intentó llegar a la cima del Aconcagua ejecutó el primer ascenso al volcán Maipo por su vertiente chilena.
Regresó a su país y escribió varios libros que fueron muy importantes desde el punto científico y geológico.
Falleció en Alemania en enero de 1920.
Rompiendo las reglas
El 14 de febrero de 1883, Güssfeldt inició los preparativos para la expedición en la hacienda denominada “Vicuña” en el valle de Putaendo en Chile. Allí fueron cargadas las mulas para luego partir hacia otro puesto llamado Ramos.
En la madrugada del día siguiente, el científico alemán y seis expedicionarios (más quince animales) iniciaron su marcha con la ilusión de vencer al cerro Aconcagua.
Entusiasmados por la gran proeza que estaban por concretar, la columna se introdujo en plena cordillera de los Andes y llegó hasta el paso denominado Cuzco.
El 16 de febrero, el científico y sus hombres tuvieron una jornada muy dura, cruzando arroyos y laderas a casi 4000 metros. Güssfeldt fijó su campamento base a unos 16 kilómetros del “Centinela de piedra”. Los escaladores intentaron ascender pero sin resultado. Esto produjo que el entusiasmo del principio se fuera diluyendo y se convirtiera en pesimismo. Pero el alemán estaba empeñado en la ascención y luego de varias exploraciones encontró un excelente camino para llegar a la cumbre.
El 20 de febrero, los expedicionarios abandonaron su campamento y arribando en la madrugada al pie del monte más alto del continente para iniciar la marcha a la cima.
Los hombres partieron muy temprano y caminaron por varias horas para atacar la cumbre, pero se desató un temporal de viento y nieve que hizo desistir a los expedicionarios cuando faltaban solamente 400 metros para llegar a la cúspide. Sin fuerzas, Güssfeldt y su compañero regresaron hacia el campamento. Por muy poco hubiesen pasado a la historia como los primeros vencedores del cerro más alto de América.
Retroceder nunca, rendirse jamás
Sin dejar de rendirse, el alemán y sus hombres se replegaron pero volvieron el 5 de marzo del mismo año a intentar la proeza. Ya en la base de la montaña, les agarró otro gran temporal que los dejó a mitad de camino y castigó duramente a la nueva expedición.
La furia del viento y la nieve hizo que Paul Güssfeldt desistiera de marchar hacia la cumbre del coloso de piedra. Otra vez, aquella mole lo había vencido.
El alemán dio por concluida aquella aventura científica y regresó a Santiago de Chile. De esta forma, había finalizado sin éxito este primer intento de ascensión al cerro Aconcagua, que fue logrado el 14 de enero de 1897 por el suizo Mathiás Zürbriggen a través de la ruta por Puente de Inca.
En memoria del pionero que enfrentó al “Centinela de piedra” hay un ventisquero cerca del cerro Cuernos que lleva su nombre.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/el-hombre-que-quiso-vencer-al-aconcagua
Arsenal vs Manchester United. Londres, estadio Highbury. 1926.
El partido de fútbol entre Arsenal y Manchester United se jugó el 16 de enero de 1926 en el estadio Highbury en Londres. Fue un emocionante encuentro de la Liga Division One de la temporada 1925-1926. Arsenal 3 - 2 Manchester United. James Brain anotó dos goles (26' y 51') y Charlie Buchan añadió otro (43'). Goles de Manchester United: Joe Spence (30') y Frank McPherson (38'). El partido se jugó en un campo cubierto de nieve, lo que añadió un desafío adicional para los jugadores. A pesar de las condiciones difíciles, ambos equipos ofrecieron una actuación memorable.
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Highbury, London, Reino Unido
Las 3000 personas que construyeron el Chase Manhattan Bank en Nueva York. Agosto de 1964.
En agosto de 1964, cerca de 3,000 trabajadores se reunieron para celebrar la casi finalización del Chase Manhattan Bank Building en Nueva York. Este edificio icónico, ubicado en 28 Liberty Street (anteriormente conocido como Chase Manhattan Plaza), se convirtió en uno de los rascacielos más reconocibles de la ciudad. El edificio fue diseñado por el renombrado arquitecto Gordon Bunshaft de la firma Skidmore, Owings & Merrill (SOM). Su diseño modernista y su distintiva fachada negra reflejaban el espíritu arquitectónico de su tiempo. Con una altura de 813 pies (247 metros) y 60 pisos, el edificio se convirtió en el séptimo edificio más alto del mundo en ese momento. Los 3,000 trabajadores involucrados en la construcción provenían de diversos antecedentes y habilidades, incluyendo carpinteros, electricistas, albañiles y trabajadores del hierro. Cada uno aportó sus habilidades únicas para asegurar la precisión y dedicación en la construcción. En agosto de 1964, los trabajadores se reunieron para conmemorar este hito significativo. Se tomaron una serie de fotografías icónicas que mostraban la camaradería y el sentido de logro entre el equipo. La finalización del edificio no solo añadió a la silueta de Nueva York, sino que también reforzó la posición de la ciudad como un centro financiero global. Este evento fue un testimonio de la colaboración y dedicación de miles de trabajadores que contribuyeron a la creación de este majestuoso rascacielos.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Nueva York, EE. UU.
Nikita Kruschev y Fidel Castro en Georgia (país al sur de la actual Rusia y parte de la entonces Unión Soviética). 1963.
El encuentro entre Nikita Kruschev y Fidel Castro en Georgia en 1963 fue un momento significativo durante la Guerra Fría. En abril de 1963, Fidel Castro realizó su primera visita a la Unión Soviética, que duró 40 días. Durante este viaje, pasó varios días en Georgia, donde se reunió con Kruschev. El encuentro tuvo lugar en Abjasia, una región de Georgia que ahora está ocupada por Rusia. Durante su visita, Castro y Kruschev participaron en varias actividades, incluyendo la degustación de vino georgiano de un cuerno tradicional. Castro aprovechó la oportunidad para fortalecer las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética, negociando nuevos acuerdos de exportación de azúcar y métodos agrícolas para aumentar la producción. A pesar de los intentos de la Unión Soviética de mantener buenas relaciones, las relaciones entre Cuba y la URSS estaban marcadas por dificultades, especialmente debido a la creciente disputa sino-soviética y las relaciones de Castro con China. Este encuentro fue emblemático de la alianza entre Cuba y la Unión Soviética durante la Guerra Fría y mostró la complejidad de las relaciones internacionales de la época.
domingo, 21 de febrero de 2016
En 1963 el acto central se trasladó definitivamente al teatro Griego Frank Romero Day, en el Parque General San Martín. La primera Reina en ser elegida en ese escenario fue Elba Espósito del departamento de San Martín, quien fue coronada por su antecesora la lujanina Wanna Pegorín. Mendoza
Etiquetas:
Vendimia
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)