viernes, 21 de junio de 2013

Mujeres virtuosas trabajando. De las tareas del hogar a la oficina: consejos, mentiras y lágrimas.


Hoy, a pesar de que existe una aparente igualdad formal en el terreno laboral, la realidad social es bastante distinta. (Foto flickr.com/photos)


Aunque muchos lo nieguen, la imagen de la mujer que trabaja sigue estando íntimamente asociada a las tareas del hogar, entendidas como “obligaciones” del ama de casa y no como trabajo “real”.
La antigua destreza en las labores del huso y la rueca, del estrépito de ollas y sartenes, o el más moderno rumor de la máquina de coser o de tejer siguen siendo para muchos virtudes básicas de la condición femenina. Es más, constituyen una bendición portadora de múltiples ventajas.
Entre ellas, porque sabe ahorrarle a su marido, puede vestirse a su gusto, puede vestir sus hijos, puede adornar su hogar, puede alterar y corregir ropa, puede crear y reproducir cosas nuevas, a su gusto, sabe aprovechar bien su tiempo, sabe no estar ociosa, puede ayudar a otros y puede regalar cosas hechas por sus manos, ejemplifica la prolífica pastora Mary Welchel en su inefable manual La mujer cristiana y trabajadora.
Esta mujer “virtuosa” se detalla, para católicos y protestantes, en el libro de Proverbios, capitulo 31 de la Biblia. La virtuosa realiza actividades productivas desde que el sol se levanta hasta que el sol se oculta, contribuye para el bienestar de su casa y es una clave muy importante, se desenvuelve bien en el hogar y es temerosa de Dios. Es decir, es virtuosa porque hace el trabajo doméstico, es obediente, cumple con sus deberes maritales y, por supuesto, tiene hijos.
Ampliando estos conceptos los desgrana enumera y analiza: debe ser buena administradora, debe distribuir inteligentemente lo mucho o lo poco que tiene, no puede malgastar el dinero y tiene la obligación de estar pendiente de las cuentas de la casa.
Es hacendosa: “Cuando realiza las labores del hogar no se molesta, ni protesta porque no le ayudan, el trabajo de la casa no la ofusca, lo hace contenta y a pesar del cansancio que deja el trabajo secular, realiza el de su casa feliz porque sabe que ese es su hogar, su lugar de deleite”, amplía con una sonrisa.
“Honra a su marido como su cabeza”, lanza la proba Welchel sin ponerse colorada. “En cualquier lugar habla bien de él. Lo honra a solas y en público. Se cuida de no contar a otros sus problemas o criticar lo que su esposo no hace”.
Y por supuesto es determinada, obediente, femenina y humilde. Virtudes que redobla si trabaja fuera de la casa, en una oficina, una fábrica, un restaurante o un hospital.
En su memorable Momentos de paz para mujeres que trabajan (editado en 2007) aconseja, entre otras muchas cosas, trabajar para Jesús (el sueldo no importa); aceptar calladita las órdenes del más insoportable y arbitrario de los jefes porque esto es “un buen ejercicio espiritual”; “vestirse para glorificar a Dios”, o sea, nada de ropa que llame la atención por inapropiada (léase, faldas cortas, escotes amplios, pantalones insinuantes); aguantarse y rezar si se ocupa un puesto inferior a tu nivel de preparación; alejarse de las personas que no te convienen, es decir, todos los hombres. Una verdadera visionaria esta señora.
Si “el trabajo es una maldición divina” que alude a la paradoja de que el laborar para ganarse el sustento impide dedicarse al pensamiento, la filosofía o el arte; si el trabajo dignifica puesto que sirve para realizarnos como personas, la mujer ha estado siempre entrampada en los múltiples discursos religiosos, culturales y sociopolíticos que manipularon estas ideas. Y en peores condiciones que el hombre debido a la desigualdad total, percibida como lógica, naturalizada y asumida durante mucho tiempo por las propias mujeres.
Hoy, a pesar de que existe una aparente igualdad formal en el terreno laboral, la realidad social es bastante distinta. Del huso y la rueca domésticos pasamos a las oficinas, donde una mujer es “virtuosa” cuando es dos veces más eficiente que un hombre, cuando se muerde la lengua ante las arbitrariedades y, sobre todo, cuando no pide que le aumenten el sueldo.

Patricia Rodón

Defensas Aguas Abajo del Dique Cipolleti. Mendoza (año 1950)


jueves, 20 de junio de 2013

Besar es una ciencia. ¿Sabías que el beso es un invento de las mujeres?


en la Edad Media, el caballero que besaba a una dama en la boca estaba obligado a casarse con ella.


Los besos tienen una ciencia, la filematología, que estudia los orígenes del beso, los cambios de significado a lo largo del tiempo, clasifica los tipos de besos, los elementos que intervienen y las reacciones físicas y mentales que provoca en besados y besadores.



De acuerdo a estudios antropológicos, el beso como necesidad biológica primero y manifestación cultural después, habría surgido como resultado de la costumbre de las mujeres de la prehistoria quienes, premasticaban los alimentos antes de dárselos, en la boca, a sus hijos pequeños. 

Este tocar a otro con los labios habría aparecido como forma instintiva de demostrar afecto y se verifica por primera vez de la madre hacia su hijo. También se habla del inconsciente impulso de succión del bebé y de la costumbre primitiva de olfatearse.

A ello, se sumaría el hecho de que la necesaria proximidad entre las personas que exige el beso permite oler la piel e incluso probar la saliva del otro obteniendo información clave acerca de la compatibilidad biológica y la salud del compañero sexual. 

Estos significados básicos se habrían ampliado para demostrar agrado en las comunidades primitivas, para establecer jerarquías, para demostrar obediencia y respeto o para bendecir al otro. Hoy, el beso es el saludo habitual entre familiares y amigos para demostrar afecto y la expresión natural de amor hacia la persona amada. 

El beso es un poderoso mecanismo de adaptación presente en más del 90% de las comunidades humanas y tiene centenares de significados de acuerdo a la zona del cuerpo que se bese (la boca, la mejilla, la frente, las manos, los pies, etcétera) y a la cultura en que se produzca.

Sirva como dato que la Biblia es el primer libro que describe perfectamente el beso, con cuarenta alusiones sólo en el Antiguo Testamento. Pero el beso bíblico más famoso es el de la traición de Judas, que besa a Jesús en la mejilla para señalarlo ante los romanos y entregarlo. Este “beso de Judas” aparece en elEvangelio según San Mateo.

Se besaba la mano de una persona de nivel social más alto, de mayor jerarquía en la familia (padres, abuelos o bisabuelos) o de quien tuviera un cargo importante en la Iglesia (cardenales, obispos, el papa); ese beso era muestra de respeto más que de afecto. En la mejilla se besaban dos personas de igual condición como muestra de cercanía.

A las mujeres, para no faltarles al respeto también se les besaba en la mano, en vez de la mejilla, y en la Edad Media, el caballero que besaba a una dama en la boca estaba obligado a casarse con ella.
Por su alto contenido simbólico, en la literatura abundan los besos arrebatados y salvajes llenos de contenido sexual de miles de novelas y poemas; los besos desgarradores dados a causa de una larga separación por un viaje, una guerra o una enfermedad; los besos de los siempre sedientos vampiros o el beso de la muerte que suele enmascararse detrás de una mujer tramposa.
Incluso los cuentos infantiles tienen al beso como elemento mágico. La bella durmiente (cuento de hadas nacido de la tradición popular y puesto por escrito por Charles Perrault y luego por los hermanos Grimm) se queda dormida por el pinchazo de una aguja hasta que el beso de un príncipe azul la despierta;Blancanieves (cuento cuya versión más conocida es también la de los hermanos Grimm) es envenenada con una manzana por la malvada reina y “muere” pero el beso de un príncipe la revive; y todas las princesas que deben besar a un sapo para deshacer oscuros maleficios y salvar a su amado. Hasta en la moderna historia animada de Shrek y Fiona deben besarse para romper otro sucio hechizo. Por eso, el beso es casi sinónimo de magia, magia amorosa.
Patricia Rodón


Juego Tira y afloja (foto año 1938)


Russell Lee fotografía de 1938. Se muestra a un grupo de niños de la escuela jugando un juego de tira y afloja en el patio de la escuela. La imagen fue tomada en el sureste de Missouri.
Apuesto a que habría algunas reglas en contra de este tipo de cosas hoy día .

Fuente: Old Picture of the day

miércoles, 19 de junio de 2013

Cuando la seguridad del Ser Humano no era una prioridad.


Pintores en el entramado de cables del puente de Brooklyn.
7 de octubre de 1914.

Pintores de mantenimiento en el puente de Brooklyn.
3 de diciembre de 1915.

Obreros en el puente de Williamsburg.
14 de octubre de 1911.

Obreros en el puente de Williamsburg.
1931.

Obrero del puente de Brooklyn.
19 de noviembre de 1928.
Vista del río Hudson desde la torre del puente George Washington.
22 de diciembre de 1936.


Fotografias de: Eugene de Salignac



Cuatro paredes y un lecho. La habitación un lugar del cuerpo sin máscaras.


El concepto de habitación como dormitorio comienza a aparecer en los diccionarios a mediados del siglo XVIII. (Foto vintage.fr.com)


La habitación de las doncellas de los cuentos con camas con dosel, de las novicias en los conventos, de los hospitales y de los enfermos, de los hoteles y de las casas, de las escuelas y de las cárceles. El cuarto es el lugar del cuerpo sin máscaras, de la desnudez, de la emoción, del deseo, del insomnio, del llanto, de los sueños. Es el rincón propio, de lo exclusivamente privado, de nuestra ropa, nuestros objetos, nuestros secretos.
Aposento, cámara, alcoba, cuarto, guarida o refugio, el concepto de habitación tiene su origen en la kamara griega, que designaba un área reposo compartida con los “camaradas”, soldados y guerreros. Tenía otro sentido, proveniente de la arquitectura, para denominar a las construcciones de techo abovedado, que los griegos utilizaban en las tumbas. Se trataba de “cámaras funerarias alineadas, con camas de mármol en las que yacían los muertos abandonados a los efectos de la descomposición”.
Los romanos utilizaron las bóvedas para sus cameraria, una suerte de cenadores para comer y beber al aire libre en camaradería, que delimitaban con cañas y telas.
Aún sin desarrollar la idea de habitación, se sirvieron de un lugar al que llamaroncubiculum para el reposo, el retiro y el sexo donde había una cama; se trataba de un espacio pequeño, cuadrado y que se podía cerrar con llave, por pudor o por secreto.
En cambio, la camera latina era una habitación de piedra, cerrada, que tenía el antiguo uso funerario y que evolucionaría al panteón.
Según Herodoto, por extensión, también se llamaba camera a los carruajes cubiertos, que al llevar un bastidor recubierto de tela cerrado como una habitación, servían de discretos vehículos a los ricos, a las damas y a los jóvenes que deseaban resguardar su identidad. De este tipo de transporte derivarían cientos con marcadas semejanzas, entre ellas las carretas mediterráneas que llegarían a América Latina.
De manera análoga, la camera también designaba a las cabinas que se alzaban en la parte posterior de los barcos que  transportaban personas distinguidas; el pequeño espacio de la cabina y del camarote se distinguían por representar un lujo y ofrecer protección a los viajeros.
En la Edad Media la palabra cámara tendrá decenas de acepciones de acuerdo a sus formas, usos revelados u ocultos, públicos y domésticos, y a la descripción de los variadísimos espacios materiales en sí mismos. De estas diversas acepciones surgirá el concepto de dormitorio.
“En general, la palabra habitación sirve para nombrar la pieza de la casa destinada al sueño, y después, se la denomina según la dignidad de las personas que la habitan y la decoración con la que se las haya dotado”, escribe Jean-François Blondel en la famosa Enciclopedia de Diderot y D´Alembert, y será él quien contribuya a dar forma a esta estancia como habitación, término que deriva delhabitare ("habitar") latino.
El concepto de habitación como dormitorio, aunque más antiguo, comienza a aparecer en los diccionarios a mediados del siglo XVIII, y lo habitual era que se tratara de dormitorios comunes que alojaban durante la noche a varios grupos de personas; la versión “moderna” de estos albergues serían los apartamentos o casas comunitarias y los conventillos. La idea de la habitación individual es relativamente nueva y sobre todo la del “cuarto propio” para la mujer deseado por Virginia Woolf, para liberarse de las vigilancias de la “conyugalidad” en la celebrada, santificada y padecida alcoba matrimonial.
Una habitación es el lugar donde nadie nos ve, el lugar del resguardo voluntario o del encierro como castigo, de protección de la intimidad del grupo, la pareja o el individuo. Sus cuatro paredes han tenido a lo largo de la historia social un alto valor simbólico, de ahí, la importancia de la puerta y su llave y de las cortinas como velos que la literatura ha traducido de mil formas distintas.
Patricia Rodón

Vista General de los baños del Challao, Departamento de Las Heras. Mendoza ( año 1880)


Foto de Cristiano Junior

martes, 18 de junio de 2013

Cuando la partera no dice "macho"

"Es una chancleta", expresión jocosa para anunciar que nació una niña.
En Argentina se usa el término chancleta para llamar a las hijas mujeres, calzados de materiales no perdurables que deben ser reemplazados o abandonados a su suerte.

Durante el último siglo, las estadísticas arrojan cifras impactantes respecto de la longevidad de las mujeres. En la actualidad, las mujeres de Occidente viven, en promedio, ocho años más que los hombres.
Pero no siempre fue así. En la Edad Media y en la Edad Moderna las mujeres (y los niños) morían en la juventud y era extraño que alguna llegara a la edad adulta. La tasa de mortalidad femenina registra números altísimos a causa del embarazo y del parto y a sus complicaciones.
Ante la pérdida durante el embarazo, el niño moría en el vientre y con él, infección generalizada mediante, moría la mujer sin saber bien por qué. Y en el momento del parto, si se presentaban problemas, siempre, sin discusión, se salvaba al niño antes que a la madre. Otro tanto sucedía con las cesáreas, practicadas con poca o ninguna pericia, durante o después de la cual, la mujer moría sin remedio.
Y es que desde su mismo nacimiento la niña era menos deseada, menos importante de anunciar y menos valorada su misma llegada al mundo. Su padre no hacía el orgulloso anuncio de un heredero y su madre se resignaba sabiendo qué vida le esperaba a su hija. Incluso en los pueblos, las campanas de las iglesias repicaban menos tiempo por el bautismo de una niña que por el de un niño, así como por el entierro de una mujer.
Está ampliamente documentado el infanticidio de niñas como una práctica muy antigua habitual en diversas culturas. Hoy sigue siendo una práctica corriente en países como India y China, ya que aquí la limitación a un hijo único, se elimina a las niñas, se las aborta, hasta tener un varón. En 1986 diversas agrupaciones médicas internacionales declararon "crimen contra la humanidad" al "feticidio" femenino.
A diferencia de la que hoy parece una expresión divertida, “Macho, dijo la partera” ante el nacimiento de un niño, su frase antagónica es claramente despectiva: “Es una chancleta” es la expresión “jocosa” para indicar que nació una niña. La palabra chancleta proviene del francés chanclette y ésta del latín zancaque indicaba una especie de bota que cubría parte de la pierna. Yendo más atrás en el origen de la palabra, zanca deriva del persa zanga, que significa pierna (del cual derivan zancadilla, zancudo y zancada).
En Argentina y en otros países se usa el término chancleta para llamar a las hijas mujeres; chancletas son en el uso, más allá de su origen etimológico, sandalias, ojotas y otro tipo de calzados artesanales elaborados con materiales no perdurables que deben ser reemplazados o abandonados a su suerte.
Por extensión, como la mayoría de los niños abandonados en nuestro país eran de sexo femenino y descartando que la mayoría de los hombres prefería tener hijos varones antes que mujeres, la palabra chancleta en su uso sexista, adquirió el significado que hoy tiene.
En el uso coloquial, una niña recién nacida es una chancleta, un zapato viejo, descartable por el uso, destinado a ser usado dentro de la casa; en otra acepción, también se aplica a una persona inepta. El valor simbólico de este término aplicado a las pequeñas es innegable. Dicho de manera inconsciente, como algo naturalizado desde lo cultural y en tono supuestamente jocoso, una bebé representa siglos de desprecio hacia las mujeres.
Sería bueno que dejáramos de ser llamadas como un calzado viejo y pisoteado para ser bienvenidas al mundo si no por nuestro sexo, en el peor de los casos, a imagen de un hermoso zapato de tacos altos para ser lucido orgullosamente en público.
Patricia Rodón

Mujeres Trabajadoras (década de 1940)


Esta foto muestra a las mujeres que trabajan en el esfuerzo de la guerra durante la Segunda Guerra Mundial. Con un gran segmento de la población masculina en el servicio militar, las mujeres salieron y llenaron muchos trabajos que antes se consideraban como el trabajo de un hombre. A lo largo de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres demostraron que podían llevar a cabo una variedad de oficios y trabajos profesionales. Cuando los hombres regresaron de la guerra, muchas de las mujeres se quedaron en la fuerza de trabajo.

Fuente: Old Picture of the day

domingo, 16 de junio de 2013

¿Sabes por qué se festeja hoy el Día del Padre?

Se celebraba el 24 de agosto por cuando San Martín fue papá de Merceditas, pero en 1957 se olvidaron de incluirlo en el calendario. Improvisaron y adoptaron el cumpleaños de un veterano de la guerra civil de Estados Unidos.

José de San Martín y su hija Mercedes, en los daguerrotipos que conserva la Biblioteca Nacional.

En una cincuentena de países, entre los que se cuenta la Argentina, se celebra hoy el Día del Padre, una institución relativamente nueva que se decidió partir del cobro del aguinaldo en dos mitades, cuyo primer importe de percibe en junio.
Desde entonces, ellos son homenajeados cada tercer domingo de junio. A decir verdad, el padre estuvo exiliado del almanaque argentino durante mucho tiempo: su día recién surgió en 1958; y comparativamente, el Día de la Madre existe desde 1923.
Curiosamente, aquel primer Día del Padre no fue en junio, sino el domingo 24 de agosto, en memoria de que ese día el padre de la Patria, José de San Martín, fue papá de Merceditas.
Desde 1953 la profesora Lucía Zuloaga de García Sada venía presentando ante la Dirección General de Escuelas de Mendoza la iniciativa de declarar el 24 de agosto como Día del Padre, a lo que también adhirió a nivel nacional la Liga de Padres de Familia, por cuanto, "cábele al padre, jefe indiscutido del hogar, generador de la vida en íntima unión con su esposa, marcar orientaciones, sostener, educar y ser guía y mentor del grupo familiar", se fundamentó.
Tres años más tarde, consiguieron que el Consejo de Educación de la Nación, por Resolución 84056 del 22 de octubre de 1956, incluyera la celebración en el calendario escolar nacional del 24 de agosto como Día del Padre "por razones patrióticas", a partir del año siguiente.
Pero en 1957, al hacer el calendario, algún burócrata del Consejo olvidó incorporarlo y esto hizo que recién el domingo 24 de agosto de 1958 pudiera celebrarse por primera vez en el país el Día del Padre.
Al siguiente año, el 24 de agosto cayó lunes y fue todo un problema: "No es posible que festejemos nuestro día trabajando", se quejó un padre, que además de padre era anarquista. Al otro año cayó en martes y la bronca se propagó. Así fue in crescendo hasta que alguien cortó por lo sano y a mediados de los años ´60 instituyó el tercer domingo de junio, explica Ana María Bertolini en su nota para Télam.
Esta segunda fecha fue importada del gran país del Norte por razones comerciales. Sucedió que mientras asistía a una misa con motivo del Día de la Madre, a la señora Sonora Smart Dodd se le ocurrió promover otra para homenajear a su padre, William Dodd, un veterano de la guerra civil que había enviudado y quedado a cargo de sus cinco hijos.

Como el papá cumplía años en junio, el primer Día del Padre tuvo lugar en Washington el 19 de junio de 1910. En 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que declaraba el tercer domingo de junio como fecha para la celebración del Día del Padre, y Argentina, entre otros cincuenta países, resolvió adherir.

Antiguo coche de carreras. Indianápolis (1913)


Esta foto muestra a un coche de carreras en Indianápolis. Fue tomada en 1913. Incluso entonces, los coches de carreras pueden ir muy rápido, probablemente más de 160km. Note la relativa falta de cualquier tipo de equipo de seguridad para el conductor

Fuente: Old Picture of the day

sábado, 15 de junio de 2013

Publicidad Gráfica. 75° Aniversario de EL GUIPUR, tienda por departamento. Ubicada en calle Gutierrez y San Martín. Ciudad Capital de Mendoza (año 1975)


Curiosidad Histórica. Decreto de Guerra a Muerte Simón Bolívar, 15 de Junio de 1813



Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejército del Norte, Libertador de Venezuela.

A sus conciudadanos.

Venezolanos:

Un ejército de hermanos, enviado por el Soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las Provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos y establecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.

Tocados de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes; y en fin han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así, pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra ignominia y mostrar a las naciones del universo que no se ofende impunemente a los hijos de América.

A pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, a abrirles por última vez una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir entre nosotros pacíficamente, si detestando sus crímenes y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de la España y al restablecimiento de la República de Venezuela.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo y castigado como traidor a la patria, y por consecuencia será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado serán reputados y tratados como americanos.

Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de la senda de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de Americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de vuestros hermanos.
Esta amnistía se extiende hasta los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida que ninguna razón, causa o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis para excitar nuestra animadversión.

Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de la América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813.

viernes, 14 de junio de 2013

Jóvenes Mineros del Carbón (año 1911)


Esta fotografía fue tomada en 1911, y muestra los muchachos jóvenes que trabajan en la Compañía de Carbón mina de carbón de Pennsylvania. Ellos fueron llamados "Muchachos del triturador", y que eran del Borough Hughestown en Pennsylvania. Uno se pregunta si alguno de estos jóvenes fueron siempre capaces de superar la adversidad.

Fuente: Old Picture of the day

jueves, 13 de junio de 2013

Autobomba y Camiones Tanque de los Bomberos Voluntarios del Departamento de Godoy Cruz (foto, Junio de 1974) Mendoza


Los Bomberos Voluntarios de Godoy Cruz, nacen el 23 de Agosto de 1968. En el año 1974 estaba compuesto por 35 hombres.  Contaban con 600 socios que pagaban voluntariamente la cuota. El gasto mensual era de 300.000 mil pesos moneda nacional (unos vente mil pesos actuales). Se ubicaban al lado del Edificio Municipal, en un terreno del Correo .
Comisión Directiva del año 1974:
Presidente Domingo Gervasio; Vicepresidente: Leopoldo Soria; Secretario Feliciano Ponce; Tesorero Carlos Vega; Protesorero: Juan Montes; Vocales: Enrique Chaves; Manuel Gómez; Julio Campos y Jorge Subelcaze

martes, 11 de junio de 2013

Quemarse a lo bonzo 11 de Junio de 1963

Quemarse a lo bonzo es una forma de suicidio mediante la cual el individuo acaba con su vida rociándose con algún tipo de líquido inflamable y prendiéndose fuego en público como forma de protesta o acción solidaria por algún motivo.

La expresión quemarse a lo bonzo tiene su origen en el trágico suceso sucedido en Saigón (actual Ciudad Ho Chi Minh) el 11 de junio de 1963.
En esta fecha, un grupo de monjes budistas bonzos de la pagoda de Linh-Mu en Hue (antigua capital de Vietnam) protestaron quemándose hasta morir como rechazo a la opresión que la administración vietnamita deNgo Dinh Diem ejercía sobre la religión budista en este país.

Thich Quang Duc, un bonzo de 67 años, acompañado, al menos, de dos monjes llegaron en un Austin azul claro a la intersección de dos calles céntricas de Saigón. Thich Quang Duc salió del vehículo y asumió la posición tradicional del loto; los monjes que le acompañaban le ayudaron a rociarse con gasolina y encendiendo un fósforo se prendió fuego muriendo en cuestión de minutos. Mientras su cuerpo ardía, el monje se mantuvo completamente inmóvil. No gritó, ni siquiera hizo un ruido.

David Halberstam, un reportero del New York Times que cubría la guerra en Vietnam, escribió sobre este suceso:
Estaba viendo de nuevo la señal, pero una vez fue suficiente. Las llamas estaban surgiendo de un ser humano; su cuerpo fue marchitándose lentamente, su cabeza se ennegrecía. En el aire había un olor a carne humana quemada; el hombre se quemó sorpresivamente rápido. Detrás de mí pude escuchar el sollozo de los vietnamitas que estaban ahora en la entrada. Estaba demasiado sorprendido para llorar, demasiado confundido para tomar notas o hacer preguntas, además desconcertado para inclusive pensar... Mientras se quemaba él nunca movió un músculo, nunca pronunció un sonido, su calma exterior en agudo contraste con la gente que se lamentaba alrededor de él.

Thich Quang Duc se había preparado hacía varias semanas para su inmolación y había explicado su motivación en cartas dirigidas a los miembros de su comunidad budista así como al gobierno de Vietnam del Sur semanas antes del suceso. En estas cartas, expresó su deseo de atraer la atención contra la política represiva del régimen católico de Diem.
Antes del suceso, los budistas vietnamitas habían hecho una serie de peticiones al régimen de Diem: Levantar su prohibición de exhibir la bandera budista tradicional; garantizar al budismo los mismos derechos que al catolicismo; parar las detenciones de budistas; dar a los monjes y a las monjas budistas el derecho de practicar su religión por separado y pagar indemnizaciones a las familias de las víctimas castigando a los responsables de las muertes de budistas.

Al no ser consideradas estas peticiones por el régimen de Deim, Thich Quang Duc llevó a cabo su inmolación. Tras su muerte, Thich Quang Duc fue incinerado como es costumbre en la religión budista pero durante la cremación su corazón se mantuvo intacto, por lo que, el monje, fue considerado como santo y su corazón fue trasladado al cuidado del Banco de Reserva de Vietnam como reliquia.

Desde este suceso, inmolarse de esta manera ha sido utilizado en bastantes ocasiones como motivo de protesta política como el caso de Jan Palach en la Primavera de Praga, en protesta ante la invasión por parte de las fuerzas del Pacto de Varsovia para derrocar la política reformista de Alexander Dubček; o el caso de los iraníes en Roma como protesta ante la detención masiva de opositores al régimen de los ayatolás decretada por Francia en 2003; por poner algunos ejemplos.

lunes, 10 de junio de 2013

Muro de las Lamentaciones (10 de Junio de 1967)


Esta foto fue tomada en 1908 y muestra a dos hombres y dos mujeres rezando en el Muro de las Lamentaciones en Jerusalén. Fue en este día en 1967 que la guerra de los Seis Días terminó con Israel hacerse con el control del Muro de las Lamentaciones y otras partes de Jerusalén.

Fuente: Old Picture of the day

Cañon donde actualmente está el Dique Potrerillos. (foto Junio 1972) Mendoza


sábado, 8 de junio de 2013

Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios




También nos preocupamos de pagar, los primeros entre todos, los impuestos y los censos a aquellos a quienes habéis dado esta concesión, porque así hemos sido enseñados porÉl. Porque, acercándose algunos en el tiempo en que predicaba, le preguntaron si debían pagarse los tributos al César, y recibieron de Él esta respuesta: "Decidme de quién es la imagen que tiene la moneda" [1]. Y como le contestaran que era del César, añadió: "Dad pues al César las cosas que son del César y a Dios las que son de Dios" [2]. Por consiguiente, nosotros adoramos sólo a Dios; pero os servimos a vosotros alegres en todo lo demás, reconociendo que sois reyes y príncipes de los hombres y rogando al mismo tiempo que, juntamente con el poder regio, recibáis inteligencia prudente. Y si no nos amparáis a nosotros, que suplicamos y que ponemos todas las cosas en plena luz, nosotros ciertamente no sufriremos daño alguno, porque creemos o, mejor dicho, estamos convencidos de que cada uno ha de sufrir por el fuego eterno las penas merecidas por sus [malas] obras y que ha de dar cuenta a Dios según las facultades recibidas del mismo, como Cristo declaró diciendo: "A aquel a quien más concedió Dios, más se le exigirá" [3].


REFERENCIAS

viernes, 7 de junio de 2013

Inauguración del Monumento a Cristobal Colón. (año 1921)



Vista General del Monumento a Colón, obra del escultor italiano Arnaldo Zocchi, erigido en los jardines del paseo del mismo nombre situados frente a la casa de Gobierno.





























El Presidente de la República señor Hipólito Irigoyen, el embajador italiano señor Victor Cobianchi, el ministro de relaciones exteriores doctor Honorio Pueyredón, y demás personas que formaron la comitiva oficial, saliendo de visitar la cripta abierta en la base del monumento.












Parte del público que asistió a la inauguración del monumento,

Esas locas que escriben en los diarios

Las periodistas fueran llamadas temerarias, "solteronas", "marimachos" y rameras.

Gerda Taro, pionera periodista de guerra. (Foto corbis.com)


Hasta no hace tanto tiempo, la felicidad de una mujer debía pasar por mantener la casa limpia, la comida caliente, los hijos sanos y el marido bien atendido. Puesto que la casa simbolizaba una realidad moral, social y política, el hogar debía ser el puerto adonde el fatigado esposo podía llegar a refugiarse y descansar de la hostilidad del mundo. 


Así, el interior implicaba seguridad y familia mientras que el exterior significaba extrañeza y peligro. Un mundo lleno de aventuras, perplejidades y sorpresas que las mujeres sólo podían entrever a través de los entreabiertos visillos, en las rigurosas salidas de visita o la regular concurrencia a la iglesia.

Pero de la lectura de los obligados manuales de urbanidad y de recetas, reeditados una y otra vez con variantes y adaptaciones, las mujeres comenzaron lentamente a “colaborar” en los primeros diarios con artículos asociados al mundo “femenino”, temas que en los que la “generosa” mirada patriarcal las consideraba expertas: cocina, costura, tejido, belleza, consejos para facilitar las tareas domésticas y el cuidado de los hijos, encuentros sociales importantísimos como bautismos, cumpleaños y bodas, entre otros.
Mientras los hombres debatieron en los diarios, su exclusivo club masculino, durante décadas acerca de la conveniencia o no de educar a las mujeres en qué grado, cómo y dónde fuera de la Iglesia y el convento, y cómo esa ilustración podría llevarlas a la temida emancipación intelectual y económica, algunas damas generaron una prensa alternativa, elaborada por ellas y dirigida a otras mujeres.
Estas pioneras gestaron publicaciones periódicas e incluyeron la palabra de un sector que, aunque formalmente excluido del orden público, desarrollaría variados modos de participación social y política.
Las primeras en hacer de la escritura periodística el vehículo de sus ideas rebatieron las reglas de sumisión dominantes en el imaginario social de la época. Creativas y críticas, en sus publicaciones manifestaron posiciones políticas, señalaron la desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos, denunciaron la “costumbre” de mantener a la mujer en la ignorancia, se pronunciaron por la educación laica y por el derecho de las mujeres a ser formadas en todas las ciencias y no simplemente instruidas para el cumplimiento de sus roles domésticos,  e interpelaron a otras  mujeres a intervenir en la coyuntura política con un rol específico: no engendrar hijos que luego nutrieran ejércitos fratricidas. 



La primera publicación periodística elaborada por una mujer en Argentina fue La Aljaba (1830) creación de Petrona Rosende de Sierra; luego de la caída de Rosas apareció La Camelia (1852) dirigida por Rosa Guerra; en 1854 Juana Paula Manso emprendió la publicación del Álbum de Señoritas; Juana Manuela Gorriti inició la publicación de La Alborada del Plata (1877); La Voz de la Mujer (1896-1897) fue la publicación de las mujeres anarquistas, el Búcaro Americano, periódico de las familias de Clorinda Matto de Turner (1896-1908)  y el periódico mendocinoPalanca (1923) creado por Florencia Fossatti y Angélica Mendoza fueron las páginas en las que las pioneras confrontaron a su entorno sociopolítico.

Los alegatos contra toda forma de esclavitud y la sostenida defensa de la educación pública, laica y mixta, la defensa de la emancipación de la mujer, su relación con la religión y con los roles tradicionales; la educación científica en la era del progreso; el patriotismo y el americanismo; entre otras temáticas, fueron compartidas, con diferentes entonaciones, por estas publicaciones pioneras. Las periodistas anarquistas lanzaron poderosas críticas sobre las instituciones y en particular contra el matrimonio y la vida doméstica como ejes del control de los varones sobre el cuerpo femenino; al lema anarquista: “Ni Dios, Ni patrón”, ellas agregaron: “Ni marido”.
Estas mujeres periodistas del siglo XIX manifestaron sus ideas respecto de una sociedad que no asumía el valor de las contribuciones femeninas. Fueron consideradas locas, temerarias, imprudentes; se las adjetivó, en clara descalificación sexista, de “solteronas”, “marimachos o, en el otro, extremo de “atrevidas”, es decir, de rameras.
Desde entonces, sin pedir la aprobación de una autoridad masculina que legitime los artículos, notas o entrevistas las mujeres comenzaron un largo y complejo camino en la prensa gráfica en el que ofrecieron múltiples batallas dentro y fuera de las redacciones. Las arbitrariedades, censuras, despidos, acosos y desplantes que sufrieron las periodistas en todos los medios, víctimas del “capricho” de los directores o gerentes, tampoco las amedrentaron ni las detuvieron en su vocación por comunicar.
Así, de "cocinar" cables a corresponsales de guerra, hoy son muchas las mujeres que ocupan, por cantidad y calidad de trabajo, importantes puestos como editoras, jefas de noticias y directoras de medios.
El camino de las mujeres en los medios ha sido arduo y sinuoso, y los resultados son contundentes. Pero todavía falta el párrafo, el tramo, la foto final. Y los epígrafes.

Patricia Rodón

Ferrocarril Trasandino Central Argentino Década de 1960



Coche motor Ganz Mavag y General Electric Cooper de Alta Montaña, con tren automovilero. Video autor desconocido. Aparentemente, decada de 1960

jueves, 6 de junio de 2013

La tentación vive arriba. 6 de Junio de 1955

Existe una escena que inmortalizó a Marilyn y a La tentación vive arriba: Marilyn encima de un respiradero del metro y con el vestido ascendiendo sobre sus piernas. Wilder dijo sobre la escena: "Cuando rodé con ella la escena de la boca de ventilación del metro tenía la atención del mundo. Se reunieron veinte mil personas, hubo caos de circulación y una crisis matrimonial entre Joe DiMaggio y Marilyn. Reconozco que yo también me habría puesto nervioso si veinte mil personas hubieran estado observando una sola cosa: cómo mi mujer se levantaba las faldas por encima de la cabeza".

La película obtuvo un buen resultado positivo en las taquillas, pese a que no fue muy del gusto de la crítica. El N. Y. Times opinaba que "existía un cierto vacío y tedio en la ansiedad sexual del señor Ewell". Time se lamentaba del "escrupuloso lavado" al que había sido sometida la obra teatral original, pese a lo que no escatimaba elogios para alabar a Marilyn Monroe, en una buena interpretación. Variety también habló de ese proceso de "adecentamiento" de la obra teatral, y calificó la película como divertida y taquillera, hecho que desde luego era innegable.

La película está repleta de frases y diálogos muy divertidos, como estos:

"Esto debe ser música clásica. ¡Lo he adivinado porque no cantan!". Marilyn, al escuchar el Concierto para piano nº 2 de Rachmaninov.

"Con los hombres casados siempre es mejor. Pase lo que pase, jamás te pedirán que te cases con ellos". Marilyn hablando con T. Ewell.

"¡Es fantástico!. ¡Un hombre casado, aire acondicionado, champagne y patatas fritas!. ¡Una fiesta maravillosa!". Marilyn hablando con T. Ewell.

"Hay tipos con los pies planos. Otros tienen caspa. Yo tengo imaginación". (T. Ewell).

miércoles, 5 de junio de 2013

La Botella de Coca Cola (1899 - 1986)




La botella de Coca-Cola, como todo, ha sufrido cambios con la edad, desde los orígenes en 1894 hasta nuestros días, muchos han sido los modelos de botella adaptados a la variación de estéticas y gustos de la época.
1ª: 1899 - 2ª: 1900 - 3ª: 1915 - 4ª: 1916 - 5ª: 1957 - 6ª: 1986

lunes, 3 de junio de 2013

Niños de las Minas. Nace la Fotografía Social. (año 1910)

foto 11b.jpg (22224 bytes)

Lewis W. Hine - Breaker Boys (1910) - Nace la fotografía social. El trabajo infantil denunciado por el Comité Nacional de Trabajo Infantil.

Malabarismos


Esta es una imagen interesante del Sr. Reynolds, famoso en la década de 1920 para llevar a cabo actos de equilibrio espectaculares y peligrosas. No sabemos si llegó a la década de 1930! De todos modos, es increíble lo que la gente hace para ganarse la vida.

domingo, 2 de junio de 2013

Un fotógrafo Realmente Dedicado (año 1920)


Una gran imagen de un fotógrafo muy dedicada. Este mismo tipo había izado por una grúa para conseguir un tiro. Cualquier foto que tomó no podía ser tan interesante como esta foto de él tomándolo! La fotografía es de la década de 1920

Publicidad Gráfica. MIRINDA Naranja, botella de vidrio de 1 litro. (año 1969) Mendoza


sábado, 1 de junio de 2013

Bellezas de baño



¿Cómo han cambiado las cosas! Esta es la fotografía de una escena de la playa en 1922. Funcionarios de la ciudad decleared que los trajes de baño deben ser no más de 15 centímetros por encima de la rodilla. El oficial de la ciudad en la fotografía era responsable de hacer cumplir la ordenanza.

Edificio de la Aduana de Buenos Aires. (año 1911)


La ubicación de este hermoso edificio es en Paseo Colón entre Belgrano y Moreno. Antes del año 1911 la aduana funcionaba en un edificio ubicado en calle Balcarce y Victoria 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...