Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4020)
- Década de 1920 (2446)
- otros paises (2154)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2137)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1582)
- Sociales (1550)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1154)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1070)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (668)
- antes de 1900 (616)
- Moda (563)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (187)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 15 de febrero de 2016
domingo, 14 de febrero de 2016
Mendoza anegada: sin camino ni Cabildo En 1788 ocurrió en la alta montaña un gran aluvión que cortó el camino denominado de “La Cumbre” o de “Uspallata”. El incidente dejó aislada a Mendoza, inundó parte de la ciudad y dejó inservible la mayor institución de gobierno.
Los Aluviones no es algo nuevo, ya que desde hace más de hace 200 años, el camino principal fue destruido infinidad de ocasiones. Hoy la refacción y los trabajos en el lugar se pueden hacer en cuestión de horas, pero en antaño, la ruta quedaba cortada por tiempo indefinido.
En 1788, ocurrió en la alta montaña un gran aluvión que cortó el camino denominado de “La Cumbre” o de “Uspallata”. El incidente, no solo dejó sin comunicación a Santiago de Chile con Mendoza, sino que se inundó parte de la ciudad y en especial a su mayor institución: el Cabildo .
La siesta es sagrada
En enero de 1788, la pequeña aldea mendocina dormía su siesta. El calor hacía que de sus 7.478 habitantes que vivían en ese momento, muy pocos se animaban a caminar por sus calles de tierra. Las tiendas, los templos y los edificios públicos, inclusive el Cabildo estaban cerrados.
En la urbe reinaba una absoluta calma. Mientras tanto, sin que nadie supiera, desde el macizo cordillerano, la fractura de un glaciar hizo que se desplazara una poderosa masa de agua que bajaba desde el río Mendoza.
¿Qué pasó en la cordillera?
Aquel día se produjo el desprendimiento de un gran pedazo del glaciar del Plomo ubicado al oeste del río Tupungato, cerca de la frontera con Chile.
Dicho escombro se precipitó y las aguas bajaron a gran velocidad por el cauce del río Mendoza. Como el camino estaba muy cerca del río, éste fue arrasado por el aluvión. Algunos arrieros y muleteros que circulaban por el camino, vieron como las aguas bajaban a toda velocidad y se refugiaron en los cerros más altos.
La corriente provocó una gran cantidad de derrumbes, especialmente en la zona de La Jaula, quien fue la que más sufrió por el embate de las aguas.
En Picheuta, en donde había un puente de cimbra fue arrastrado por el “turbión”, mientras que en Uspallata, la creciente alcanzó gran velocidad y siguió en bajada hasta la zona de Cacheuta en donde el caudal cobró mayor fuerza. Ya en el llano, la el agua inundó algunos caseríos en Chacras de los Coria y estancias aledañas, ubicadas en Luján de Cuyo.
En cuestión de unas horas el aluvión estaba llegando a la ciudad.
El día que la ciudad hizo agua
Luego de la siesta, los mendocinos comenzaron a reanudar sus actividades y algunos habitantes percibieron que el canal aumentaba rápidamente su caudal. Se dio la voz de alerta, pero las aguas inundaron las pocas vivienda que se encontraban cerca del zanjón principal. También el agua hizo estragos en algunas salas del edificio del Cabildo que quedó inutilizado por varios meses; lo mismo ocurrió con el establecimiento de la carnicería.
Muchos ciudadanos que tenían sus casas muy cerca del canal, corrieron hacia lugares más altos para que no fuesen víctimas de la creciente.
A pocos días de aquel desastre, la situación comenzó a normalizarse. Lo más importante fue que nadie murió durante el incidente.
Mientras tanto, el gobernador de la entonces Intendencia de Córdoba del Tucumán, Marqués de Sobremonte escribió a las autoridades mendocinas comentando sobre su preocupación por aquel acontecimiento y la urgente reparación del camino principal a Santiago de Chile, que era vital para la comunicación con Buenos Aires.
El corte del “Camino real” o principal hizo que se utilizaran otros pasos como el camino del Portillo - en el sur y el de los Patos, al norte. Pero éstos no estaban en buenas condiciones y habían que hacer mayor cantidad de kilómetros para llegar a la capital trasandina. El camino principal - actual ruta internacional- estuvo intransitable por más de dos años y en 1790 comenzaron las tareas de reconstrucción.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/mendoza-anegada-sin-camino-ni-cabildo
sábado, 13 de febrero de 2016
El submarino Ricaldoni. Diseño del primer Submarino Argentino (año 1901)
Foto: Caras y Caretas
Para conocer la historia de Ricaldoni, sigue este enlace:
http://misteriosdelaplata.blogspot.com.ar/2011/06/el-submarino-de-la-plata.html
El meeting contra el juego. Plaza de Mayo (año 1901)
Prensa de la época
Las quejas generales que contra el alarmante desarrollo del juego en nuestro país veníanse escuchando de tiempo atrás, y el deseo de atajar el mal, cuyos tristes resultados de continuo estamos viendo, fueron las causas que motivaron el meeting del domingo, con el cual muchas personas conocidas y buena cantidad de representantes de diversas agrupaciones bonaerenses, buscaban el medio práctico de combatir lo que propiamente se califica de cáncer social.
La asamblea reunióse en la Plaza de Mavo En el quiosco, donde suele tocar la banda de policía y pronunciaron discursos el señor Juan
Romero, presidente de la comisión ejecutiva organizador del meeting, el doctor Alfredo L. Palacios
y el diputado doctor Pastor Lacasa .
Los tres pintaron la perniciosa influencia del
juego, tanto en el orden moral como en el económico, prometiendo el último de los citados autor
de un proyecto inspirado en los mismos propósitos
que habían
reunido á la
asamblea trabajar
en el sentido
de que el
proyecto sea
sancionado.
Los asistentes
autorizaron al
comité ejecutivo
para dirigir una
petición al gobierno
y al congreso,
solicitando
se dicten leyes
que prohiban
el juego, las
que al día siguiente
fueron
entregadas al
Presidente y á la
cámar a de diputados
Caras y caretas
viernes, 12 de febrero de 2016
El Conflicto Venezuela - Colombia (año 1901)
Tropas Venezolanas del ejercito regular
Prensa del año 1901:
La prensa diaria publica casi continuamente noticias alarmantes sobre el estado de las relaciones de Venezuela con Colombia, las que, según parece, llegarán pronto á la ruptura completa si no interpone su mediación el gobierno de algún otro país. El presidente de Venezuela, general Cipriano Castro, ha enviado á las cancillerías de las demás naciones americanas una circular en que arroja toda la responsabilidad de lo que sucede, y de las consecuencias horrorosas que este estado de cosas puede tener, sobre el gobierno colombiano, acusándolo de haber fomentado, en el propio territorio de Colombia,'la revolución organizada por los conservadores venezolanos. El jefe de esta revolución es el doctor Rangel Garbiras, que fué ministro en el primer gabinete que formó en Venezuela el ex presidente Andrade, derrocado por Castro. El doctor Rangel Garbiras ha pasado de Colombia á Venezuela con cinco mil hombres armados. El presidente Castro le opone un ejército de diez mil hombres.
Caras y Caretas
jueves, 11 de febrero de 2016
miércoles, 10 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
Agua y huevos para el rey momo ¿Cómo era aquella Mendoza que esperaba con ansias los días de carnaval? Aquí, un paseo con chaya por el corso, la comprasa y los bailes en los clubes de antaño que derramaban algarabía.
Hace más de cien años, los mendocinos celebraban el carnaval con gran algarabía. Hoy, en nuestra provincia, la tradicional fiesta pasa desapercibida para la mayoría de la población. Tal vez, solamente los mayores añoran los ritos que inundaban las calles con comparsas y bailes.
Todo el año es carnaval
A fines de 1880, la mayoría de los mendocinos se preparaba, con mucha anticipación, para festejar el carnaval.
Varios meses antes de este evento, ya se organizaban comisiones que, en su mayoría, estaban conformadas por personas de la alta sociedad mendocina, cuyos miembros organizaban rifas para recaudar fondos. El gobierno provincial, además, apoyaba estas fiestas con dinero.
En los días previos, el municipio de la ciudad, mediante una ordenanza, habilitaba el corso nocturno. Sin embargo, se tenían que respetar varios artículos: como primera medida, se prohibía arrojar agua en las calles, huevos u otros objetos, a excepción de bombitas, serpentinas y flores.
Siesta de chaya
El calor se hizo sentir en la siesta de aquel febrero de 1882. Cientos de adultos y niños salieron a las calles con sus baldes llenos de agua, huevos de gallinas o de ñandú. Cualquier recipiente servía para chayar a las mujeres o viceversa. Muy pocos eran los que podían dormir la sagrada siesta mendocina.
En las calles se libraban verdaderas batallas campales entre los vecinos. Gritos y risas se podían oír en las veredas y zaguanes o desde los techos.
Muchos utilizaban el agua de las acequias para poder mojar a su “enemigo”.
Algunos llevaban en sus manos un arma letal: los huevos con agua, que venían siendo los antecesores a las bombitas de latex.
El arma ingeniosa se confeccionaba con un huevo de ñandú, al que se le hacía un orificio en la parte superior para vaciar el interior . así, quedaba solamente la cáscara. Luego, se lo dejaba secar y se lo llenaba con agua. Al lanzarlo, el huevo se rompía mojando a la persona.
A las seis de la tarde, mujeres y hombres hacían una tregua.
La noche de los pomos fríos
Por la noche, en la calle de San Nicolás (hoy San Martín), se erigían artísticos arcos de flores.
Los ciudadanos concurrían a ver el mágico espectáculo y participar de la fiesta.
Allí, la lucha entre hombres y mujeres se reanudaba, pero con pomos de plomo que lanzaban agua perfumada y no manchaban la ropa. Pomos que se vendían en la histórica casa de Manuel Vidal.
Asistían a esta festividad el gobernador y las autoridades. La banda de música de la policía tocaba en medio de las serpentinas y flores, que eran arrojadas por el público al paso de las carrozas con motivos alegóricos que en su interior transportaban a jóvenes mujeres disfrazadas. Las comparsas acompañaban el paso de los carros, hasta la medianoche, hora del fin del corso.
Aquella aldea mendocina vivía los tres días con gran alegría, hasta la culminación del carnaval, en la que se realizaba el entierro del Rey Momo. Entonces, lejos de entristercerse por el fin de fiesta, los mendocinos ya empezaban a pensar en el año próximo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/agua-y-huevos-para-el-rey-momo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)