Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2154)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1581)
- Sociales (1548)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1153)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1069)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (563)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 14 de febrero de 2017
Efemérides. 14 de febrero de 1817: Tras la Batalla de Chacabuco, el general San Martín entra triunfante a Santiago de Chile.
Documento: Homenaje del Sargento de Artillería del Perú Joseph Antonio Flores al Libertador General San Martín, s/f.
Transcripción:
Joseph Antonio Flores Yndigno Sargento 2do de Artillería de Piura consagra y dedica este tosco rasgo de su pluma y patriotismo al Héroe Libertador y regenerador de las virtudes Exmo Señor Don José de San Martín Q.D.G.
Transcripción:
Joseph Antonio Flores Yndigno Sargento 2do de Artillería de Piura consagra y dedica este tosco rasgo de su pluma y patriotismo al Héroe Libertador y regenerador de las virtudes Exmo Señor Don José de San Martín Q.D.G.
Efemérides. 14 de febrero de 1820: Muere el Dr. Cosme Argerich. Médico del Protomedicato. Difundió la vacuna contra la viruela. Asistió heridos de ambos bandos en las Invasiones Inglesas y fue gratuitamente médico de la cárcel.
Documento: Oficio de Baltasar Hidalgo de Cisneros dando instrucciones sobre el informe recibido del Doctor Cosme Argerich sobre la propagación de la viruela. Buenos Aires. 3 de enero de 1810.
Documentos escritos.Colección Carlos Casavalle.
Transcripción:
Los médicos de la Junta de Sanidad Dr. Don Cosme Argerich, y Licenciado Don Justo García y Valdés me han (representado) por conducto del señor Presidente de ella que los portugueses, y algunos españoles introductores de negros, a pretexto de que no caben todos en las piezas destinadas en la Casa de la Real Compañía de Filipinas, los han colocado en varias particulares situadas en el centro, y en los extremos de esta Capital donde es difícil la vacunación de ellos. Lo que comunico a V.S. para que disponga que los Alcaldes de Barrio del Cuartel de su cargo examinen las Casas en que haya negros, a fin de que puedan ser conducidos a la citada de Filipinas como está mandado para facilitar su vacunación, y evitar el contagio de la viruela a que de otro modo se expone este público.
Dios guíe a V.S. muchos años. Buenos Aires. 3 de enero de 1810.
lunes, 13 de febrero de 2017
Un cura en la Corte Suprema de Mendoza Durante más de 34 años, el sacerdote Manuel Armencio Calle ejerció la máxima autoridad de la justicia provincial. Esta es su curiosa historia.
Durante muchos años, un sacerdote llamado Manuel Armancio Calle fue el presidente de la Suprema Cámara de Mendoza, lo que hoy es la Suprema Corte de Justicia, el más alto tribunal que tiene la provincia.
Este cura ejerció la máxima autoridad más de 34 años y tuvo intervención en resonantes casos locales.
Un Calle cabildante
Hijo del gallego Felipe Antonio Calle y de la mendocina Magdalena Moyano, Manuel nació en nuestra ciudad, el 13 de mayo de 1792. En plena época colonial.
Luego de estudiar la primaria y realizar el secundario en un colegio religioso, partió rumbo a la Universidad de Córdoba para ingresar en la carrera de abogacía.
A fines de 1817, el joven regresó a su terruño con el título debajo del brazo y poco después, el cabildo mendocino lo distinguió como miembro de esa institución.
Manuel, se destacó como cabildante y cinco años después, se lo nombró Miembro Capitular de la Honorable Sala de Representante.
Cuando ocupó aquel puesto promulgó en especial una Ley en donde favorecía la quita de impuesto al Hospital de San Antonio. Su brillante paso como funcionario legislativo de aquella sala, hizo que toda la ciudad de Mendoza simpatizara con él. Pero poco tiempo después, sufrirá una adversidad y tomará una decisión que cambiará para siempre con su vida.
Cambio de hábito
En 1830 Manuel perdió a su esposa con quien se había casado hacía varios años. El matrimonio no tuvo hijos y entonces, el abogado quien era un ferviente católico, resolvió ser sacerdote. Dos años después, se consagró como tal y se recluyó en el convento sumergiéndose en los estudios de la liturgia y otros relacionados con esa religión.
El presbítero Calle, se encontraba muy a gusto llevando una vida muy austera. Hasta que recibió en el convento una carta redactada por el gobernador para que se presentara urgente a su despacho. Inmediatamente, el cura partió y cuando fue recibido por el primer mandatario le ofreció un puesto de gran responsabilidad.
Cura y juez
Reunidos en la Casa de gobierno, el gobernador le encargó a Calle, ser nada más, ni nada menos que Presidente de la Corte de Justicia, ya que el cura poseía grandes virtudes y una honradez intachable para ese puesto.
La propuesta fue aceptada por el sacerdote quien una semana después ocupó ese honorifico cargo. Contaba con 42 años de edad.
Al asumir su presidencia, el cura siguió manteniendo sus hábitos y fue aplaudido por el publico en general cuando juró. Siempre había sido una persona agraciada y criteriosa, lo que hizo suponer a la ciudadanía en general que su puesto de Presidente de la Corte sería cumplido con excelencia.
En 1843, intervino en un conflicto provincial suscitado en la localidad del Valle de Uco, puntualmente una tierras muy cerca de San Carlos. El entonces gobernador José Félix Aldao convocó a Calle y el pleito fue resuelto favorablemente.
Durante el gobierno de Justo Correas, el presbítero Calle presentó la renuncia como Presidente de la Suprema Cámara. Lo hizo al notar hechos de corrupción que sucedían en la justicia; en especial con algunos funcionarios del Poder Ejecutivo. Ante esa respuesta, el gobernador Correas reaccionó y no le aceptó su dimisión; justificándose que era la única persona que por su integridad, podía revertir la situación que vivía la provincia.
Años después, y con la vigente constitución provincial, el gobernador Juan Cornelio Moyano lo ratificó en su cargo como Presidente de la Suprema Cámara de Justicia permaneciendo en dicho tribunal. Otros mandatarios provinciales también respetaron su embestidura hasta su fallecimiento.
El 30 de enero de 1864 a la edad de 72 años, el sacerdote y juez Manuel Calle, falleció en nuestra ciudad. Durante su entierro, varios funcionarios expresaron sentimientos de gratitud por sus años en aquel cargo.
Este ilustre personaje sigue como muchos otros, injustamente olvidado.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/un-cura-en-la-corte-suprema-de-mendoza
domingo, 12 de febrero de 2017
Edmundo Fossa, bombero por convicción A principios del siglo XX, llegó a Mendoza un hombre capaz de dominar el fuego. Con un equipo rudimentario pero mucha vocación, logró formar el primer cuerpo de “apagadores de incendio”
Para la mayoría, el nombre de Edmundo Fossa puede resultar desconocido, aunque se haya ganado con mérito una calle en el barrio Bombal.
Llegó desde Buenos Aires a nuestra provincia en 1907, convocado por el gobernador Civit que consideró su experiencia y altruismo para poner en marcha una gran misión: organizar y dirigir el primer Cuerpo de Bomberos.
Radiografía de un pionero
El comandante Fossa nació en Buenos Aires en 1862. A los 21 años, ingresó al Cuerpo de Bomberos de la Capital Federal que había sido creado el 2 de enero de 1870, cuando el entonces Jefe de Policía, Enrique O´Gorman, formó la Compañía de Vigilantes Bomberos como forma de responder a los incendios que se podían originar en una ciudad tan grande como Buenos Aires.
Fossa, pues, acudió a cientos de siniestros que le aportaron una gran experiencia en este tema y ascendió rápidamente a la jefatura. Él y un grupo de bomberos participaron en la conocida “Revolución del Parque” que estalló en julio de 1890, encabezada por Leandro N. Alem en contra del gobierno de Miguel Juárez Celman. Seis años después de esta sublevación, el comandante se retiró de la fuerza con el máximo cargo.
En 1905, lejos de dejar la actividad, Fossa partió hacia el vecino país del Paraguay para formar, en Asunción, un cuerpo de bomberos.
Luego de permanecer dos años allí, viajó a Mendoza requerido por el entonces primer mandatario Emilio Civit para la organización de una compañía de bomberos dependiente del Cuerpo de Policía de la provincia.
A la Fossa con fuego
En la Mendoza de 1901 se produjo un gran incendio. Se había originado en una tienda, pero se extendió a otros locales dejando cuantiosos daños materiales. El siniestro causó pánico entre los vecinos, quienes exigieron al gobierno la inmediata creación de un cuerpo especial para sofocar incendios.
Los medios gráficos de aquel entonces se adhirieron a esta protesta. Pero recién el 16 de junio de 1907, el diputado de la provincia, doctor Lucio Funes, presentó un proyecto a la Legislatura con el objetivo de formar una compañía de bomberos.
Aunque existen diferentes versiones sobre la creación de la misma, el 26 de octubre de 1907 el gobernador Emilio Civit, mediante la ley 382, creó la entidad que se denominó “Cuerpo de Bomberos de Mendoza”.
Otra versión sostiene que esta institución fue fundada el 17 de noviembre de ese año. En los comienzos, el jefe de bomberos Edmundo Fossa tuvo que luchar con grandes inconvenientes, como la falta de medios y la incomprensión de la mayoría de los funcionarios (y la ciudadanía en general) para equipar a esta compañía con los elementos adecuados.
A pesar de eso, su perseverancia hizo que el cuerpo se mantuviera activo, contando con 55 hombres equipados solamente con una docena de baldes que servían para acarrear agua y arrojarla sobre las llamas.
Bautismo de agua
A los pocos días de su organización, durante la noche del 13 de diciembre, se produjo un voraz incendio en la casa y comercio de Miguel de la Fuente, quien tenía un gran depósito de mercaderías en calle Belgrano 1450 de Ciudad. De inmediato, el fuego se extendió por diferentes sectores de la propiedad, quemando maderas y mercaderías.
Los flamantes bomberos llegaron a los pocos minutos y, gracias a la intervención del comandante Edmundo Fossa y sus efectivos, el incendio fue controlado, pese al rudimentario equipamiento.
El segundo llamado de estos servidores públicos tuvo lugar en la mañana del 16 de enero de 1908, cuando otro importante incendio se originó en un taller de tipografía e imprenta que había funcionado en calle Salta 205, propiedad de Alejandro Molina.
Avisados por los vecinos, el Cuerpo de Bomberos llegó al lugar con su precario equipo para extinguir las llamas sin que se propagaran hacia otras viviendas.
Fueron las dos primeras intervenciones que tuvo aquel novato pero valiente grupo de extinguidores. En poco tiempo, el jefe de aquel cuerpo se ganó la admiración de todos los ciudadanos.
Luego de trabajar arduamente por más de una década, el veterano bombero Edmundo Fossa solicitó su renuncia. Falleció en 1934.
Por iniciativa de uno de sus sucesores, José C. Hernández, en 1948 se propuso al municipio de Capital que una calle llevase el nombre de Comandante Fossa . Años después, este deseo fue concretado en el barrio Bombal como un justo homenaje.
Cruce de los Andes. Creación de la bandera de Chile. Buenos Aires, 24 de octubre de 1818.
Transcripción:
Con Orden Suprema tengo el honor de adjuntar a VS el diseño de las banderas y gallardetes últimamente adoptados por el Supremo Gobierno de Chile, con el objeto de que disponiendo VS se saquen tres copias y remitiéndolas a este Ministerio, haga se circule para ese Estado Mayor General el conocimiento de aquellas a quienes corresponde.
Dios guíe a VS muchos años. Octubre 24 de 1818.
Por indisposición del Sr. Secretario
Por indisposición del Sr. Secretario
José Longo
Brigadier Jefe del Estado Mayor General
Se refiere a las banderas navales chilenas, la creación de la bandera tricolor es anterior a este documento, creada el 18 de octubre de 1817, por decreto oficial que instaura la nueva enseña nacional. Esta bandera es ideada por Bernardo O’Higgins, pero son Antonio Arcos y José Ignacio Zenteno quienes la materializaron
1° LA BANDERA NACIONAL ES LA QUE INDICA LA NACIONALIDAD DEL BARCO...
SI LA BANDERA NACIONAL ESTUVIERA BORDADA CON HILOS DE ORO CON EL NOMBRE DE LA UNIDAD, SERIA LA BANDERA DE GUERRA.
EL N°2 ES LO QUE SE LLAMA EL LATIGO Y VA A TOPE DEL PALO MAYOR, SIMBOLO DE MANDO DEL COMANDANTE DE LA UNIDAD ..
EL N°3 ES EL GALLARDETE QUE INDICA LA PRESENCIA ABORDO DEL COMANDANTE MAS ANTIGUO ( en este caso lleva el escudo nacional de Chile de la época)
Cruce de los Andes. San Martín describe el itinerario desde Mendoza al Valle de Aconcagua, por el camino de Uspallata. Mendoza, enero de 1817.
Transcripción:
Itinerario de Mendoza al Valle de Aconcagua por el camino de Uspallata
Jornadas / leguas / Agua / Pasto / Leña
1ª. De Mendoza al Jagüe. / 6 / bastante / alguno / mucha
2. A Villavicencio / 8 / bastante / poco / mucha
3. A las minas / 8 / bastante / poco / íd.
4. A Uspallata / 6 / mucha / íd. / íd.
5. A Picheuta /6/ mucha / ninguno / poca.
6. Al Río de las Vacas / 7 / mucha / poco / alguna
7. Al Paramillo en Las Cuevas / 9 / mucha / ninguno / íd.
8. A los Ojos de Agua /9 / mucha / poco / íd
9. A la Punta de los Quillayes / 6 / mucha / alguno / mucha
10. A la villa de Santa Mora / 6 / mucha y todo está poblado
1ª. De Mendoza al Jagüe. / 6 / bastante / alguno / mucha
2. A Villavicencio / 8 / bastante / poco / mucha
3. A las minas / 8 / bastante / poco / íd.
4. A Uspallata / 6 / mucha / íd. / íd.
5. A Picheuta /6/ mucha / ninguno / poca.
6. Al Río de las Vacas / 7 / mucha / poco / alguna
7. Al Paramillo en Las Cuevas / 9 / mucha / ninguno / íd.
8. A los Ojos de Agua /9 / mucha / poco / íd
9. A la Punta de los Quillayes / 6 / mucha / alguno / mucha
10. A la villa de Santa Mora / 6 / mucha y todo está poblado
Notas al itinerario
Jornadas
1ª. Las 5 leguas primeras son de tierra suelta con monte, y las restantes de piso de piedra con monte y todas si agua.
2ª. Cuatro leguas de quebrada estrecha, áspera y con agua. La cuarta por el Paramillo de Villavicencio es baja, y el dicho es un lomaje regular sin agua y sin monte.
3. Todo es un lomaje pequeño y regular piso, con poco monte y sin agua.
4. Tres leguas de regular piso con monte y lomaje. Las restantes es la caja del río, todo con piedras grandes y sueltas.
5. Una quebrada de piedras, laderas estrechas con agua y sin monte.
6. Continúa la quebrada con buen piso, abierta, sin monte y con agua.
7. La cuesta del Paramillo, chica, regular piso. La subida de la cordillera alta, piso bueno; ídem la bajada. Otro pedazo plano, y dos bajadas más, todo con agua, regular piso y sin pasto.
8. Hasta Santa Mora, cuasi todo es una ladera continuada de pura piedra y muchos árboles hasta el puente; y de ahí son lomas que estrechan contra los cercos a la población.
1ª. Las 5 leguas primeras son de tierra suelta con monte, y las restantes de piso de piedra con monte y todas si agua.
2ª. Cuatro leguas de quebrada estrecha, áspera y con agua. La cuarta por el Paramillo de Villavicencio es baja, y el dicho es un lomaje regular sin agua y sin monte.
3. Todo es un lomaje pequeño y regular piso, con poco monte y sin agua.
4. Tres leguas de regular piso con monte y lomaje. Las restantes es la caja del río, todo con piedras grandes y sueltas.
5. Una quebrada de piedras, laderas estrechas con agua y sin monte.
6. Continúa la quebrada con buen piso, abierta, sin monte y con agua.
7. La cuesta del Paramillo, chica, regular piso. La subida de la cordillera alta, piso bueno; ídem la bajada. Otro pedazo plano, y dos bajadas más, todo con agua, regular piso y sin pasto.
8. Hasta Santa Mora, cuasi todo es una ladera continuada de pura piedra y muchos árboles hasta el puente; y de ahí son lomas que estrechan contra los cercos a la población.
José de San Martín
sábado, 11 de febrero de 2017
Efemérides. 11 de Febrero de 1774. Los ingleses anuncian su retiro de las Islas Malvinas
Las Islas Malvinas, fueron usurpadas en sendas oportunidades desde su descubrimiento en 1520 por parte de la expedición de Magallanes, habrían pasado a estar ocupadas por Franceses en 1764 y las llamaron Malouines, al año llegaron los ingleses, pero más tarde serían desalojados en 1770 por los españoles.
No obstante se quedaron en el territorio unos 4 años, manteniendo tomado Puerto Egmont, hasta que precisamente el 11 de febrero en que los británicos dan comunicado a España que se retirarían definitivamente de Malvinas, llevándolo a los hechos para mayo de ese mismo año.
Entonces se crearía la Comandancia de las Islas Malvinas que pasaría a depender del Vierreinato, y a su vez en los sucesivos años el gobierno de España iría designando distintas autoridades en las islas hasta el año 1810.
Efemérides. 11 de febrero de 1859: Muere el obispo José Eusebio Colombres, considerado el fundador de la industria azucarera tucumana. Para 1821 instaló en su casa los primeros trapiches para la molienda de la caña de azúcar. Foto: Ingenio azucarero. Un bloque de azúcar refinada saliendo de la máquina centrífuga. Tucumán, octubre de 1920.
viernes, 10 de febrero de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)